Archivo por meses: junio 2011
Conflicto minero en Puno y propuestas
Propuesta ciudadana ha publicado un interesante documento sobre Minería y conflicto en Puno
Entre sus conclusiones señalan que es necesario regular los petitorios mineros de modo que cuando al aceptarse se conviertan en concesión tengan cuando menos la aprobación de los propietarios de las tierras sobre las que se hace la solicitud. Al respecto por ejemplo el formulario actual no exige que el propietario este informado señalando que los datos del propietario y su domicilio se consignan “en caso fuere conocido”.
De otra parte me parece que las concesiones no pueden mantenerse sin realizarse como operaciones mineras de manera indefinida, y solo sujetas a un pago mínimo ($3 dólares por cada hectárea), en la medida que ello promueve la especulación. Deben entonces establecerse otras condiciones de caducidad, y eventualmente involucrar al propietario en la decisión dado que puede verse perjudicado en su derecho de obtener beneficios de una posible inversión.
Otro problema se relaciona con la pequeña minería, sea esta informal o no. Puno es un pueblo minero desde mucho antes de la conquista, tanto que muchas de sus técnicas fueron incorporadas por los españoles. Esta zona puede volverse espacio de informalidad minera en manos de los campesinos de la zona y desarrollarse en condiciones que afecte su salud y la de los demás. Resolver el problema tiene también que enfrentar esta posibilidad. No debe permitirse ningún tipo de minería socialmente irresponsable.
La mejor de las enseñanzas de este conflicto parece ser sin embargo la necesidad de poner en marcha un plan de ordenamiento territorial que distinga las posibilidades de aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables sin que por ello se perjudique a los pueblos o al ambiente.
Finalmente creo que hay un conjunto de problemas relacionados con la organización, representación, legitimidad y ordenamiento jurídico que deben estudiarse para recomponer un tejido social y una institucionalidad más estable y provechosa.
Sigue leyendo
Más sobre uranio en Puno (antecedentes).
EL COMERCIO del 20 abril 2008 publicó una nota de Norka Peralta titulada “La verdad sobre el uranio en Puno” que acá reproducimos , ampliando así los antecedentes de nuestra información anterior en este blog “Comienza la explotación de uranio en Puno“
Hay toda una historia en torno a la búsqueda de uranio en el Perú que se mezcla con la guerra fría, el espionaje y secretos de estado. Las primeras misiones son de fines del 40 y están involucrados los estadounidenses y los ingleses, por su puesto hay también un informe sobre esto de la época del gobierno militar de Velasco.
Aquí la nota anunciada:
“Las casas de Corani están hechas de adobe, piedras y uranio. En realidad, el uranio está por todas partes, en el paisaje plagado de rocas gigantescas; en el suelo donde pastan llamas y alpacas, en las piedras con las que los pobladores separan sus propiedades y se mezcla con el musgo que crece entre las colinas. Por eso, las casas tienen esas manchas de color amarillo intenso que distingue al uranio, un material radiactivo que en su forma natural no es contaminante, a decir de los expertos.
Corani, en la provincia de Carabaya, a 256 kilómetros al norte de la ciudad de Puno, posee una de las mayores reservas de uranio en esa región. Sin embargo, allí la minería no podrá desarrollarse porque se trata de un lugar habitado y las leyes lo prohíben.
Por ello, actualmente Contact Energy Perú S.A.C., Minera Frontera Pacífico Perú S.A., y Colibrí Mining North S.A.C., las tres mineras que realizan estudios de exploración del uranio en Carabaya, visitan a los comuneros e intentan una relación cordial, pero los pobladores se resisten. Temen a la contaminación cuando se dé la extracción de este mineral, que se ha convertido en la gran alternativa para la producción de energía cuando las reservas de petróleo se extingan. Eso parece importar poco en Corani, que carece de energía eléctrica en gran parte del distrito y de una buena carretera de acceso.
Hace siete años se desató en la zona una fiebre por este mineral. Minera Peruran S.A., una minera que ahora nadie parece recordar, habría motivado que la población buscase intensamente el uranio. Luego de comprar una cantidad no determinada del mineral, este fue llevado a un depósito en la calle 8 de diciembre 618 del barrio Túpac Amaru, en Macusani, capital de Carabaya. Allí ha permanecido durante siete años, en un cuarto tapiado con un muro de adobe. Nadie se explica el porqué del abandono.
De acuerdo con un informe de inspección de seguridad radiológica de uranio en Corani y Macusani, realizado por la Oficina Técnica de la Autoridad Nacional del Instituto de Energía Nuclear (IPEN), la radiación que emite el uranio almacenado no es peligrosa para la población aledaña, aunque se recomienda retirar el material de la zona. El mencionado informe del IPEN data de setiembre del año pasado. El Comercio pudo comprobar que el depósito de Peruran sigue en el lugar. Muy cerca funciona el colegio Julio Gabancho Enríquez.
Hace más de un año, Contact Energy inició sus estudios de exploración en la zona. Entonces, hubo quienes intentaron venderle el uranio depositado. La empresa se negó a adquirir el material porque hacerlo hubiese significado el impulso de la minería informal del uranio.
Hoy, los voceros de Contact Energy creen que la comercialización informal del uranio es casi imposible porque es difícil encontrar el mineral en la superficie, por lo que actualmente las mineras, en su fase de exploración, usan equipos cuyo implemento principal es un largo tubo de metal que penetra varios metros bajo tierra para sacar muestras de piedras que contienen el uranio. El posterior estudio de esas muestras determinará la calidad del uranio.
La otra razón es que el uranio solo sirve para generar energía nuclear que, salvo el IPEN, nadie más está preparado para producir en el Perú. Eso al menos creen Contact Energy y el ingeniero Renán Ramírez, del IPEN. El físico nuclear Rolando Páucar Jáuregui, presidente del Instituto de Investigación para la Energía y Desarrollo (Iedes), es de otra opinión. Según él, los mecanismos de control del material radiactivo son nulos en el país, por lo que la salida clandestina del uranio por carretera o aeropuertos; así como su comercialización, podría tener fines menos lícitos y se atreve a mencionar la aplicación de este material en el uso de las denominadas ‘bombas sucias’. Basta recordar que hace menos de un mes, las noticias dieron cuenta que las FARC estaban adquiriendo uranio para fabricar ‘bombas sucias’, que no es otra cosa que una bomba casera diseñada para dispersar un material radiactivo a través de una explosión. Según Páucar, la fabricación de una ‘bomba sucia’ es mucho más simple de lo que se cree.
Otro aspecto que le preocupa a Paúcar es el hecho de que no exista una ley que norme los aspectos relacionados con la explotación de material radiactivo, como el uranio, sobre todo ahora que dicha actividad parece a punto de despegar en el país. Contact Energy estima que en unos tres años podría ingresar a la etapa de explotación de las 500 hectáreas de su yacimiento. La minería de minerales radiactivos está normada únicamente por la Ley General de Minería.
En tanto, en Carabaya parece ‘cocinarse’ lo que ya ha sucedido en otros puntos del país donde se desarrollan actividades extractivas sin presencia del Estado: un nuevo conflicto social. Tanto la población de Corani, como las mineras y la Municipalidad Provincial de Carabaya demandan la presencia del Estado para regular y promover una convivencia pacífica, algo que, incluso ahora que no se inicia la explotación del uranio, parece ser un hilo delgadísimo.” Sigue leyendo
NUEVA VERSIÓN 2011 – 2012 Diplomatura en Industrias Extractivas, Vigilancia y Desarrollo Sostenible
Más información: IEVDS@pucp.edu.pe
Una nueva versión de la Diplomatura Latinoamérica sobre este tema se iniciará en setiembre del 2011.
La modalidad es semi presencial, organizándose las actividades en cuatro etapas:
1. Del 12 de setiembre al 9 de diciembre de 2011- Teorías del desarrollo, marcos legales, asuntos sociales y ambientales, políticas, conflictos, distribución, transparencia y debate en torno a la industria extractiva
2. Del 16 de enero al 30 de marzo de 2012 – Tendencias internacionales de la minería, gas y petróleo, procesos productivos, y elaboración de informe país sobre la situación de la industria extractiva a nivel nacional/ sub nacional/ local/
3. Del 9 de abril al 21 de abril de 2012 – Desarrollo presencial de los módulos, casos y simulaciones con la participación de profesores internacionales
4. Del 7 de mayo al 13 de julio de 2012 – Aplicación de teorías, conceptos y herramientas metodológicas desarrolladas en la diplomatura.
Profesores:
Eco. Dr. Manuel Glave Testino (PUCP – GRADE)
Eco. Lic. Armando Mendoza (PUCP)
Eco. Lic. Edgado Cruzado S. (PUCP)
Eco. Mg. Mauricio Medicanelli (Bolivia)
Ing. Dr. Humberto Campodónico (UNMSM)
Abo. Mg. Manuel Pulgar Vidal (PUCP – SPDA)
Abo. Vanessa Chavarry (PUCP)
Abo. Patrick R. P. Heller (RWI)
Ing. Paul Anthony (Consultor)
Soc. Dr. Guillaume Fontaine (FLACSO)
Pol. Dr. Javier Arellano Y. (Deusto)
Ant. Mg. Gerrado Castillo (PUCP)
Ant. Dr. Gerardo Damonte (PUCP – GRADE)
Ant. Dr. Carlos Monge (RWI)
Ant. Lic. Juan Luis Dammert (PUCP – SPDA)
Abo. Dra. Raquel Yrigoyen (PUCP – IIDS)
Además contaremos con representantes empresariales.
Más información: IEVDS@pucp.edu.pe
Lima, 21 de junio de 2011
Sigue leyendo
Deutschland wird nicht Fonds der Plan für die Yasuni es einen Präzedenzfall schaffen würde
Alemania no financiará el plan para el Yasuní porque sentaría un “precedente”
El Gobierno alemán no financiará el plan medioambiental ecuatoriano para salvar la reserva natural de Yasuní y no explotar sus yacimientos petrolíferos porque considera que su apoyo sentaría un “precedente” que podrían querer imitar otros países. (Berlín/EFE) La secretaria de Estado del Ministerio de Cooperación alemán, Gudrun Kopp, dijo ante una comisión parlamentaria que el pago directo que implica este proyecto tiene unas repercusiones no deseadas para Berlín.
“Un pago directo para un fondo de ese tipo crea un precedente, que puede resultar en última instancia muy caro”, aseguró Kopp en referencia al “principio de omisión de acción”, que es, en última instancia, lo que propone Ecuador.
Kopp agregó que una vez que se instituya ese principio de actuación en asuntos de cooperación, otros países podrían instar a Alemania a apoyar financieramente proyectos similares.
La mayoría de los grupos parlamentarios representados en la comisión, entre ellos los socialdemócratas del SPD, Los Verdes y La Izquierda, pero también los liberales del FDP presentes en la coalición del Gobierno alemán, criticaron la postura del Ejecutivo.
Alegaron en defensa del proyecto ecuatoriano que Naciones Unidas ha abierto un fondo exclusivo a este respecto que controla y supervisa.
A juicio del Ministerio de Cooperación, sería más conveniente que en lugar de tratar de instaurar un nuevo modelo de proyectos medioambientales, Ecuador integrase el plan para el Yasuní dentro de los programas para la protección de bosques REDD de Naciones Unidas.
No obstante, Catharin Klenck, asistente científica de la parlamentaria de Los Verdes Ute Koczy, dijo a Efe que un proyecto polivalente como el del Yasuní-ITT, que integra protección para el medio ambiente, promoción de las energías renovables, desarrollo sostenible y protección de poblaciones indígenas no encaja dentro de los postulados y objetivos de los REDD.
La comisión se reunió para evaluar la reciente visita a Berlín de la jefa de la comisión negociadora para el Yasuní-ITT, Ivonne Baki, que alegó posibles “motivos políticos” para explicar las reticencias alemanas.
En esa semana de encuentros, Alemania se comprometió a anunciar antes de la Asamblea General de Naciones Unidas del próximo octubre si apoyaría o no financieramente el proyecto para preservar la reserva del Yasuni.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se comprometió ante Ecuador a llamar personalmente a todos los jefes de Estado y de Gobierno de los potenciales países donantes, entre los que se encuentra la canciller alemana Angela Merkel, para solicitar su presencia en el encuentro.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, lanzó el proyecto Yasuní-ITT en 2007, con el objetivo de que la comunidad internacional sufragase un fondo para que Ecuador preservase intacta la reserva del Yasuní y no explotase sus yacimientos petrolíferos.
El parque, creado en 1979 y declarado Reserva Mundial de la Biósfera diez años más tarde, abarca 982.000 hectáreas de la cuenca del alto Napo, y Ecuador pide una contribución internacional de al menos 3.500 millones de dólares para no extraer el petróleo y evitar la emisión de 410 millones de toneladas de dióxido de carbono.
Hasta el momento, las principales contribuciones para este plan han sido la española, de un millón de dólares, y la chilena, que prometió 200.000 dólares.
AMTP Sigue leyendo