Archivo de la categoría: Niñez

Diferencias entre tristeza y depresión

[Visto: 119 veces]

Diría que todos, en algún momento de nuestras vidas, nos hemos sentido abatidos, sin saber qué hacer, con la tristeza y malestar emocional que no nos permite pensar, decidir y, muchas veces, hacer. Ante esos casos, la mayoría de nosotros, cuando tenemos la oportunidad de comentarlo a alguien más, solemos decir: “Es que estoy depre”.

Nos ha pasado, ¿cierto?

Bueno, ante esos casos, podemos decir que ¿en verdad estamos con la “depre”?

Ok, es necesario aclarar qué es cada una y, sobre todo, la diferencia entre ambas.

La tristeza es una emoción humana que TODOS hemos experimentado en algún momento de nuestra vida, sea porque perdimos el trabajo, tenemos un familiar enfermo, pasamos por problemas en casa, etcétera. Es decir, la tristeza afecta nuestro estado de ánimo de manera negativa.
Entonces, cuando estamos tristes, nos puede ayudar a sentirnos mejor desahogarnos con una persona de nuestra confianza, quizá llorar un poco o, incluso, hacer una maratón de nuestras películas favoritas. La tristeza suele pasar con el tiempo y con mediano esfuerzo.

En cambio, la depresión es un trastorno del estado de ánimo (trastorno mental), que impacta de manera tremenda en muchas áreas de nuestra vida; es decir, la persona experimenta sentimientos de vacío emocional y tristeza tan intensos que se muestran a través de síntomas físicos, que la convierten en una de las enfermedades más graves del mundo, por cómo afecta nuestras vidas día a día.
La depresión va mucho más allá de “estar triste”, o “estar depre”, no es una respuesta emocional hacia un evento, es una patología mental que puede, incluso, derivar en pensamientos de suicidio que, por desgracia, en algunos casos llegan a materializarse.

Es importante señalar que, las causas exactas detrás de la depresión no siempre son claras; pero si sabemos que están íntimamente relacionados con factores psicológicos, bioquímicos, neurológicos, genéticos, hormonales, personales, sociales y del estilo de vida.  Es decir, podemos tener claro el motivo de nuestra tristeza, pero no siempre lo sabemos con la misma exactitud con la depresión.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la tristeza es un síntoma más de la depresión y suele pasar con el tiempo; pero si no es así, o si nos cuesta muchísimo reanudar la función normal, nuestro día a día, tenemos que ponerle mayor atención pues podría ser una señal de depresión.

¡Que siempre busquemos estar bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Psic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

Licencia Creative Commons
Diferencias entre tristeza y depresión por Ps. Katherinne Roncal S. C.Ps.P.: 15026 se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Conducta de los adultos que revela trauma infantil

[Visto: 105 veces]

Todos los adultos hemos pasado por muchos momentos durante nuestra niñez, vivencias de todo tipo, de las que nos sacan sonrisas al recordar, como también las que aún nos dejan un mal sabor de boca; quizá porque fueron tiempos complicados para nuestra familia y … bueno, eso nos afectó.

En ocasiones, esos malos recuerdos, experiencias dolorosas seguramente, dejan huella en nuestro ser. Cuando esto pasa, a veces ese malestar que está dentro de nosotros desde mucho, ya de adultos lo plasmamos en conductas que no son las mejores, que no nos permiten desenvolvernos de la manera que esperamos o, en su defecto, afectan a las personas que se encuentran a nuestro alrededor.

De ser este el caso, la solución no está en retroceder en el tiempo y “arreglar” desde ahí, NO; ayudaría mucho ser consciente de lo que nos ocurre y, desde nuestro día a día, buscar hacer los cambios que sean necesarios, incluso ayuda pertinente. 

¡Que siempre busquemos estar bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Psic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

 

Licencia Creative Commons
Conductas de los adultos que revelan trauma infantil por Ps. Katherinne Roncal S. C.Ps.P.: 15026 se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

¿Cómo se siente la libertad emocional?

[Visto: 123 veces]

La Libertad emocional es lo más valioso con lo que podemos contar, se refiere a la libertad que tenemos de tomar nuestras propias decisiones, a tomar el control sobre nuestras emociones y no permitir que nada externo las maneje; es decir, tener la elección de cómo sentirnos.

Aquí algunos momentos en que nuestras emociones se ven afectadas por situaciones externas:

  • Imaginemos que enviamos un mensaje de buenos días a nuestra pareja y … no nos responde. Entonces, paso gran parte del día (si no es todo) pendiente del teléfono y sintiéndome inquieto, angustiado o molesto ante esa falta de respuesta. Aquí dejé que mi estado de ánimo se ve afectado por la conducta de otro.
  • Elijo mi ropa con anticipación e ilusión, salgo de casa sintiéndome a gusto con la manera en que me veo. Llego al trabajo y un compañero hace un comentario sarcástico o negativo sobre mi aspecto. Entonces, me siento avergonzada e incómoda y hace que, para el día siguiente como los demás, tenga que poner más tiempo, atención y esfuerzo al momento de vestirme.
  • Por naturaleza, soy introvertida y disfruto escuchar las conversaciones de los demás, y  participo sólo a ratos; lo cual es completamente válido, pues me siento cómoda relacionándome de esa manera. Entonces, voy a una reunión con amigos en la cual voy pasando un momento agradable; de pronto, uno de ellos dice :” ¡Asu! Cuánto has hablado, no dejas a nadie hablar”, seguido de la risa de unos cuantos. Eso hace que me sienta avergonzada y hasta humillada incluso, haciendo que el momento bonito del cual disfrutaba, se transforme en uno que me llene de ansiedad.

Todas estas situaciones, nos hace darnos cuenta de la poca capacidad que tenemos de ser nuestro propio centro emocional, pues quedamos a merced de las acciones y palabras de los otros, algo que no podemos controlar; por tanto, cedemos el poder sobre nuestro bienestar a terceros.

Entonces, la mejor manera que tenemos para recuperar el dominio de nuestro propio ser, es establecer dentro de nosotros un lugar seguro, entendiendo que nosotros somos valiosos por el hecho de existir solamente, teniendo claro que no podemos manejar lo que los demás hacen, pero sí podemos elegir qué hacemos nosotros, incluye cómo sentirnos. Eso nos lleva a trabajar la percepción que tenemos de nosotros mismos, fortalecer la autoestima y desarrollar un hábito de pensamiento positivo y motivador.

¡Que siempre busquemos estar bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Psic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

 

Licencia Creative Commons
¿Cómo se siente la libertad emocional? por Ps. Katherinne Roncal S. C.PS.P.: 15026 se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

¿Cómo desarrollar empatía en la infancia?

[Visto: 125 veces]

La naturaleza y nuestra poca organización nos hace recordar una vez más, que si bien podemos hacer frente nuestras dificultades, siempre esto será mas sencillo si contamos con la ayuda del otro.

Esta capacidad de entender las necesidades de los demás, comprender cómo piensan y/o cómo se sienten y, partiendo de esa información, brindar apoyo, soporte y ayuda, se puede ir enseñando desde la infancia, pues … si, no a todos se nos hace tan sencillo aprenderlo de manera natural.

Aquí, algunas recomendaciones de cómo enseñarles a nuestros hijos la importancia de mirar al otro y brindar ayuda si está en nuestras manos.

Si bien, nosotros somos fuertes pero JUNTOS, somos INDESTRUCTIBLES 

¡Que siempre busquemos estar bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Psic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

Licencia Creative Commons
¿Cómo desarrollar empatía en la infancia? por Psic. Katherinne Roncal Soto C.Ps.P.: 15026 se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

¿Cómo podemos manejar nuestro enojo?

[Visto: 80 veces]

¿Cuántas veces nos hemos enojado?

Seguramente si hacemos la cuenta de esos momentos de cólera en nuestra vida, nos remontaremos, incluso, a recuerdos lejanos de cuando éramos pequeños.

Ahora, si bien la mayoría de nuestros momentos del pasado están ligados a una emoción en particular (o varias quizá), debemos reconocer que los recuerdos en los que la cólera, molestia y/o enojo estuvieron presentes, seguramente no son los más placenteros.

Entonces, nuevamente yendo hacia el pasado y siendo honestos con nosotros, cuánto bien nos hubiese hecho que, por aquel tiempo, alguien nos hubiese enseñado a gestionar nuestras emociones; en este caso, a manejar el enojo.

Bueno pues,  estas pautas funcionan muy bien con niños desde los 6 años; es decir, sirven para nuestros chicos de tenerlos o, también, para nosotros, en nuestra versión del pasado, del presente y, por supuesto, del futuro.

¡Que siempre busquemos estar bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Psic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

Poniendo límites

[Visto: 122 veces]

Es muy probable que hayamos escuchado lo saludable que es poner límites y, además, comunicarlos de manera adecuada, para que estos no sean mal entendidos y tomados como antojadizas restricciones.

Los límites permiten crear y fortalecer la autonomía, autocuidado y valor personal, nos ayuda a socializar de manera saludable, nos permite ser espontáneos, refuerza la creatividad; es decir, nos trae bienestar personal.

Por el contario, cuando no establecemos límites saludables los demás nos ven de la manera en que ellos nos quieren ver, no como somos realmente. Es totalmente agotador, desgasta tremendamente vivir para complacer a los demás, sin complacernos nosotros. Cuando esto ocurre, nuestra estima personal se daña, empezamos a no tener seguridad de quienes somos, dañando nuestra integridad y, lógicamente, nuestras prioridades desaparecen. Si el otro nos pierde el respeto, nosotros también nos lo perdemos.

Establecer límites es lo más certero que tenemos para protegernos.

Poniéndolos no hace que los demás no nos quieran, el respetarnos hace que los demás nos respeten.

¡Que siempre busquemos estar bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Psic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

Lo que realmente depende de ti

[Visto: 153 veces]

El mundo agitado y complejo en el que nos movemos, hace que a veces, no podamos controlarlo todo, muchas cosas de nuestro día a día pueden depender de otros… pero, no todo.

Hay cosas que solamente está en nuestras manos por cambiar, no depende de los demás o del mundo, sí de nosotros y nuestro esfuerzo para buscar la tranquilidad.

¡Que siempre busquemos estar bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Psic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

Licencia Creative Commons
Lo que realmente depende de ti por Ps. Katherinne Roncal S. C.Ps.P.: 15026 se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

La ira

[Visto: 180 veces]

Todos hemos sentido ira en algún (o algunos, o muchos) momentos de nuestra vida, lo cual es perfectamente natural. La ira es una emoción humana que, cuando se trata de manera adecuada, es hasta saludable; lo que no es adecuado ni saludable es no controlar nuestro temperamento y arremeter en contra del otro, en nombre de la necesidad de la simple expresión de nuestras emociones. Entonces …

¿Cómo hacemos para controlar nuestra ira?

Creo que casi todos hemos escuchado alguna vez el término “control de ira”. Bueno, se refiere a la habilidad que necesitamos para reconocer que estamos muy molestos, que la sentimos; incluso, es importante poder reconocerla en los demás. El siguiente paso sería cómo hacemos para manejar esa situación o persona que nos generó la ira, de una manera positiva, sin que nadie salga lastimado (incluye nosotros).

Además

Esto no quiere decir que debemos suprimirla, sino reconocer qué es lo que la desencadena, también nuestros signos de ira y, además, encontrar otras maneras adecuadas para expresar aquello que sentimos, sin llegar a excesos.

SIEMPRE hay que entender que esta manera de auto controlarnos no lo hacemos necesariamente por los demás, sino por nosotros mismos; pues cuando desatamos nuestra ira sin control, no sólo afectamos nuestras relaciones interpersonales (¡a los que más queremos!), sino también nuestra salud física y emocional.

¡Que siempre busquemos estar bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Lic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

Licencia Creative Commons
La ira por Lic. Katherinne Roncal Soto C.PS.P.: 15026 se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

¿Cómo acercarnos a nuestros hijos?

[Visto: 158 veces]

Caso de la vida real: 

Llegamos a la casa, después de un día difícil en el trabajo. En casa, nos espera la familia, los hijos, con todo su ímpetu, ganas de compartir y, seamos honestos… muchas veces por más que los amemos con locura, lo que más esperamos al llegar a casa es un momento de tranquilidad, de paz, para que ese agobio de la vida se disipe. Entonces, ese desborde natural de nuestros hijos (sean niños o adolescentes),  hace que perdamos la paciencia y reaccionemos, a veces, de maneras que jamás hubiésemos querido de haber estado calmados y… cometemos excesos con ellos y … se nos “pasa la mano” con la disciplina.

Después de esto, ya calmados por supuesto, no siempre buscamos acercarnos,  pretendemos que ya pasó el problema y seguimos con la vida en casa. En otro ambiente, nuestros chicos, es probable que se hayan quedado con un gran signo de interrogación en la cabeza, frustración y, quizá tristeza, por ese momento que quisieron compartir con nosotros y no se pudo, se les negó.

¿Les ha ocurrido alguna vez? 

Ojalá que no, pero si esa historia les parece cotidiana, es importante tener en cuenta que SIEMPRE dependerá de nosotros, los adultos, propiciar buenas y satisfactorias relaciones con nuestros hijos. Nosotros en gran medida, les enseñamos a vincularse de manera adecuada con los demás, con el mundo.

¡Así de importante somos para ellos!

También coincido con que eso es bastante complicado, sobre todo en los días que corren; sin embargo, es VITAL hacer el esfuerzo, no sólo por el bienestar de nuestros chicos, sino por el nuestro, ¡Qué bonito se siente tener la certeza que hacemos felices a nuestros hijos!

¡Que siempre estemos bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Lic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

Licencia de Creative Commons
¿Cómo acercarnos a nuestros hijos? by Lic. Katherinne Roncal S. C.Ps.P.: 15026 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

¿Qué pasa cuando padres e hijos juegan?

[Visto: 232 veces]

Existen personas que entienden al juego como una actividad orientada únicamente a la distracción, satisfacción y ocio de las personas, específicamente de los niños. Si bien esto es parcialmente correcto, no es la definición exacta de juego, ni tampoco es su verdadera y enriquecedora función.

El juego es fundamental en el desarrollo psicológico de niños, los niños no juegan sólo para “matar el tiempo”, esta necesidad de jugar surge en ellos de manera prácticamente innata, llevándolos a involucrar a otros niños, a los padres y demás personas que el niño considere cercanas; es así que si un niño te invita a su juego, eres importante para él. 

Los beneficios que representa el juego en los pequeños son muchísimos, van desde el  desarrollo cognitivo, entrenamiento en habilidades sociales, reforzamiento de la autoestima, control emocional y un largo etcétera, si sólo mencionamos el factor emocional, pues hay una serie de destrezas que también se ven potenciadas al desarrollar esta actividad.

Es de esta manera que, cuando el niño o niña tiene la posibilidad de jugar con los padres, el vínculo emocional se enriquece, se torna saludable, llevándolo a compartir momentos de mucho amor entre ellos, relacionando ese bienestar que sienten del compartir con papá y mamá, con emociones de satisfacción y felicidad. Al ser así, los niños relacionarán de manera automática lo satisfactorio que es compartir con sus padres.

¿Ahora queda un poco más claro de lo VITAL  que es jugar con nuestros chicos?

¡Que siempre estemos bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Lic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

Licencia de Creative Commons
¿Qué pasa cuando padres e hijos juegan? by Lic. Katherinne Roncal S. C.Ps.P.: 15026 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.