¿Cómo se siente la libertad emocional?

[Visto: 56 veces]

La Libertad emocional es lo más valioso con lo que podemos contar, se refiere a la libertad que tenemos de tomar nuestras propias decisiones, a tomar el control sobre nuestras emociones y no permitir que nada externo las maneje; es decir, tener la elección de cómo sentirnos.

Aquí algunos momentos en que nuestras emociones se ven afectadas por situaciones externas:

  • Imaginemos que enviamos un mensaje de buenos días a nuestra pareja y … no nos responde. Entonces, paso gran parte del día (si no es todo) pendiente del teléfono y sintiéndome inquieto, angustiado o molesto ante esa falta de respuesta. Aquí dejé que mi estado de ánimo se ve afectado por la conducta de otro.
  • Elijo mi ropa con anticipación e ilusión, salgo de casa sintiéndome a gusto con la manera en que me veo. Llego al trabajo y un compañero hace un comentario sarcástico o negativo sobre mi aspecto. Entonces, me siento avergonzada e incómoda y hace que, para el día siguiente como los demás, tenga que poner más tiempo, atención y esfuerzo al momento de vestirme.
  • Por naturaleza, soy introvertida y disfruto escuchar las conversaciones de los demás, y  participo sólo a ratos; lo cual es completamente válido, pues me siento cómoda relacionándome de esa manera. Entonces, voy a una reunión con amigos en la cual voy pasando un momento agradable; de pronto, uno de ellos dice :” ¡Asu! Cuánto has hablado, no dejas a nadie hablar”, seguido de la risa de unos cuantos. Eso hace que me sienta avergonzada y hasta humillada incluso, haciendo que el momento bonito del cual disfrutaba, se transforme en uno que me llene de ansiedad.

Todas estas situaciones, nos hace darnos cuenta de la poca capacidad que tenemos de ser nuestro propio centro emocional, pues quedamos a merced de las acciones y palabras de los otros, algo que no podemos controlar; por tanto, cedemos el poder sobre nuestro bienestar a terceros.

Entonces, la mejor manera que tenemos para recuperar el dominio de nuestro propio ser, es establecer dentro de nosotros un lugar seguro, entendiendo que nosotros somos valiosos por el hecho de existir solamente, teniendo claro que no podemos manejar lo que los demás hacen, pero sí podemos elegir qué hacemos nosotros, incluye cómo sentirnos. Eso nos lleva a trabajar la percepción que tenemos de nosotros mismos, fortalecer la autoestima y desarrollar un hábito de pensamiento positivo y motivador.

¡Que siempre busquemos estar bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Psic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

 

Licencia Creative Commons
¿Cómo se siente la libertad emocional? por Ps. Katherinne Roncal S. C.PS.P.: 15026 se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

¿Cómo desarrollar empatía en la infancia?

[Visto: 66 veces]

La naturaleza y nuestra poca organización nos hace recordar una vez más, que si bien podemos hacer frente nuestras dificultades, siempre esto será mas sencillo si contamos con la ayuda del otro.

Esta capacidad de entender las necesidades de los demás, comprender cómo piensan y/o cómo se sienten y, partiendo de esa información, brindar apoyo, soporte y ayuda, se puede ir enseñando desde la infancia, pues … si, no a todos se nos hace tan sencillo aprenderlo de manera natural.

Aquí, algunas recomendaciones de cómo enseñarles a nuestros hijos la importancia de mirar al otro y brindar ayuda si está en nuestras manos.

Si bien, nosotros somos fuertes pero JUNTOS, somos INDESTRUCTIBLES 

¡Que siempre busquemos estar bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Psic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

Licencia Creative Commons
¿Cómo desarrollar empatía en la infancia? por Psic. Katherinne Roncal Soto C.Ps.P.: 15026 se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

¿Cómo podemos manejar nuestro enojo?

[Visto: 47 veces]

¿Cuántas veces nos hemos enojado?

Seguramente si hacemos la cuenta de esos momentos de cólera en nuestra vida, nos remontaremos, incluso, a recuerdos lejanos de cuando éramos pequeños.

Ahora, si bien la mayoría de nuestros momentos del pasado están ligados a una emoción en particular (o varias quizá), debemos reconocer que los recuerdos en los que la cólera, molestia y/o enojo estuvieron presentes, seguramente no son los más placenteros.

Entonces, nuevamente yendo hacia el pasado y siendo honestos con nosotros, cuánto bien nos hubiese hecho que, por aquel tiempo, alguien nos hubiese enseñado a gestionar nuestras emociones; en este caso, a manejar el enojo.

Bueno pues,  estas pautas funcionan muy bien con niños desde los 6 años; es decir, sirven para nuestros chicos de tenerlos o, también, para nosotros, en nuestra versión del pasado, del presente y, por supuesto, del futuro.

¡Que siempre busquemos estar bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Psic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

Buscando lo que nos hace bien

[Visto: 53 veces]

A veces para avanzar, necesitamos retroceder por un momento.
A veces para sentir tranquilidad, es necesario experimentar cierta tristeza y desazón.
A veces para ganar salud mental, debemos decir adiós a personas y/o situaciones que no nos hacían bien.

La vida esta llena de decisiones, esforcémonos por tomar las mejores posibles para nosotros.  

¡Que siempre busquemos estar bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Psic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

 

Licencia Creative Commons
Buscando lo que nos hace bien por Psi. Katherinne Roncal S. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

No pongas tu paz mental en manos de alguien que nunca conoció la suya

[Visto: 64 veces]

Nuestras alegrías, tristezas y decisiones, es decir, nuestra vida entera, recae exclusivamente en nuestras manos. De igual manera, lo que le ocurre a los otros, sean cosas positivas como negativas, no son nuestra responsabilidad.

Cada quien se encarga y responsabiliza de sus propias emociones; sobre todo cuando se trata de personas que bien sabemos no nos ayudan a sentir paz. 

¡Que siempre busquemos estar bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Psic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

 

Licencia Creative Commons
No pongas tu paz mental en manos de alguien que nunca conoció la suya por Ps. Katherinne Roncal C.Ps.P.: 15026 se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

¡No creas todo lo que piensas!

[Visto: 80 veces]

Caso de la vida real:

Un día, llegando al trabajo, saludamos a todos como es de costumbre, pero nuestro jefe no nos responde, es más, ni nos mira.

¿Qué ideas llegan a nuestra cabeza?

¿No le gustó mi informe de la semana pasada? ¿Me va a despedir? ¿Me odia? Y un largo, y preocupante, etc.

Entramos en una espiral de ideas en donde no paramos de buscar posibles razones de la conducta de nuestro jefe y, seguramente, todas las razones que nos lleguen a la mente, lo único que haga sea preocuparnos, molestarnos, entristecernos o ponernos nerviosos.
La pregunta del millón sería si la “chuntamos” con esas posibles razones o, quizá, es que ese día nuestro jefe no nos respondió porque estaba preocupado, o concentrado en su trabajo y/o  de repente ni siquiera haya escuchado el saludo.

Entonces, qué es lo que genera malestar , ¿Las situaciones o la interpretación que tenemos de ellas?

Pasa muchas veces que le damos más importancia a esas ideas que, la verdad, no tenemos certeza que sean reales, sólo son suposiciones, lecturas que damos de la realidad hechas en base a nuestras creencias.

Regresando a nuestro caso, esas ideas que se nos ocurrieron sobre lo que hizo nuestro jefe, que nos preocupó/asustó/enojó, etcétera, son sólo ideas, no realidades.  

¿Cuánto influyen nuestros pensamientos en nuestro malestar?
¿Nos molestamos/entristecemos/preocupamos por la interpretación que le damos a las situaciones?

¿Nuestros pensamientos siempre se ajustan a la realidad?

Las personas estamos acostumbradas a buscar respuestas a todo, aunque eso carezca de sentido común, además nadie nos ha enseñado a dudar de nuestras creencias. Entonces, si aprendemos a cuestionarnos el diálogo interno que tenemos con nosotros mismos, conseguiremos regular nuestras emociones de forma más eficiente. 

Es cierto que esta tarea no es nada fácil, en lo más mínimo, pero con trabajo, constancia y certeza que no siempre nuestras ideas están ajustadas a la realidad, podemos lograrlo. Para ello es indispensable comprender e interiorizar la influencia de los pensamientos en nuestro malestar, y así entender la importancia de cuestionarnos y de cambiar aquellos pensamientos que no sabemos que se ajusten a la realidad.

Toca trabajar por nuestro bienestar.

¡Que siempre busquemos estar bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Psic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

Licencia Creative Commons
¡No creas todo lo que piensas! por Psic. Katherinne Roncal S. C.Ps.P.: 15026 se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Sanar emocionalmente

[Visto: 86 veces]

En algún momento, TODOS hemos necesitado “sanar” algo, sentirnos mejor, “curar”  nuestras tristezas, preocupaciones, ansiedad y/o demás angustias emocionales que llegan a la vida. Es probable también que ya hayamos conseguido esa mejora que tanto buscábamos, o que estemos en proceso de conseguirla o, también, aún no.

Si lo logramos, o estamos en franca mejoría ¡Enhorabuena! y si aun no, toca seguir trabajando en ello.
Sin embargo, es importante saber que es perfectamente normal y esperable que, en algún momento, creamos que lo ganado se perdió, que regresó nuestro malestar. Si esto ocurre, calmalo que aprendimos y nos ayudó a estar mejor, “reaparecerá”  y conseguiremos, nuevamente, estar bien.

¡Que siempre busquemos estar bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Psic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

 

 

No te aferres

[Visto: 123 veces]

Nada ni nadie es indispensable para seguir viviendo, solo nosotros lo somos, en tanto artífices de nuestro destino.

Lo que vendrá a continuación, nuestro destino, es producto de nuestras decisiones, visión  y trabajo continuo, nada más. El futuro aún no está escrito, no hay nada predestinado para nosotros, en tanto no trabajemos por ello.

Nuestro destino está en nuestras manos, siempre juguemos a favor. 

¡Que siempre busquemos estar bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Psic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

Licencia Creative Commons
No te aferres por Psic. Kathy Roncal Soto C.PS.P.: 15026 se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Poniendo límites

[Visto: 92 veces]

Es muy probable que hayamos escuchado lo saludable que es poner límites y, además, comunicarlos de manera adecuada, para que estos no sean mal entendidos y tomados como antojadizas restricciones.

Los límites permiten crear y fortalecer la autonomía, autocuidado y valor personal, nos ayuda a socializar de manera saludable, nos permite ser espontáneos, refuerza la creatividad; es decir, nos trae bienestar personal.

Por el contario, cuando no establecemos límites saludables los demás nos ven de la manera en que ellos nos quieren ver, no como somos realmente. Es totalmente agotador, desgasta tremendamente vivir para complacer a los demás, sin complacernos nosotros. Cuando esto ocurre, nuestra estima personal se daña, empezamos a no tener seguridad de quienes somos, dañando nuestra integridad y, lógicamente, nuestras prioridades desaparecen. Si el otro nos pierde el respeto, nosotros también nos lo perdemos.

Establecer límites es lo más certero que tenemos para protegernos.

Poniéndolos no hace que los demás no nos quieran, el respetarnos hace que los demás nos respeten.

¡Que siempre busquemos estar bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Psic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

Vínculos

[Visto: 96 veces]

Solemos pensar que los problemas que se dan dentro de las relaciones (que no siempre son de pareja, sino de todo tipo), se abordan de esta manera: Se sigue o se corta.

Realmente el mundo de las relaciones, de los vínculos, no se puede reducir simplemente a blancos y negros, existe una cantidad impresionante de grises, que dependen de las características de quienes vivencian la relación. Es por ello que, si realmente queremos  mantener ese vínculo (si es lo que realmente se quiere), es muy recomendable poner límites, mantener comunicación fluida, esforzarse de manera recíproca y equitativa, y un largo y muy variado etcétera.

Hay que tener muy en claro que esto no aplica cuando hay maltrato, dependencia emocional insana o alguno de los miembros de la relación quiere romper el vínculo existente.

Sin embargo, cuando la relación que queremos mantener (aplica para parejas, familia, amigos o personas importantes para nosotros) nos hace sentir bien porque me aporta algo importante y no quiero romperla; es probable que ayude  poner distancia (lo cual desde ya, es un límite claro), para no afectarnos (ni quemarnos ni congelarnos).

Nuevamente, cada vínculo es muy particular, por eso el tratamiento de cada caso se tiene que hacer de manera individual, encontrar soluciones y sentirnos plenos con la relación que tenemos.

¡Que siempre busquemos estar bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Psic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240