Archivo del Autor: Gustavo Obando Castillo

Acerca de Gustavo Obando Castillo

Magister en Educación con mención en Gestión de la Educación Diseñador instruccional Profesor de letras (Lenguaje, Literatura, Filosofía, Historia)

La colaboración en la co-docencia

[Visto: 1835 veces]

Diapositiva1En este año, hice una colaboración con una nueva revista académica de Educación llamada “Educationis Momentum” de la Universidad Católica San Pablo. En ella, se trata sobre la co-docencia o docencia compartida, también conocida como “co-teaching”, que consiste en dos docentes en el aula donde ambos tienen en principio un mismo nivel de responsabilidad. No se trata pues de un docente principal y un auxiliar, sino de dos profesionales en igualdad de condiciones.

Si bien hay muchos quienes comentan sobre los beneficios, en el ensayo observamos algunas críticas que se han hecho sobre la base de experiencias reales para luego resaltar la importancia de la “colaboración” y los aspectos que ello comprenden en beneficio de esta nueva práctica.

Aproximación al principio de colaboración como clave para la práctica de la codocencia

Resumen

La codocencia puede ser concebida -erróneamente- como una práctica de aplicación sencilla , y dado sus conocidos beneficios en el aprendizaje de los estudiantes, su aplicación está cada vez mas difundida. No obstante, la complejidad y heterogeneidad de las organizaciones educativas, así como la complejidad de la propia naturaleza humana, llevan a reflexionar sobre las relaciones interpersonales y el rol de la gestión educativa en el principio fundamental de la codocencia: la colaboración. Esta se fundamenta en el respeto, la comunicación, el compartir y la confianza, a la vez que promueve el trabajo en equipo, el intercambio de ideas y la coordinación. El trabajo busca brindar algunas orientaciones que promuevan el principio de colaboración para la codocencia entre los docentes considerando, además, la relación con la organización educativa como marco y factor del proceso.

Voluntad y Pensamiento en la Pedagogía Waldorf

[Visto: 2692 veces]

En la Pedagogía Waldorf, sobre todo cuando se refiere a los primeros 7 años de vida, se habla continuamente sobre la voluntad y el movimiento, entre otros conceptos. Así mismo, al referirse a la primaria, se menciona también la imaginación y el pensamiento. Sin embargo, no siempre queda claro la relación entre estos conceptos y a qué se refiere la Pedagogía Waldorf cuando habla de ellas.

El colegio Inlakesh en México hizo un video que explica en general de qué se trata la Pedagogía y en el proceso brinda una explicación sencilla sobre estos conceptos y la relación entre ellos. Así que si te interesa esta pedagogía y quieres comprender estos principios, te recomiendo que veas el video.

Características esenciales de la Pedagogía Waldorf para el niño desde el nacimiento hasta los siete años

[Visto: 2430 veces]

7

Traducción libre y adaptada del artículo Essential Characteristics of Steiner/Waldorf Education for the Child from Birth to Seven

El desarrollo futuro de cada niño y de la humanidad en su conjunto depende de las experiencias que dan una experiencia saludable en los primeros siete años de vida. Una atmósfera de calidez y guía amorosa que promueve la alegría, asombro y reverencia apoya dicho desarrollo saludable. El aspecto más esencial del trabajo con el niño es la actitud interior del educador, que ofrece el ejemplo para imitación del niño. Por lo tanto el trabajo del educador Waldorf exige un proceso continuo de investigación y auto-aprendizaje.

Esta educación, basado en la comprensión del desarrollo de la individualidad humana, ofrece protección y el respeto de la dignidad de la niñez. Incluye una comprensión del desarrollo despliegue del niño desde antes de su nacimiento a los siete años, incluyendo la importancia única del desarrollo de caminar, hablar y pensar en los tres primeros años de vida. Sigue leyendo

Características esenciales de la Pedagogía Waldorf para el niño de cero a tres años

[Visto: 2574 veces]

earlychildhood

Traducción libre del artículo Essential Characteristics of Steiner/Waldorf Early Childhood Education for the Child from Birth to Three

Los tres primeros años de nuestra vida son únicos. El niño es totalmente abierto y tiene una gran confianza hacia el mundo, por lo tanto, depende de que sus necesidades sean conocidas. El cuidado del niño menor de tres requiere de cuidados muy precisos, por lo que es necesario que los adultos que están a su alrededor busquen constantemente de ayudarle a desarrollar su alma y sus cualidades espirituales.

[Nota: cabe explicar que para la Pedagogía Waldorf todo ser humano tiene un cuerpo, un alma y un espíritu. Por ende, una educación integral en este sentido no se limita a lo cognitivo, o a lo emocional, sino también a su sentido de trascendencia como ser humano, aquello que lo diferencia de otros seres vivos.]

Mediante la comprensión y el respeto de las necesidades del niño podemos construir conscientemente la vida diaria. Esta comprensión debe penetrar nuestra actitud y actividad. El adulto tiene que ser consciente de lo que significa ser un modelo a seguir, ya que el niño vive en la imitación, como su principal forma de aprendizaje. Es importante desarrollar una relación estrecha y continua entre el adulto (padres, maestros, etc.) y el niño.

Sigue leyendo

Por qué creo que #niunamenos debería apoyarse desde la escuela

[Visto: 1467 veces]

Diapositiva1En los meses pasados, producto de un trabajo que se viene realizando desde hace muchos años, hemos visto cómo la demanda y acción por un trato equitativo hacia la mujer ha venido creciendo. Vemos cambios de comportamiento y actitud incluso en algunos medios, miles de mujeres, hombres y niños valientes que salieron a levantar su voz de protesta, muchas más personas que se indignan cuando quienes son responsables por impartir justicia y proteger a un pueblo, menosprecian la violencia y llaman “lesiones menores” en lugar de quedarse callados. Eso es un avance.

¿Y qué hace la escuela frente a ello? ¿Está la escuela cumpliendo su rol de formación y transformación de nuestra sociedad?

Probablemente algunos piensen que ello es un tema que se debe tratar en casa, que tiene que ver con los valores de cada familia. Otros pensarán que la escuela debe tener un rol objetivo y que no se puede comprometer con un tema como este. Pero no. No comprometerse no es una opción. Sobre todo cuando la escuela muchas veces ayuda a reforzar prejuicios y actitudes discriminatorias.

Sigue leyendo

Del castigo a la justicia restaurativa

[Visto: 915 veces]

castigado

En una escuela secundaria en Washington DC, Ballou High School, luego de cansarse de suspender de clases a los alumnos “problema”, optaron por un enfoque diferente.

Lo usual en muchos casos, es que cuando un alumno genera algún problema, el pensamiento inmediato de maestros y de padres, es que la persona debe aislarse del grupo. Después de todo, M y J estuvieron peleándose en el patio de la escuela. Todos lo vieron. Es lógico pensar que debe haber una sanción y con un mensaje muy claro de que este tipo de conductas no se van a tolerar.

Muy normal. Después de todo se está mostrando que ante una conducta agresiva, ofensiva, violenta, irrespetuosa o riesgosa, no hay lugar. Sin embargo, muchas veces se recurren a sanciones que son humillantes e incluso agresivas.

Después de un tiempo, no importan las amenazas y los castigos. Un enfoque agresivo que deposita toda la culpa en una persona, pero que no muestra la responsabilidad comunitaria ni las consecuencias de los actos solo perpetúa el problema. ¿Qué tal si en lugar de buscar culpables entendemos la situación y asumimos nuestras responsabilidades? ¿Qué tal si en lugar de botar a los “malos” los ayudamos a integrarse a la comunidad? Sigue leyendo

¿Qué sucede cuando los maestros conversan?

[Visto: 908 veces]

Diapositiva1

Como profesores, las relaciones en una escuela son un poco curiosas. Podemos tener buenos amigos, así como conocidos y así podemos hablar de una amplia gama de relaciones de todos los colores. También es posible que puedan pasar más de un día en el que no hable con ninguna de estas personas, más allá de un saludo al llegar a la escuela o un gesto al encontrarnos con otros en los pasillos o en el cambio de horas. Y no se trata tanto de que los profesores seamos tímidos, huraños, o algo parecido. Creo que más bien es el cómo la escuela está organizada.

Entre las clases para dictar durante el día, los trabajos para corregir, las sesiones que planificar, los materiales para preparar, los padres que escriben o que piden reuniones, la verdad es que hay poco espacio dentro del horario de un profesor para que pueda sentarse a conversar con otros profesores. Alguien podría pensar, “sí, es cierto; pero ¿y qué?” Aparentemente no es un tema grave, pero en realidad es un poco más complejo de lo que parece.

Pensemos en un momento en la importancia de las relaciones interpersonales. Pensemos en lo demandante que es emocionalmente el trabajo de un maestro. Pensemos en cuántas veces los profesores sentimos que nos quedamos sin ideas. Pensemos también en las veces (en muchas escuelas, muy pocas o escasas veces), en la que los maestros logran conversar por un buen rato. ¿Qué sucede cuando se sientan a conversar?

Por un lado, encuentran un apoyo emocional a su trabajo, alguien que escucha los problemas y que los comprende porque los vive también o los vivió, que puede dar un consejo para solucionar una situación difícil con un alumno, un padre o un colega, que puede facilitar incluso materiales, estrategias, contenidos. Mejor aún, muchas veces, cuando los maestros se sientan juntos pueden identificar problemas que involucran a más de una persona, a más de un salón, problemas que involucran a la escuela como comunidad o institución, cuando menos. Entonces, las ideas surgen, las alternativas de solución se proponen. La innovación y la resolución de problemas no son cuestión de física cuántica, sino que muchas veces surgen espontáneamente ante la oportunidad de intercambiar ideas, de plantear situaciones, de conversar finalmente. Hasta lo que va de mi experiencia en más de una escuela, cuando los profesores se reúnen, aún en eventos sociales, en algún momento buscan hablar de la escuela: existe una necesidad real de hablar entre maestros.

¿Por qué no aprovechar desde la gestión, desde la dirección, las capacidades profesionales, el conocimiento y la experiencia de los maestros para promover la innovación en las escuelas? ¿Por qué no consideramos darle a los maestros un momento para conversar dentro de su horario de clases?

Docencia compartida: mi experiencia

[Visto: 942 veces]

El año pasado, por causas y azares, tuve la oportunidad de trabajar junto a una profesora, estando los dos a cargo del mismo salón y con el mismo nivel de responsabilidad; lo cual se conoce como docencia compartida (también llamada “co-teaching” o “co-enseñanza) . Si no habías oído hablar sobre el tema, te explico brevemente: muchas ocasiones en educación inicial y primaria, tienes un maestro principal (lead teacher) y un auxiliar (assistant teacher), por tanto, independientemente cómo sea la relación en la práctica entre estas dos personas, a priori se ha formado una relación jerárquica. En la docencia compartida, ambos docentes son los docentes principales, ambos tienen iguales responsabilidades, ambos deben programar, ambos deben dictar, ambos son los maestros. La idea detrás se puede explicar tan sencillamente como diciendo “dos cabezas piensan mejor que una”. Así, la idea es que el trabajo sea realmente colaborativo.

Leer más…

¿Qué se vive en la sala de maestros?

[Visto: 1149 veces]

“En los cambios de clase, todos los días, diferentes maestros entran por solo unos breves instantes y cuentan brevemente alguna situación realizando un rápido descargo emocional por alguna travesura, malcriadez o muestra inverosímil de ignorancia o atrevimiento. Los demás maestros suelen asentir y compartir la indignación o la risa. Luego, el maestro que entró a la sala se retira y prosigue con sus clases.”

Leer más…

Construcción de la identidad en el niño

[Visto: 1421 veces]

Me encuentro realizando un proyecto personal para generar algunas estrategias que puedan ayudar al niño a la toma de conciencia sobre la construcción de su propia de identidad, partiendo de la premisa que ese proceso de construcción y reconstrucción es el resultado de la interacción y las experiencias del niño con otros en distintos círculos y niveles (familia, amigos, compañeros, maestros, escuela, etc.).

¿Y por qué una “toma de conciencia”? Parto de la premisa “conócete a ti mismo”. Dicho “conocer” no puede ser realizado en forma inconsciente, y la concientización del proceso de construcción de la identidad puede iniciar desde la infancia, de modo tal que progresivamente pueda ir complejizando sus procesos de observación, análisis y reflexión sobre sí mismo.

Buscando un fundamento teórico para el trabajo que deseo realizar, encontré un documento que me gustaría compartirles, pues brinda una explicación sencilla y directa sobre diversos puntos y elementos que intervienen en la construcción de la identidad, tales como la cultura, las relaciones de amistad, la familia, etc.

“El desarrollo de las identidades positivas.
La diversidad y la primera infancia”