EL TONDERO

[Visto: 46397 veces]

El TONDERO es una danza y expresión musical -sumamente hermosa- del norte del Perú, que se encuentra vigente, en la región de PIURA. Aunque existen datos de su presencia histórica en otras partes de nuestro país, especialmente en  Lambayeque, con particularidad en la zona de ZAÑA.

El TONDERO posee un ritmo y una cadencia subyugante, que conquista el oído del que escucha. Se inicia con una especie de lamento o requiebro en las guitarras, que se asemeja a un reclamo, para luego introducir un paso firme y cadencioso,  sugerente  y espaciado, que invita a lanzarse a bailar; acompañado por el cajón o el “checo” (calabaza seca) de filiación afroperuana.

El tondero, tiene parentesco con otras danzas de música y coreografía afín, como el BAILE e TIERRA  ó  GOLPE e TIERRA, que se cultivaba en Lambayeque; asimismo es innegable su mayor o menor parecido, con expresiones musicales  como la marinera ó la cueca e igualmente su relación con la antigua danza indígena de LA PAVA, cuya memoria aún perdura entre Lambayeque, Piura y Tumbes y que imitaba  el cortejo a la pareja, que hacían tales aves. Empero, es importante señalar que la danza del TONDERO es diferente a la MARINERA  y no tiene porqué ser comparada ni competir con ella; pues cada una de estas danzas tiene su propio origen, su propia gracia y su propia belleza.

—- En el video, una verdadera lección de tondero de estilo bastante genuino. Nótese las figuras  y  la expresión corporal.

CARACTERÍSTICAS  y  VESTIMENTA

En tal sentido, lo propio del tondero, es su aire campestre, rotundamente popular; del mismo modo destaca su fresca sensualidad, desbordante, transparente, que llega a los límites de lo sublime y nunca de la grosería. Porque, toda la danza del TONDERO es un cortejo a la pareja, hecho con gracia, donaire, gentileza  y absoluta vitalidad.

En algunos casos, el TONDERO va precedido por una expresión musical llamada TRISTE, que es de rotunda raíz indígena. El triste, es muy semejante al YARAVÍ del sur del Perú y su pasado nos remite al HARAWI del mundo pre-colombino. Como se puede ver, esta fusión o sincretismo, que comienza con un profundo lamento ó  canto de acento indígena y continúa con una eclosión de guitarra mestiza, con profusa marcación de cajones afroperuanos, llega a ser estremecedora.

El tondero, a tono con su rotundo  origen popular, es una danza que se baila a pie desnudo sobre el suelo; es inimaginable un tondero con los calzados puestos. Respecto a la vestimenta propia del tondero, existe controversia y difusores y academias de enseñanza no se ponen muchas veces de acuerdo; sin embargo, se puede concluir que la correcta vestimenta original para bailar esta danza, comprende para el hombre: prendas de tocuyo, pantalón y camisa, de color claro, blanco o crema; algunas veces pantalones oscuros, si se quiere contrastar; añadiéndose a todo ello una faja de igual material. La mujer con la falda o pollera norteña y la blusa blanca en tres cuartos, sencillas, sin mayores bobos o adornos y las trenzas en algunos casos adornadas de flores. El hombre con un sombrero vueludo simple, de tipo campesino; pues no se aviene con el espíritu de la danza el usar un sombrero de corte fino. Hay quienes agregan un chal simple para la mujer, con el cual se hacen figuras; empero, esto parece ser -según algunos estudiosos- un aditamento relativamente reciente, importado de la marinera. En otros casos, que no sabemos si corresponde a alguna tradición local o si se trata de un adorno creado por determinados cultores, la mujer lleva un cántaro en la cabeza, con el cual ejecuta una parte del baile, haciendo alarde de equilibrio y destreza. A diferencia de la marinera, en que gran parte de los pasos, gestos y posiciones parecieran imitar a los del caballo de paso; en el tondero se imita los pasos del pavo que corteja a su pareja, de allí que la posición del cuerpo de los danzantes sube y baja, cadenciosamente, mientras danzan; aunque hay quienes señalan que se imita al gallo. Coincidimos con quienes prefieren la primera opción, porque al respecto existe el precedente de la DANZA DE LA PAVA, hoy al parecer extinta, que según algunos cultores sería la raíz más fuerte del TONDERO y que era común en la misma zona de difusión del tondero, entre Lambayeque y Piura, con proyección a Tumbes.

A decir de algunos difusores del tondero, entre los peligros que afronta esta danza desde hace algún tiempo, deben señalarse: los cambios de coreografía, de vestimenta y hasta de estilos de zapateo y de posición del cuerpo, que algunos errados profesores de academia, pretenden introducir, para asemejarlo o hacerlo falsamente competitivo con la danza de la marinera;  sin darse cuenta que cada una de estas danzas tiene su propia belleza y originalidad  y que en ello radica precisamente su gran valor cultural: en sus diferencias, que las identifican y las hacen únicas, a cada una, según las regiones y estilos.

Es necesario agregar, que el uso del escapulario, que algunas academias pretenderían introducir como parte del atuendo propio del TONDERO, definitivamente no corresponde  a la tradición de esta danza; al respecto nos parece muy importante el criterio de cultores como CARLOS RODRÍGUEZ ROSALES, que respecto al escapulario opina lo siguiente:

“Es totalmente impropio su uso como parte de la vestimenta tradicional. No forma parte del atuendo norteño ni tiene nada que ver con nuestros bailes que son mas bien profanos, pícaros, ardientes.(…) El escapulario se usa las 24 horas y no sólo para bailar. Peor aún, es impropio llevar este símbolo con brillos en las competencias de baile para atraer las miradas o como si fuera amuleto o algo mágico o de buena suerte, pues la superstición contradice la esencia del escapulario(…). Definitivamente, no es recomendable usar los escapularios como parte del baile y si algún católico desea llevarlo, debe investigar un poco sobre su significado y pedir a un sacerdote que se lo imponga si es su voluntad llevar una vida alejado de glorias, premios y demás agasajos.”

Fuente de esta cita: http://tondero.blogspot.pe/2015/04/uso-del-escapulario-para-bailar-tondero.html

 

ORIGEN y  BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA  al  TONDERO

El origen y la historia del TONDERO se remonta al largo proceso de desarrollo histórico cultural, que se fue dando  en la costa peruana, a partir del Siglo XVI, luego  que las culturas indígenas precolombinas entraron en contacto con los invasores españoles y los africanos que llegaron con éstos. El TONDERO, al igual que la mayor parte de danzas y expresiones culturales tradicionales del Perú actual, es el resultado, es el fruto de ese proceso histórico, tan terriblemente dramático, pero al mismo tiempo: tan poderosamente fecundo.

En consecuencia, se puede decir, que el TONDERO es creación de esa convivencia, de ese connubio, de ese intercambio, de las inter-relaciones e inter-influencias, entre cultura indígena tallán o mochica, cultura hispana y cultura africana, que se fueron dando desde el Siglo XVI al Siglo XIX, en la costa peruana; sin dejar de lado los intercambios e inter-acciones con las expresiones culturales provenientes de los Andes.

Si bien es cierto, que durante el siglo pasado, el principal centro de difusión del TONDERO fue la región de PIURA, con especial énfasis la zona de Morropón; no se puede tener certeza ni se aprecia consenso entre los autores, sobre cuál fue el lugar preciso de origen del TONDERO. Puesto que también existió una fuerte presencia del tondero en la región de Lambayeque, donde hasta la fecha diversos estudiosos de nuestra cultura y música tradicional, reconocen su existencia.[1]  Cabe recordar, por otra parte, que PIURA y LAMBAYEQUE son regiones vecinas entre sí, que no solo comparten áreas y ecosistemas, sino también historia y cultura.

En cuanto a la fecha exacta en que apareció el TONDERO, creemos que objetivamente no se puede precisar cuándo surge una danza o fenómeno cultural en general, ya que las creaciones culturales se producen dentro de procesos históricos, a partir de los cuales se van desarrollando costumbres, que van siendo aceptadas y asumidas gradualmente por la colectividad,  hasta llegar a formar parte de una cultura local. Es por ello que nadie puede señalar con certeza, que día o qué año exacto nació la marinera, el huayno, el sicuri, o en este caso el tondero; puesto que estas danzas como creaciones sociales han surgido dentro de todo un proceso histórico cultural.

 

Como nos lo recuerda Miryan PARRA HERRERA:

“A pesar de que las danzas constituyen un fenómeno cultural y que los enfoques culturalistas resaltan a la cultura como una dimensión prioritaria de la realidad social, no es posible analizar las danzas y los fenómenos culturales en general, aisladamente de las otras dimensiones de la realidad:lo social, lo económico, lo político.”[2]

Coincidimos con esta autora, en que ello se explica, porque las danzas como fenómeno cultural no están aisladas de procesos sociales, económicos, políticos o culturales, y su abordaje no puede realizarse desde una mirada parcial o sectorial propia de una disciplina, sino que obliga a que se analice de una manera integral e integrada[3]. En otras palabras, el estudio de las danzas merece un enfoque multidisciplinario, que aborde todos los aspectos que influyeron sobre su  desarrollo y sus características.

En este orden de ideas, los datos históricos de que disponemos, nos permiten apreciar, que el TONDERO habría aparecido a los ojos del Perú oficial durante el último cuarto del siglo XIX. Conforme a la información recogida por el estudioso Luis Rocca Torres, el tondero es una expresión cultural del norte del Perú, que durante el último cuarto del siglo XIX y los primeros decenios del siglo XX, llega a tener difusión e impactar en Lima, ciudad donde el año 1877 se habría presentado una zarzuela que incluía un tondero. Este autor aporta elementos que permitirían sostener que temas musicales como:ADIOS SAN MIGUEL DE PIURA, la CONCHEPERLA y la HUACACHINA, entre otros, originalmente habrían sido TONDEROS tradicionales, que se tocaban en diversas versiones y con mayor o menor variación en sus letras. Asimismo, nos resalta, que el primer TONDERO grabado en un disco de carbón, fue EL LAMBAYECANO, ejecutado por el renombrado dúo MONTES y MANRIQUE, en la ciudad de Nueva York en agosto de 1911; ocasión en que este famoso dúo limeño grabó  también el tondero LA HUACACHINA.[4]

De otra parte, crónicas referidas a las expresiones culturales de Piura,  como las que proporciona Leoncio Chapoñán Cajusol[5], nos refieren la  vigencia del TONDERO en determinadas fiestas o celebraciones que eran populares de la región piurana, como la festividad de la ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS, que se celebraba en Sechura el seis de enero, en la cual en determinado momento hacían su ingreso diversas danzas como las de LOS SERRANOS al lado de otras como el TONDERO que ejecutaban personas con máscaras negras, que imitaban a vendedores de frutas;  o las festividades del CARNAVAL del Bajo Piura, realizadas cada año, a partir del 20 de enero, en las que se bailaba el TONDERO junto con otras danzas que eran populares, como la de LOS CUSQUEÑOS. Todo lo cual evidenciaría el sincretismo y profuso intercambio cultural que desde la llegada de los incas y posteriormente con los españoles, se dio en la región piurana.

Registros relativamente antiguos de la música popular del norte del Perú, como los  que hizo el peruanista alemán Hans Heinrich Brûning entre 1923 a 1925, en su segunda etapa de recopilación, nos permiten escuchar un ritmo de tondero, que sería usual entre el pueblo de Lambayeque, en el primer tercio del siglo XX; siendo relevante destacar que dicho tondero aparece ejecutado con flauta doble, de confección indígena aculturada y caja (tamborcillo). Cabe preguntarse:¿Si esa habría sido la forma original de tocar el tondero y en qué momento, este ritmo fue adaptado a los instrumentos de cuerda, hoy considerados “criollos”, hasta llegar a tener las características que hoy apreciamos? ¿O si el movimiento se dio a la inversa, es decir si el tondero nació como música de instrumentos de cuerda y luego fue acogido por los músicos populares de raigambre indígena, que lo interpretaban con flauta y caja? Ese, es un apasionante  asunto por dilucidar.

IMG_20161209_233505

 (Tocador de Flauta y Caja, del Norte del Perú – Archivo Brunning)

— Música de LA PAVA – Con Caja y Flauta-  Archivo Enrique BRUNING 1910-1924- CHICLAYO.

LEYENDAS SOBRE EL TONDERO

No podemos dejar de mencionar algunas versiones legendarias sobre el origen del TONDERO.

– En primer lugar, la recogida por la estudiosa PINA ZÚÑIGA DE RIOFRÍO, quien en su obra: MUSICA Y DANZAS FOLKLORICAS DE PIURA[6],  hace mención a ciertas versiones orales, que refieren que el TONDERO fue creado por el año de 1708, en las haciendas de Morropón por afroperuanos descendientes de los MANGACHES o nativos de Madagascar que habían sido traídos como esclavos por los españoles. De acuerdo a esta versión, un día el mangache apelado TON, en el transcurso de una tarde soleada de pelea de gallos, se inspiró y creo un ritmo contagiante de son alegre y cadencioso, a lo cual se unió su padre, el viejo mangache conocido como GERONIMO con su guitarra; ante esa música sugerente el nieto de Gerónimo conocido como DIRO empezó a dar pasos de baile imitando al gallo y la gente se arremolinó y batió palmas; siendo que desde entonces a esa música se le llamó TONDIRO en homenaje a sus creadores. Como toda leyenda o cuento popular, este relato no puede ser asumido como una verdad científica,  sino como una versión oral  popular, que reflejaría la gradual influencia de la raza negra en la génesis del tondero, pues como se ve, en el cuento intervienen tres generaciones. Siendo, por otra parte, que la influencia afroperuana no es la única que se advierte en una expresión tan particular, por supuesto.

– Otra versión legendaria, sin mayor sustento histórico, y que al parecer es fruto de alguna afición a encontrar fuera del Perú, el origen de todas las cosas buenas; pretende que la palabra TONDERO deriva de la palabra BOLERO. Esta versión no tiene mayor fundamento social ni aparece refrendada por los estudiosos más importantes del tondero. Igual comentario merecen las versiones que señalan que el Tondero provendría de raíces gitanas ó rumanas, que pretenden desconocer la capacidad creadora del pueblo norteño y el largo y complejo proceso histórico social que ha dado origen  a danzas como el tondero, en nuestra patria.

SEMBLANZAS del  TONDERO IMPORTANTES

El BREVE DICCIONARIO FOLKLÓRICO PIURANO, de Esteban Puig-Tarrats, editado por la Universidad de Piura[7], incluye una sugerente semblanza del  tondero, que a continuación transcribimos:

“TONDERO. Baile piurano cien por cien, fruto de la influencia de la raza mangache  en Piura. Es rico en pasos de danza donde los bailarines evolucionan suave y rítmicamente, se doblan y agachan delicada y suavemente, con el profundo sentido del gozo de vivir, de la alegría, del amor, complacencia y disfrute de la vida. Es un canto enamorado -hecho palpable y visible-, a la tierra, al amor, a la felicidad, siguiendo, a la vez, el rítmico y sugestivo golpeteo de los instrumentos de percusión. La coreografía sigue, con algunas variantes locales, los siguientes pasos: 1. Reto de esperanza y persecución. 2. Careo: retroceso, llamadita y prefuga. 3. Fuga o embiste: taloneado, cepillado, punta y taco.

“Cuando despunta el alba

comienza mi cruel sufrir

por esto con ansia loca

desesperado quiero morir”.

“Ven, china, ven.

Ven, ten piedad;

porque me estás matando

vida de mi alma con tu crueldad”.

(Tondero)

Me han dicho un dicho

y ese dicho, no lo he dicho

y si ese dicho lo he dicho

no he dicho. ¿Qué has dicho?

(Tondero Morropano)”

El BLOG: “EL TONDERO”[8], nos aporta un importante esquema, que compartimos íntegramente,  a continuación:

“La peruanidad de este baile es inobjetable. El lugar exacto donde se originó no se ha establecido con precisión, en todo caso no existen objeciones respecto a que fueron los pueblos del norte del país los que la crearon y la mantuvieron vigente hasta la actualidad. Por tal motivo, se agrupan distintas versiones en las siguientes teorías:

a. La teoría indigenista, señala que sus semillas se hallan en las antiguas culturas pre incas del norte del Perú, probablemente a partir de danzas totémicas que representaban la ceremonia pre nupcial de un ave. Debe haber tenido un contenido mágico y religioso relacionado con la fertilidad de la tierra y de las mujeres.

b. La teoría africanista, plantea que fue traído al Perú por los negros esclavos de la época de la conquista y la colonia.

c. La teoría hispanista, plantea que el tondero es una derivación de bailes españoles o una adaptación popular de ellos a nuestro pueblo.

d. La teoría del mestizaje, dice que este baile sería producto del mestizaje motivado por la conquista, fundiendo elementos indígenas.”

COLOFÓN

Desde niño, me impresionó vivamente esa música expresiva y poderosa del tondero; que se inicia con una especie de repique de las guitarras, parecido a un reclamo, que los entendidos llaman con nombre propio;  para luego dar ingreso a las cuerdas mayores, que penetran con paso espectante, mientras redobla sus bríos el cajón.

Algunos temas de TONDERO o de marineras con raíces de tondero, famosos, serían entre otros: ADIÓS SAN MIGUEL DE PIURA, EL LAMBAYECANO, SAN MIGUEL DE MORROPÓN, DICEN QUE LAS PENAS MATAN, EL FORASTERO, LA GRIPE LLEGÓ A CHEPÉN, QUE TIENEN TUS OJOS CHINA, RÍO PIURA, LA PERLA DEL CHIRA, LA CONCHEPERLA, LA HAMACA,  ZAÑA, etc.

Resulta objetivo señalar que lamentablemente la  ejecución y difusión de géneros musicales como el TONDERO, hoy en día  no es masiva sino que está reducida a determinados círculos culturales y amantes de lo nuestro. Ojalá que nuestras juventudes, recuperen la fuerza vital que tienen expresiones como el TONDERO, fruto del encuentro dramático pero a la vez  fecundo, de pueblos y culturas diferentes, en el suelo de nuestra amada patria peruana.

NOTAS y FUENTES.

[1] Por ejemplo, ver: ROCCA TORRES, Luis; Artículo titulado: RENACE EL LAMBAYECANO, en UMBRAL, Revista de Educación, Cultura y Sociedad; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo  – UNPRG, Lambayeque, Año III, Nro. 04, marzo 2003

[2] PARRA HERRERA, Myrian Yovanna: PODER y ESTUDIOS DE LAS DANZAS EN EL PERÚ, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de CC.SS., Escuela Académico Profesional de Sociología; TESIS para optar el Título de Licenciatura en Sociología,  Lima, 2006, pp.64.

[3] PARRA HERRERA, Myrian Yovanna: PODER y ESTUDIOS DE LAS DANZAS EN EL PERÚ, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de CC.SS., Escuela Académico Profesional de Sociología; TESIS para optar el Título de Licenciatura en Sociología,  Lima, 2006, pp.65.

[4] ROCCA TORRES, Luis; Artículo titulado: RENACE EL LAMBAYECANO, en UMBRAL, Revista de Educación, Cultura y Sociedad; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo  – UNPRG, Lambayeque, Año III, Nro. 04, marzo 2003, pp. 37 a 44.

[5] CHAPOÑAN CAJUSOL, Leoncio- Presidente Centro de Trabajo Popular IADAP- PIURA: MANIFESTACIONES POPULARES DEL BAJO PIURA. En: https://es.scribd.com/document/325970941/10-Manifestaciones-populares-del-bajo-Piura-Leonicio-Chaponan-pdf.”

[6] Tomado de: http://listamusicacriolla.com/la-historia-del-tondero/

[7] PUIG – TARRATS, Esteban: BREVE DICCIONARIO FOLKLÓRICO PIURANO, Universidad de Piura-UDEP Repositorio  Institucional Pirhua, Tercera  Edición, Piura, 2007, pp. 182-183.

[8] Tomado de: http://damusi-tondero.blogspot.pe/2009/10/historia-del-tondero_07.html

 

Puntuación: 4.51 / Votos: 20

2 thoughts on “EL TONDERO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *