Archivo por meses: mayo 2012

La fiscalía huele mal

Crece la crítica porque el Ministerio Público ha archivado muchas denuncias contra altos funcionarios del gobierno aprista. Todos sabemos que este Fiscal y su antecesora vienen de familias vinculadas a ese partido. Aún más, a muchos universitarios de mi generación nos consta que, desde estudiantes, muchos apristas se preparaban para ser jueces o fiscales y eran parte de células partidarias organizadas con todo el derecho del mundo para hacer política, eso es otra cosa. Los apristas no son ni más ni menos corruptos que los demás y me atrevo a decir que hay mucho menos corruptos que en el infernal y tan fragmentado mundo de los “independientes”. Pero en todas partes se cuecen habas y lo grave es que el espíritu de cuerpo encubre a los corruptos. Por eso hoy sabiendo la filiación y el “círculo social” de muchos fiscales y jueces nos preocupa que estos casos de corrupción queden archivados.

Ciertamente el escándalo mayor fue el de la Fiscal que tiró abajo el caso Sánchez Paredes que por la magnitud de la investigación previa es inaudito que sigan “vivitos y coleando”. ¿Siempre ponen una fiscal provisional de medio pelo para el trabajo sucio? Es lo que muchos sospechan. Pero luego se trata de la máxima instancia y si bien Peláez ha declarado que los casos se pueden reabrir nadie conoce el porqué de cada resolución que se archivó, porque sigue primando la cultura del secreto y no la ley de transparencia y acceso a la información pública que dimos en el gobierno de Toledo, promovida apasionadamente por Anel Towsend.

Si la fiscalía archiva denuncias contra los ministros apristas (Del Castillo, Pastor, Chang etc.) la decisión debería ser explicada de manera simple y didáctica. Es un derecho del público y de cada persona denunciada que su reputación no puede quedar en la nebulosa. Denunciar a un ministro por usar un vehículo público cuando había dejado el cargo, aunque seguía siendo parlamentario, es una tontería a los ojos de cualquiera, salvo que tenga encono y eso nuble su vista, basta con la información de la fiscalía en su web que seguro permitirá ridiculizar al denunciante, pero lo ocurrido en los colegios emblemáticos y en el estadio nacional es más serio, y eso que hay peores denuncias.

El caso BTR, tras los escandalosos audios, es lo más grave de esa etapa y hay consenso en observadores y analistas: el gobierno aprista fue capaz de un adecuado “control de daños” y eso lo debió a sus hábiles operadores que fungían como oficiales de la policía, parlamentarios, jueces y fiscales. Ciertamente tuvieron la cooperación de otros funcionarios similares no apristas pero sí incapaces.

Solo se cuenta con información general de lo archivado y eso es insuficiente. Se requiere transparencia y análisis especializado caso a caso. Eso sólo es posible publicando todo y sin encerrarse en lenguaje que muchos no entienden, para eso sirve la WEB.

Urge cambiar y sólo con transparencia lo haremos. Tenemos que reclamar estos cambios desde todas partes. Sigue leyendo

Intensas jornadas de consulta distrital se realizan para mejorar Lima al 2025

Reportaje publicado en La República

20120528-imagen_impreso-pagina33.jpg

Plan concertado. Comuna limeña realiza mesas de trabajo en todos los distritos para conocer sus preocupaciones. A fin de año se presentarán soluciones. Henry Pease lidera la labor.
Los taxis en Lima ya no darán vueltas una y otra vez sin pasajeros. Tampoco podrán circular en horas de la mañana los camiones de carga que provocan atolladeros. Además tendrán que ser reparadas las construcciones antiguas y debilitadas para que un sismo no nos deje un panorama brutal en cualquier momento.

Cynthia Campos

Este sería el nuevo paisaje de Lima de concretarse las propuestas del nuevo Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima, que apunta a lograr una ciudad con la cara totalmente lavada para el 2025.
Henry Pease, que encabeza estas acciones, explica que la comuna limeña está organizando una serie de foros, mesas redondas y entrevistas en las que los vecinos expresan las principales preocupaciones de sus distritos y ensayan algunas propuestas.

El primer paso de este proceso se terminó en abril en toda el área de Lima Norte: Ancón, Puente Piedra, Santa Rosa, Carabayllo, Comas, Los Olivos, Independencia y San Martín de Porres.

En Los Olivos, por ejemplo, la mayor preocupación fue la seguridad ciudadana. El sociólogo Mario Zolezzi, encargado de cerrar las reuniones en esa ocasión, resumió que la falta de iluminación y la ausencia de señalización son los problemas a solucionar para evitar la inseguridad y la delincuencia.

Las mesas abordan los puntos prioritarios del plan: entre ellos están seguridad ciudadana, transporte, crecimiento urbano, agua, vivienda, educación, riesgo y vulnerabilidad.

En otras mesas, como las que se realizaron en San Martín de Porres, el interés estuvo más bien en las acciones referidas a salud. Se planteó entonces la necesidad de crear un Consejo Metropolitano sobre temas de salud. Ello en vista de que el Perú es uno de los países con mayor índice de tuberculosis en el mundo y que las principales causas de muerte en menores de cinco años son consecuencia de problemas de desarrollo, gestación y parto.

Ahora en el sur

“Hay distritos, como Independencia o Surquillo, que ya no tienen un metro cuadrado de espacio. Entonces, muchos de los cerros son los que se sobrepoblados. Luego, ante sismos, vienen las demandas de muros de contención. Pero esas medidas son solo parches. El problema de fondo sigue siendo que el planeamiento de la ciudad tiene que hacerse antes de que sea ocupada”, explica Pease.

Según el sociólogo, solo en abril han participado en Lima Norte casi 4 mil personas, todas interesadas en dar sus propuestas para Lima.

Ahora las labores de consulta se trasladarán a Lima Sur, donde el 21 de este mes se abordará la problemática del transporte y en los días siguientes se tratarán seguridad ciudadana, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad. Lima Centro tendrá su turno en junio, y en agosto la consulta se hará en los distritos de Lima Este. Sigue leyendo

EL ESCÁNDALO DEL ACTA DE SUJECIÓN SOBREVIVE

Denominamos “acta de sujeción” a la declaración que la mafia fujimorista impuso a los altos jefes de las FFAA y la Policía para autoprotejerse y enfrentar a estas instituciones con la sociedad que cuestionaba los desmanes, el golpe, los crímenes y los robos del fujimorato en su tiempo final. En un solo papel que los obligaron a firmar a los oficiales generales y coroneles de las tres armas y la Policía, los convertían en defensores del golpe, los hacían declarar que serían defensores de la impunidad total ya que institucionalmente defenderían que ningún oficial que haya participado en la lucha antisubversiva, ni las instituciones, podían ser responsabilizadas. Putis o Acomarca, o los crímenes del grupo Colina serían pues responsabilidad de todos los militares, no de los ejecutores y los que dieron las órdenes, ya que sus mandos lo firmaban así.

Fue una maniobra para que los peruanos que luchábamos por la verdad, que combatíamos el terrorismo de Sendero y el MRTA pero también el terror de estado, que para algunos sólo eran “excesos” y según esta acta ya ni eso. Nos chantajeaban diciendo que nos tendríamos que enfrentar a todas las Fuerzas Armadas. En la práctica muchos oficiales actuaron con este erróneo espíritu de cuerpo y la prueba es el aislamiento en que quedó el valiente general Robles, que avaló la denuncia que hice en el Congreso sobre los crímenes del grupo Colina en La Cantuta. Aunque formalmente haya sido reivindicado terminó auto exilándose en Centroamérica probablemente por el aislamiento social que aquí vivía entre sus compañeros de armas.

No tengo duda que hay enorme distancia entre lo que hizo la mafia fujimorista -los que aparecen en la mesa haciendo firmar a los demás-y los oficiales que firmaron. Pero el honor de los firmantes quedó afectado y no reconocerlo es un error que generara desconfianza en cualquier demócrata. Hay muchos ejemplos en los jefes militares de antes, que pedían su pase a disponibilidad o retiro ante una orden indebida y lo es la ruptura del orden constitucional y cualquier crimen. Sobre eso no hay “obediencia debida” y por tanto tampoco solidaridad o adhesión posible.

Hay enorme distancia entre los mafiosos y los firmantes. El Poder Judicial ya resolvió y por tanto el nuevo Ministro del Interior general Calle no tiene problema penal pendiente pero no cabe duda que su honor y el de todos los firmantes quedó afectado; no ha habido una declaración propia que lo reconozca autocríticamente. La quincena o el ascenso no pueden estar antes que el deber y en todo alto cargo hay que saber decir NO, cosa que en todas las instancias se está perdiendo. Lo que sí es grave políticamente en un régimen democrático es que un ministro mienta como aparece hoy en los diarios. Por eso hay que leer lo que firmó el hoy ministro del interior y se comprenderá que eso no es una lista de asistencia.

Los que tienen “rabo de paja” en esa época de tragedia deben estar frotándose las manos. Los hay militares, civiles y hasta clérigos y muchos peruanos sabemos quienes son. Pensarán que la designación hecha por Humala lo coloca del lado de ellos y aspirarán a hacer lo que Rey hizo con García: llevándolo a firmar la tercera ley de impunidad que se frustró, esta vez, por la enérgica renuncia de Mario Vargas Llosa. Antes se frustró la ley del CCD, desconocida por la Corte Internacional y la ley constitucional que pretendía imponer el ministro de Justicia en la Mesa de Diálogo de la OEA y que bloqueamos retirándonos toda la oposición democrática y llamando al secretario general de la OEA quien tuvo que amenazar a Fujimori con convocar nuevamente a la Asamblea General si fracasaba la Mesa de Diálogo.

El Presidente Humala debe mirar con cuidado a su flanco derecho y no confundir la camaradería con el deber de mirar lejos institucionalmente hablando. No lo empujemos allí descalificando como delincuente a quien no lo es pero exijamos que se evalúe cada decisión políticamente, viendo sus consecuencias, y que se pare en seco toda pretensión de regresar a la impunidad que quieren los mafiosos y apoyan los que tienen rabo de paja. A estas alturas es imposible cambiar la verdad histórica: vean el juicio al asesino de Acomarca y como lo que dice muestra la verdad de lo que sostuvimos mucho antes de contar con el informe de la Comisión de la Verdad, que no eran simples excesos. Hoy sale a la luz que eran órdenes de jefes que luego les pedían se autoinculpen o se hagan los locos para salvarlos. Si eso no se castiga la responsabilidad es de todos y es institucional. Si queremos vivir en democracia y civilizadamente hay que hacer justicia y separar el trigo de la paja. Humala no se equivocó al deslindar en la campaña con el acta de sujeción y lo peor que podría hacer es escuchar a los que hoy tienen rabo de paja.

Algunas partes de la llamada Acta de Sujeción:
“…1. La participación de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional del Perú y de los estamentos del Sistema de Inteligencia Nacional en la decisión adoptada por el gobierno del señor Presidente de la República, el 5 de abril de 1992, fue un acto consciente y serenamente meditado, por lo que el respaldo y apoyo brindado a tal decisión fue la expresión de la voluntad institucional unánime…

3. Las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los estamentos del Servicio de Inteligencia Nacional conjunta e institucionalmente defenderán y protegerán a sus miembros en el caso de que se pretendiera responsabilizarlos individualmente por el apoyo institucional otorgado a la decisión del 5 de abril de 1992, lo cual se consideraría como una ofensa contra las instituciones tutelares, que obligará a los respectivos comandos en el futuro a defender irrestrictamente al miembro comprometido de manera institucional…

4. Rechazo institucional a la actitud de algunos oficiales en situación de retiro que están emitiendo juicios y opiniones interesadas y que demuestran una conducta infraterna con sus camaradas y deslealtad con sus instituciones.

7. Precisar que la Nación ha dictado leyes de amnistía general que están en plena vigencia, en las cuales queda establecido muy claramente que no le corresponde responsabilidad alguna, institucional o individual, al personal militar, policial y de la comunidad de inteligencia que participaron en la lucha contraterrorista.

8. Asumir el compromiso institucional, sin límite en el tiempo, de defender, proteger y solidarizarse con los integrantes de las organizaciones, a las cuales se pretende responsabilizar, encausar o ejercer algún tipo de represalia contra ellos por su participación en la lucha contra el terrorismo…” Sigue leyendo

GASTÓN GARATEA

Me imagino cómo se siente Gastón. Uno de los mejores seres humanos que he conocido. Sencillo, afable, servidor de los demás en cada acto de su vida, comprometido con los más pequeños, los más pobres, sin hacer alarde alguno de una vida plena al servicio de todos. Ni debate, simplemente sirve, lucha cada día sin reclamar nada para sí.

Me siento mal, no entiendo a mi Iglesia, no puedo comprender dónde quedó el mensaje de Jesús, el único Señor al que sigo, el único lider que reconozco. Históricamente está probado que Jesús vino, se reunió, comió y predicó primero a los pecadores y prostitutas, al igual que a los más pobres, enfermos, excluídos y marginados. Los amó, no vino a condenarlos sino a mostrarles su amor y el amor de Dios Padre, que abraza, no excluye a nadie. Vino a salvarlos no a condenarlos. ¿Puede la Iglesia hacer lo contrario? ¿Hemos vuelto a los tiempos de la inquisición?

En 1993, en uno de los momentos difíciles de mi vida, visité al Cardenal Landázuri, ya retirado y le cuestioné el apoyo que había dado la Iglesia a la pena de muerte. Le pregunté ¿De qué lugar de los Evangelios sacan eso? Era miembro de la Comision de Constitución y enfrentaba a una Fujimorista mortícola que daba argumentos de la época de la cristiandad, para mí inaceptables y que, al igual que ahora, excluía a todos los demás por no pensar como ella. El Cardenal me dijo con enorme humildad: No te preocupes, el Papa Juan Pablo II va a cambiar eso, ese es un pecado que heredamos de los muchos años en que esta vieja Iglesia fue Estado y en mucho sigue actuando como tal. Yo me formé en esa Iglesia y por eso he repetido esa posición, pero va a cambiar para bien aunque yo deba ser superado. Me impresionó su humildad y su confianza, preparé mucho mi dictamen y con mi exposición hice corregir la suya a Enrique Chirinos Soto, ciertamente por mérito suyo, no mío.

Pero lo que hoy nos afecta y nos hace sentir muy mal a muchos católicos de Lima es el mismo mal. Un Obispo que sigue actuando como Estado, excluye y amenaza, se olvidó del mensaje de Jesús tan reiterado por Juan Pablo II: NO TENGAN MIEDO. Quiere que los sacerdotes no puedan pensar con su cabeza, ni opinar sobre el celibato o sobre la unión civil entre personas del mismo sexo. Parece un militar gobernante del pasado peruano. Quiere que obedezcan por miedo, no porque los convence. Gastón no ha hecho campaña alguna, apenas expresó su opinión. Nada tiene que ver este tema con la dogmática de la Iglesia, uno es un tema puntual se su organización y el otro es un tema de las leyes civiles, que no se pueden hacer para una religión en particular.

¿Cómo hablarles a los jóvenes desde esta posición autoritaria y excluyente? ¿No se dan cuenta que lo poco que avanzamos en democracia ya abre una zanja entre los jóvenes y estas actitudes? ¿Creen que el miedo va a paralizar a quienes amenacen por no pensar como ellos en estos asuntos? ¿A dónde llevan esta nave?

Como se imaginarán, hay enorme preocupación en profesores y alumnos de la PUCP que hace años venimos siendo afectados por la pretensión de este Arzobispo de mandar en nuestras aulas y en la economía que todos construimos, sin llevarnos nada, en nombre de una herencia que sus dos predecesores en el Arzobispado reconocieron era de la Universidad y no de ellos. No renunciaremos a pensar con nuestra cabeza, a enseñar lo que sabemos, a seguir aprendiendo del estudio y la reflexión en libertad.

Nuestra Fe en Jesús no será administrada autocráticamente por “Su Eminencia Reverendísima” cuya imagen no tiene parecido alguno con Jesús de Nazareth. Miraremos lejos con esperanza de que algún día las cosas cambiarán aunque ya no estemos aquí, pues nuestra confianza no está en los que como nosotros acabarán sus días partiendo calatos, como llegamos a este mundo. Tengo casi su edad, no nos queda mucho, pero me duele esta etapa que escandaliza a quienes hoy debiéramos ayudar a mirar lejos y con optimismo. Ruego a quienes me lean, miremos lejos, Jesús es amor, no poder político, no es autoritario, no excluye a nadie, nos señala un camino de libertad con valores que reordenan todo y que ponen antes al otro, a los demás, a la tan olvidada justicia social y servir a eso no es renunciar ni a pensar ni a hablar, menos someternos al miedo que es el arma de todos los autoritarismos.
Sigue leyendo

Se inicia plan de desarrollo concertado Lima 2012-2025

Reportaje publicado en El Peruano

20120528-pease_el_peruano.jpg

META. SE BUSCA EL CRECIMIENTO INCLUSIVO E INTEGRAL DE LA CIUDAD

La primera mesa de reuniones se efectuó en Villa El Salvador
El objetivo es que la capital tenga una brújula, dijo Henry Pease

La primera mesa de las reuniones ciudadanas que forman parte del Plan Regional de Desarrollo Concertado 2012- 2025 para Lima, se realizó en Villa el Salvador, informó el comisionado especial, Henry Pease García.
Pease explicó que se busca que Lima tenga una brújula, de tal manera que mediante la acción supervisora del ciudadano se les recuerde a las autoridades los objetivos del plan y los proyectos que han programado para que no se salgan de ese libreto que pone la ciudadanía. Se ha previsto que, mediante el portal web del referido plan, la ciudadanía, la prensa y a las instituciones especializadas presenten contenidos que sirvan para plantear propuestas concretas hacia un desarrollo inclusivo e integral de la ciudad de Lima.

El portal
Este portal será una herramienta para que la población pueda criticar la función de aquellos alcaldes distritales que no actúan de manera adecuada con los objetivos del referido plan, consideró.
Dijo también que es importante que el plan pueda ejecutarse con inversión pública o privada, e insistió en la necesidad de cambiar la conciencia ciudadana para exigir el cumplimiento de las normas por parte de los sectores involucrados en el desarrollo urbano de la capital.
“Hay que ponerles rieles y cauces a esas instituciones y que partan de una lógica de planeamiento que sea permanente, que sea parte de la costumbre ciudadana y que tenga muchos involucrados en la sociedad civil y en la propia organización de la política”, sostuvo.
Más adelante, informó que hasta la fecha ya se ha reunido con 39 de los 42 alcaldes distritales de Lima; y añadió que ha encontrado un apoyo mayoritario a esta estrategia “porque ellos son conscientes de que se le dará a la ciudad una mejor gestión”.
Por su parte, el presidente del consejo directivo del Instituto Metropolitano de Planificación de Lima, Jorge Arce, estimó de necesidad urgente hacer los cambios necesarios que prepare a la metrópoli capitalina para albergar a más de 10 millones de habitantes en 2025.

Las metas
Jorge Arce precisó que se buscará aterrizar en metas concretas para que en el año 2025 no haya niños desnutridos, anémicos por la pobreza o con problemas respiratorios a causa de la contaminación ambiental en la capital.
Al respecto, indicó que el plan ha dividido como áreas de estudio las zonas de Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y Lima Centro, en donde se congregará a todos los actores sociales para construir una visión integral e inclusiva de la ciudad. Sigue leyendo

EL GABINETE VALDÉS EN CAÍDA LIBRE

Publicado en El Comercio

Al país no le conviene que los ministros sean fusibles. Con un Estado sin planes ni políticas públicas estables y democráticamente trazados, los ministros pueden afectar demasiado la conducción del gobierno y si duran poco es peor. Pero los hechos mandan en política y cuando son graves el cambio es inevitable, con o sin censura, ocurre también en países donde el Parlamento ni interpela ni censura. Un fracaso estrepitoso, un escándalo o una “metida de pata” significativa y el titular, ministro o secretario, cae.

El país está conmovido por lo que ocurre en el VRAE y el detonante ha sido lo que vivieron dos jóvenes policías abandonados ¿Qué Corte Marcial ha juzgado a quienes los abandonaron a su suerte? ¿Qué moral institucional soporta esta práctica? Tantos generales y cargos rimbombantes para que éste sea el resultado? El heroísmo del que murió abandonado y de su padre que lo trajo en brazos, el valor y buen entrenamiento del que logró sobrevivir no callan estos hechos, tan graves como los actos de corrupción en gasolina, chalecos etc. Pero este es sólo el detonante ¿Cuántos años estamos girando en torno al VRAE? ¿Cuánto costó en dinero, en muertos y heridos? ¿de qué nos sirve que políticos y jefes de hoy echen las mayores responsabilidades a los de ayer? Lo único cierto es que el narcotráfico crece y gana cada día más, abre nuevos circuitos y sigue lavando su dinero hasta el punto que muchos nos preguntamos cuánto “aporta” al crecimiento económico, algo ciertamente corrupto y tan dañino.

Por eso el país siente que nos están derrotando y la banda armada que protege a los narcos tiene que ser derrotada ya, lo que obviamente no es una invocación a la barbarie como siguen pensando algunos, los de siempre.

La caída de los dos ministros era inevitable pero es insuficiente. Los comandos militar y policial tienen muy mala nota y todos sabemos que ese no es un cambio “político” que se resuelve poniendo alguien de confianza. Wiston Churchill dijo que la guerra es un asunto demasiado importante para dejarla en manos de los generales y no era antimilitar -condujo a grandes generales- sino defendía el rol de los “estadistas” algo inaudito para los afectados mentalmente por “el pensamiento único”, que destruyeron la capacidad de planificar y trazar políticas públicas, chillando ante todo fortalecimiento del Estado. En el VRAE, no hay Estado y como “todo vacío se llena en la física y en la política”, lo llenaron los narcos y Sendero Luminoso.

Los dos renunciantes eran más voceros que ministros y malos voceros porque ese rol lo restringió el cambio de gabinete reclamando técnicos que no hablen mucho. Un ministro es el líder que conduce la política de su sector en acuerdo con el Presidente pero, esa función se debilita si el Presidente es a la vez “camarada de armas” de los comandantes y tiene asesoría propia de oficiales retirados ¿no son demasiadas manos conduciendo?

Estos ministros eran el núcleo duro del Premier Valdés que no por casualidad amenazó con irse si los censuraban. El gabinete que nació bajo el lema “Conga va” y quiso resolver el problema sin diálogo con los opositores al proyecto, ya está descolocado desde que el Presidente apoyó los cambios propuestos por los peritos sobre dos lagunas porque eso dio la razón al ex ministro Giésecke. ¿Se acuerdan del documento publicado en El Comercio proveniente del Ministerio del Ambiente? Eso decía. Por supuesto que queremos que la empresa se adapte aunque gane menos. Creo haber escuchado a Yanacocha decir que cumplirían con lo que demanden los peritos aunque su socio ya comenzó a chantajear con irse a otra parte. ¿Y si trasladamos la discusión a EEUU para que se defiendan de sus ambientalistas o pasen las que comienza a vivir allá el dueño de Doe Run?
Sigue leyendo