Ha salido el primer número de la revista Punto de Vista de la Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas (Bájela aquí)
La demanda por recursos naturales impulsada por el enorme dinamismo de la economía mundial se ha traducido en una demanda creciente de recursos naturales no renovables. América Latina es el subcontinente que ha ofrecido enormes ventajas para proveer al mundo como precio para salir del estancamiento de sus economías de fines de los 90. Junto con las facilidades de acceso, brinda capacidades tecnológicas y humanas que permiten el desarrollo de estas industrias. Crecientemente son Asia y África los espacios alternativos para la expansión de esta industria, hasta que la riqueza de los fondos marinos les sea accesible.
Como señala Epifanio Baca, esto genera daños colaterales que afecta a las comunidades locales que viven en la superficie de los yacimientos, o que afecta de manera -muchas veces- irreversible la ecología adyacente. La expansión del bienestar de parte del mundo se vive de otro lado como subversión de las condiciones de vida cotidiana.
Los recursos generados no solo producen enormes ganancias para las compañías públicas o privadas, sino que parte de estas se redistribuyen al estado o a las localidades en las que se encuentran los yacimientos. Esto ha puesto sobre la mesa la discusión respecto de las ganancias extraordinarias que resultan del incremento de precios de los recursos a velocidades superiores al incremento de sus costos de producción. Pero también trae en la bolsa la discusión sobre lo que hay que hacer con el dinero que deja a nivel local y nacional.
Lo que hacen las compañías con las ganancias tiene diferentes historias según éstas sean públicas o privadas, y de cómo siéndolo se someten a políticas de corto o largo plazo. Pueden como en el caso de PEMEX resolver hasta la inanición las angustias del estado por ingresos que no recaudan mediante tributos, y así los recursos naturales terminan favoreciendo políticas populistas de subsidio encubierto a las empresas privadas, y de subsidio directo (distribuidos central o des centralizadamente) a favor de los más pobres como ocurre en el caso boliviano o peruano. De otro lado encontramos empresas públicas (o semipúblicas) funcionando como empresas privadas “sanas” empresarialmente, pero que cumplen roles similares frente a los usos que el Estado hace de la renta, como parece ser el caso en Latinoamérica de PETROBRAS, o CODELCO. Al lado de ellas encontramos a las privadas, entre las que incluimos a las públicas que operan en territorio no nacional, cuyas ganancias se consideran como recursos estratégicos para su desarrollo a escala global.
Vale la pena detenerse en los procesos que han llevado a esta situación. En un extremo está la enorme pobreza de muchos de los espacios en los que se encuentran los recursos naturales, y que parece condenar de manera irremediable a las sociedades o culturas que allí se encuentran; es el síndrome del que gana la lotería y se condena por exceso de incertidumbre. En otros la angustia frente a la posibilidad de un pronto alivio de los males que lo aquejan, o la posibilidad de realización de un sueño que parecía imposible. Los campesinos dejan los ciclos agrícolas por los del ritmo salarial de las inversiones. Los comerciantes llegan como proveedores de los nuevos habitantes. Pero en ninguno de los casos la posibilidad se asienta sobre lo que existe, sobre lo que se hacía. La realidad cambia para siempre.
Como señala Epifanio Baca este número avanza sobre estos problemas tocando particularmente el “tema de las concesiones y contratos en los siguientes países: Bolivia, Ecuador, Perú y México.”
CONTENIDO
Editorial
Epifanio Baca Tupayachi – pág. 3
Concesiones mineras en el Perú y sus contratos: análisis de debilidades
Paola Lazarte (Grupo Propuesta Ciudadana) – pág. 4
Los nuevos contratos de servicios en Ecuador
Adriana Viteri y Andrea Ordóñez (Grupo FARO de Ecuador) – pág. 8
Contratos petroleros en Bolivia
Raúl Velásquez (Fundación Jubileo) – pág 12
México: nuevos retos para hidrocarburos, viejos debates y ¿transparencia?
Aroa de la Fuente (Centro de análisis de investigación FUNDAR) – pág. 15
Concesiones y contratos, transparencia y control social: la emergencia de una nueva agenda para la sociedad civil
Carlos Monge, Claudia Viale y Felipe Bedoya (Revenue Watch Institute) – pág. 18
Revista Punto de Vista de la Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas (Bájela aquí)