Archivo por meses: junio 2012

El frente de la minería ilegal en Madre de Dios camina hacia un nuevo enfrentamiento

[Visto: 2482 veces]

Un artículo de Nature narra cómo en 1930 llegaron los primeros buscadores de oro para recoger el oro de las riveras de los ríos de Madre de Dios. Cuarenta años después pude leer yo mismo letreros en Sicuani buscando trabajadores para trabajar en el oro de Tambopata, para entonces la carretera a Puerto Maldonado edra un camino malo que se cerraba a cada rato por lluvias, derrumbes, crecidas, etc. Hoy es una carretera internacional y asfaltada. Hoy las excavadoras y volquetes son parte del paisaje asociado a la explotación ilegal del oro.

20120629-perumap.jpg

El Perú –señala Nature en su artículo “Peru battles the golden curse of Madre de Dios” – es el sexto productor de oro del mundo, y los minerales son su principal producto de exportación. Sin embargo, aproximadamente el 20% de los metales preciosos de Perú son extraídos de manera ilegal, usando técnicas que destruyen los bosques y contaminan los ríos locales – y privan al Estado de aproximadamente US$305 millones de dólares en impuestos cada año. Las operaciones informales rara vez se evalúan sus efectos sobre el medio ambiente, o desarrollan planes de cierre una vez que la mina se agota, y dejan tras de sí montañas de arena y rocas, árboles muertos y fosos llenos de agua turbia.

Luego de varios operativos militares para destruir las dragas de los mineros ilegales, entre los que se cuentan colonos, nativos, mineros y aventureros de todas partes del mundo, se llegó a un acuerdo (ver acta) firmado el 19 de marzo de 2012 en el que se acepta la prohibición de la minería fuera de un “corredor” de 500 mil hectáreas, y se fija un plazo de 90 días para la formalización de los mineros (Ver Decreto Legislativo N° 1100). La primera batalla la había ganado el gobierno.

Madre de Dios sin embargo es una región que se gobierna a merced de los intereses de los ilegales, sean éstos mineros, madereros, o colectores de biodiversidad. Para junio solo 4 mil mineros se han registrado. Hacer cumplir la ley es un asunto oneroso y complicado para las autoridades regionales, y requerirían de un apoyo permanente del gobierno central para lograrlo. El 27 de junio de 2012 el gobierno prorrogó el plazo para que los mineros inicien su formalización por 30 días más (Decreto Supremo Nº. 023-2012-EM).

Un estudio de Swenson “Gold Mining in the Peruvian Amazon: Global Prices, Deforestation, and Mercury Imports”, citado por Nature, señalaba en sus conclusiones que la minería era una máquina de deforestación. Utilizando imágenes de satélite, los autores … encontraron que la deforestación en dos zonas mineras importantes se multiplicó por seis entre 2003 y 2009, destruyendo 6.600 hectáreas de humedales y bosque tropical primario. Y se prevé que la tendencia no hará sino empeorar.

20120629-journal_pone_0018875_g002.png

Respecto del mercurio se encontró una estrecha relación entre el aumento del precio del oro, las compras de mercurio y la deforestación. El mercurio es un fuerte contaminante que no solo daña a las personas directamente expuestas (al respecto puede verse el estudio de Katy Ashe), sino también a los que no lo están, ya que como muestra también otro estudio, el mercurio pasa a los peces y de allí a las personas que se alimentan de ellos afectando un área mucho mayor.

Mientras tanto la siguiente batalla se prepara. A parte de la “resistencia pasiva” de los mineros ilegales en MDD, el artículo de Nature advierte que hay quienes han comenzado a reentrar a las zonas fuera del corredor para seguir extrayendo oro, y en general hay una oposición a sincerar la situación poniendo dificultades a los trabajos de mapeo necesarios para un mejor ordenamiento del uso de los espacios en una región considerada como el emporio de la biodiversidad amazónica. Hay que sumar a lo anterior las declaraciones de grupos de nativos que se reclaman mineros tradicionales y quieren sacar oro en las áreas comunales, o la alianza de grupos de mineros ilegales con los frentes de lucha contra la gran minería. También es sintomática la declaración de Luis Otsuka Presidente dela Federación Minera de MDD que ha declarado contra los acuerdos de marzo de este año.

Flavio Figallo

Para mayor información sobe el mercurio, historia, uso y consecuencias ver: La maldición del Mercurio en este mismo blog.
Sigue leyendo

El asunto de las tierras raras

[Visto: 1529 veces]

En un artículo anterior y en otra parte mencionamos el tema de las tierras raras, esos elementos de la tabla periódica que quedan al fondo, abajo. Y que se llaman de esa manera porque efectivamente hay pocos lugares en los que podemos encontrarlos, y uno de ellos es China, el mayor productor mundial (95%).

20120622-800px-tabla_elementos_svg.png

El año pasado los chinos anunciaron una reducción de su producción y de sus exportaciones, razones suficientes para que los productores de alta tecnología, que usan estos elementos, se preocupen, suban los precios a futuro en las bolsas y se lancen los investigadores a la búsqueda de substitutos o soluciones, y los exploradores a ubicar nuevas fuentes. Canadá, Australia, Brasil, España se las echaron a buscar o desenterrar sus viejos hallazgos.

Ya para entonces estas “tierras” habían servido como mecanismo de extorsión para que Japón libere a un capitán chino que pescaba en sus aguas territoriales. Y como se sabe nadie quiere que esto vuelva a suceder, y ya no es tiempo de amenazar a China con hacerle la guerra.

Pues China –como señala Investors, en parte por presiones y en parte porque así son los chinos decidieron hace poco dejar en suspenso sus medidas y retomar el curso de la producción y exportaciones de lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometeo, y samario. Los precios volvieron a bajar, pero las heridas quedan.

20120622-samario.png

Sigue leyendo

Espinar: ¿Quién tiene la culpa? El gran bonetón

[Visto: 1086 veces]

Tomado de PUNTO.EDU semana 4 de junio

Lo ocurrido en Espinar es una muestra más de la incapacidad del Estado peruano, las organizaciones sociales y las empresas mineras para evitar los conflictos violentos y promover el desarrollo. Ninguno parece entender que es necesario redefinir el marco institucional sobre el que se organiza tanto la actividad minera, como la distribución y uso de sus beneficios. Hasta ahora se ha optado por dejar que los problemas se arreglen entre las partes de la mejor o, como en este caso, de la peor manera posible.

20120604-pedu.jpg

Esto tiene que ver con nuestra tendencia a ver a los problemas a través de los ojos de los individuos que aparecen en los conflictos, y olvidar la complejidad de las organizaciones y el juego de relaciones en el que están inmersos. Los medios nos presentan el problema como una pelea de box en la que hay dos contendores, en este caso el alcalde de Espinar frente al representante de Xstrata. Cada uno tiene sus “sponsors” que se encargan de atraer al público a su favor utilizando el viejo argumento de la lucha del bien contra el mal, del sensato frente al demente, de la inteligencia frente a la ignorancia, etc.

En el caso que nos ocupa es bueno saber que las organizaciones sociales de Espinar, como en cualquier sociedad compleja, tienen intereses diversos y variables en el tiempo, de modo que siempre habrá los que apoyan y los que se oponen. De otro lado, las empresas pueden parecer monolíticas, pero a nadie debe escapársele que una empresa como Xstrata con negocios en otras partes el Perú y del mundo, que responde ante sus accionistas y compite con grandes corporaciones, contiene intereses y posiciones que se reordenan frente a los conflictos que ponen en riesgo a una o varias de sus partes.

20120604-alcalde_espinar.jpg

La relación entre las organizaciones sociales de Espinar (Municipio incluido) y las diferentes empresas mineras tiene una larga historia de dificultades que, sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en otras partes han generado diversas instancias en las que se ventilaban sus asuntos, como la mesa de diálogo, el convenio marco, y la Fundación Tintaya. Y todo esto ocurrió sin gran intervención de las autoridades públicas.

Consideremos también que en todos los años transcurridos la situación política, social y económica se ha transformado profundamente. La empresa debe invertir 1,400 millones en un nuevo yacimiento que anuncia su presencia por 20 años, hay nuevas comunidades que se incorporan dentro del ámbito del proyecto, hay información seria sobre niveles críticos de contaminación en algunos ríos, y demandas por estándares ambientales más exigentes, el marco tributario ha cambiado y por tanto los montos respecto del canon y las utilidades, deben redefinirse los espacios para relaves, hay un mineroducto sobre cuyos impactos se conoce poco; y finalmente lo que no ha cambiado es la poca presencia del Estado.

Sumemos a lo anterior las nuevas capacidades que tanto la empresa como las organizaciones han desarrollado, aumentado su incidencia en términos de conocimiento, información, y propuesta. Todos estos elementos podrían permitir una nueva y mejor relación entre ellos, sin necesidad de renunciar a sus propios intereses.

20120604-luis_rivera.png

El conflicto sin embargo se concentró en la renegociación del convenio marco de 2003. Y lo hicieron en medio de escaramuzas en las que cada parte buscaba desprestigiar a la otra, sea poniendo una demanda contra la empresa por contaminación en los tribunales peruanos y suizos; o bien avalando iniciativas de revocatoria del alcalde.

Con estos antecedentes las conversaciones se inician, siguiendo las pautas de la negociación nacional, proponiendo cada uno condiciones inaceptables para el otro, y escondiendo sus verdaderas intenciones. Lo único claro para todos, incluyendo autoridades regionales, nacionales y los directivos de empresas, era que la cosa se venía difícil. Desde la perspectiva de las partes iba quedando claro que el municipio no apuntaba a la renegociación del convenio, sino al establecimiento de un nuevo instrumento jurídico que asegure el cumplimiento de los nuevos compromisos; mientras que la empresa pugnaba por mantener la idea de un instrumento menos vinculante, que le permita una mayor flexibilidad y control en el manejo de los compromisos a ser establecidos.

Todo esto estaba claro antes del estallido de violencia, y en realidad la anunciaba. Frente a ello, a mi criterio lo que se requiere es de nuevos marcos institucionales que procuren la recuperación y el desarrollo de la confianza entre las partes, pensando no solo en cómo solucionar cada conflicto que se presenta, sino adelantándose a los mismos proponiendo una revisión del tema del desarrollo y el papel de la sociedad, la minería y el Estado.

Flavio Figallo R.
Coordinador Diplomatura en
Industrias Extractivas Vigilancia y Desarrollo Sostenible Sigue leyendo