Archivo de la categoría: Artículos

Textos academicos (investigaciones y ensayos)

La colaboración en la co-docencia

[Visto: 1835 veces]

Diapositiva1En este año, hice una colaboración con una nueva revista académica de Educación llamada “Educationis Momentum” de la Universidad Católica San Pablo. En ella, se trata sobre la co-docencia o docencia compartida, también conocida como “co-teaching”, que consiste en dos docentes en el aula donde ambos tienen en principio un mismo nivel de responsabilidad. No se trata pues de un docente principal y un auxiliar, sino de dos profesionales en igualdad de condiciones.

Si bien hay muchos quienes comentan sobre los beneficios, en el ensayo observamos algunas críticas que se han hecho sobre la base de experiencias reales para luego resaltar la importancia de la “colaboración” y los aspectos que ello comprenden en beneficio de esta nueva práctica.

Aproximación al principio de colaboración como clave para la práctica de la codocencia

Resumen

La codocencia puede ser concebida -erróneamente- como una práctica de aplicación sencilla , y dado sus conocidos beneficios en el aprendizaje de los estudiantes, su aplicación está cada vez mas difundida. No obstante, la complejidad y heterogeneidad de las organizaciones educativas, así como la complejidad de la propia naturaleza humana, llevan a reflexionar sobre las relaciones interpersonales y el rol de la gestión educativa en el principio fundamental de la codocencia: la colaboración. Esta se fundamenta en el respeto, la comunicación, el compartir y la confianza, a la vez que promueve el trabajo en equipo, el intercambio de ideas y la coordinación. El trabajo busca brindar algunas orientaciones que promuevan el principio de colaboración para la codocencia entre los docentes considerando, además, la relación con la organización educativa como marco y factor del proceso.

Sociedad del Conocimiento IV: TIC y Aprendizaje

[Visto: 11082 veces]

Referente al tema del conocimiento y su implicancia en la sociedad, es muy común hallar información estrechamente asociada a las TICs; y para ser más exactos a la Internet.

La difusión de la Internet en el Perú es más bien el resultado de la combinación de una gran demanda social y del éxito de las cabinas públicas de Internet, como una alternativa empresarial, mayormente informal, que provee acceso barato a la red. Esto significaría que la desigualdad económica no es una traba infranqueable para acceder a TICs y en consecuencia, los beneficios de estas tecnologías podrían llegar a una gran cantidad de peruanos; lo cual facilitaría la consolidación de una sociedad de la información en el Perú y, en extensión, la realización de condiciones para el tránsito hacia una sociedad del conocimiento.

Sin embargo, esta difusión de usuarios de las TICs no necesariamente implica un alcance favorable en cuanto al desarrollo del conocimiento debido a que la persona no necesariamente está preparada para discriminar, seleccionar, analizar la información y los datos a los que accede. Lo cual señalaría insuficiencia de la tecnología por sí misma. Resulta, así, la incidencia de la necesidad de educar para pensar y para la innovación.

Esta avalancha tecnológica está cambiando los procesos de aprendizaje en las generaciones jóvenes actuales y, especialmente, en las futuras debido a que acceden a una edad más temprana a tecnología “de punta”.

Así, es cotidiano que un joven desarrolle diversas actividades en paralelo al pasar tiempo en una computadora. No requiere enfocarse plenamente en una sola actividad, sino que es capaz de mantener una o múltiples conversaciones, por ejemplo. Esto es conocido como media multi-tasking y es un fenómeno creciente en el mundo.

El año pasado, la organización Kaiser Family publicó una investigación al respecto y entre sus conclusiones se afirma que los adolescentes, al desarrollar diversas tareas en forma simultánea adquieren mayor cantidad de información en el mismo tiempo. Ahora bien, esta investigación no se centra en cuestiones educativas, sino más bien recreativas, uso principal de estos medios y recursos (Rideout, Roberts & Foehr, 2005). Sin embargo cabría realizar cuestionamientos a partir de esta investigación y este fenómeno: ¿Cuál es el nivel de profundidad con el que adquieren esta información? ¿Existe realmente una adquisición de información o es en realidad solo una exposición a esta? ¿Qué habilidades se benefician o perjudican a partir de este fenómeno? ¿Qué implicancias tiene en los procesos de aprendizaje para esta generación y las siguientes que serán “nativos tecnológicos”? ¿Qué implicancias tiene en la gestión del conocimiento? ¿Cuál es el impacto en la educación y cómo se debe enfrentar este fenómeno?

Aparte del media multi-tasking, existe otro fenómeno que ha tenido una mayor investigación en el campo educativo y que se relaciona a los procesos de aprendizaje. El flujo de los hipertextos en Internet ha desarrollado la posibilidad de asociar temas diversos. Algo semejante sucedería en muchos jóvenes a quienes el tratamiento monotemático resulta muy poco estimulante, mientras que las asociaciones de temas aparentemente inconexos pueden resultar benéficas, pues además, se perfila a desarrollar un pensamiento integrador.

Así, gracias a los sistemas de hipertextos, el aprendizaje se realiza durante la navegación. Es decir, a medida que una persona procesa la información de un determinado texto del sistema, debe integrar esos datos en la estructura de conocimiento que ya posee sobre el resto de contenidos del sistema. Con la incorporación de esos nuevos datos, el conocimiento de un usuario puede cambiar tanto cuantitativa como cualitativamente. Por tanto, el orden en la adquisición de la nueva información, determinará en parte la forma final en la que se almacene el conocimiento adquirido durante la navegación (Salmerón y otros, 2006; Rodríguez y otros, 2006).

Como observamos, existen diversos aspectos a considerar que deben ser investigados respecto al impacto de las TICs en el aprendizaje. Hay varias investigaciones en lo que es la enseñanza o el uso de las TICs en la educación; pero creemos que el reto de comprender el impacto en los procesos de aprendizaje nos brindará herramientas para enfrentar procesos educativos y, así, de generación de conocimientos en diversos niveles y ámbitos.

Referencias

Rideout, Victoria; Roberts, Donald & Foehr, Ulla. “Generation M: Media in the Lives of 8 – 18 years old”. Fecha de acceso: setiembre de 2006. http://www.kff.org/entmedia/upload/Executive-Summary-Generation-M-Media-in-the-Lives-of-8-18-Year-olds.pdf

Salmerón, Ladislao y otros (2006). “Análisis de la adquisición del conocimiento en sistemas hipertexto a partir de las estrategias de navegación del usuario”. Fecha de acceso: setiembre de 2006. http://lsi.ugr.es/~fguti/taller/06/ladislao%20salmeron.pdf

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Sigue leyendo

Sociedad del Conocimiento III: Entrando al campo de la Gestión del Conocimiento

[Visto: 3018 veces]

El estudio del conocimiento humano ha sido objeto fundamental de la filosofía y la epistemología desde la época de los griegos, pero en los últimos años ha recobrado importancia y se le ha prestado más atención que antes. Autores como Nonaka y Takeuchi (1995)(1) consideran el conocimiento como la unidad analítica básica para explicar el comportamiento de las empresas, partiendo de la creencia de que la organización procesa y crea conocimiento, tanto tácito como explícito, propiciando la interacción entre ellos.

La revolución de la tecnología de la información, entendida como la convergencia de la electrónica, la computación y las telecomunicaciones, proporcionó la base material indispensable para este nuevo sistema económico cuya estructura es la conexión histórica entre el conocimiento y la información, su forma de organización en red y la revolución de la tecnología de la información.

Ello ha hecho surgir un cambio respecto a la valoración del conocimiento. En un inicio, las empresas han reconocido que su principal activo es el conocimiento de sus trabajadores; por tanto, se consideran fundamentales los sistemas de información que permitan a las empresas obtener información del entorno, de manera fiable y oportuna adquiriendo una dimensión clave para el proceso de aprendizaje, siendo el de carácter individual prerrequisito para el aprendizaje organizacional (Flores, 2005).
Después, otros sectores fueron tomando conciencia de lo vital del conocimiento para el desarrollo de cualquier organización, grupo humano vinculado por ciertos fines comunes. En consecuencia, la gestión del conocimiento se ha posicionado como un aspecto sumamente relevante para el desarrollo de cualquier organización y, en extensión, de las sociedades.

Concretando el tema y relacionándolo con lo educativo, hemos observado que la gestión del conocimiento requiere de personas con una serie de habilidades y capacidades para transformar la información en conocimiento, y para manejar en forma pertinente y eficiente el conocimiento para lograr acciones efectivas. Ello implica que la educación debe reformarse a sí misma en función a una actualización del concepto de sociedad local y global. De esta forma, debe buscar educar para innovar y pensar.

(1) Tomado de Martín de Castro, Gregorio (2004). “Bases conceptuales para la dirección del conocimiento en organizaciones”.

Referencias

Flores Urbáez, Matilde (2005). “Gerencia del conocimiento: Su relación con la generación de conocimientos”. Revista de Ciencias Sociales.Vol. XI No. Pp. 229 – 245.

Martín de Castro, Gregorio (2004). “Bases conceptuales para la dirección del conocimiento en organizaciones”. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. Fecha de acceso: setiembre de 2006. http://www.madrimasd.org/revista/revista20/tribuna/tribuna3.asp

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Sigue leyendo

Sociedad del Conocimiento II: Alcances de la revolución del conocimiento

[Visto: 3477 veces]

La información y el conocimiento cruzan los distintos espacios sociales transformándolos porque modifica, según Falero (2006), las relaciones sociales que a su vez pueden potenciar o bloquear el desarrollo de las nuevas fuerzas productivas.

El conocimiento se ha convertido en el principal “insumo”productivo que ha desplazado, así, al capital y al trabajo. De esta forma, se perfila como el motor fundamental del cambio y del crecimiento económico en el nuevo contexto global. En consecuencia, se afirma que el bienestar de las personas y la capacidad de competir de las empresas dependen en alto grado de las ciencias y la investigación antes que de la disponibilidad de recursos naturales, por ejemplo (Távara y Vaccaro, 2006).

Lo que plantearía para cualquier país la facultad de potenciar un desarrollo nacional basado en el capital intelectual de sus habitantes. Ello, claro está, implica la necesidad de desarrollar estrategias para la mejora de la calidad educativa, la promoción de la investigación, la creatividad y la innovación, entre otros aspectos. Se trata pues de invertir en las personas.

Por otro lado, ya que esta cualidad está centrada en los países desarrollados, se acentúa una brecha entre naciones; e incluso, dentro de un país, la brecha de incrementa entre sectores que pueden acceder o manejan los beneficios de la información y el conocimiento, y los que tienen limitaciones para acceder a éste. Lo anterior se yergue dentro de la línea de la ideología del poder dominante a escala global que busca controlar el conocimiento y ponerlo al servicio de sus propios intereses (Tavara y Vaccaro, 2006).

Esto no quiere decir que no exista la posibilidad de salvar esta brecha. La situación de “país no desarrollado” no es necesariamente eterna o invariable. Por el contrario, con las políticas, lineamientos y acciones adecuadas se puede velar por el cambio. Tenemos como ejemplos históricos países como Japón o Corea del Sur. Geográfica y culturalmente más cercanos tenemos países latinoamericanos que han estado desarrollando un cambio de enfoque hacia el conocimiento antes que los bienes tangibles que les permite mejorar sus niveles de desarrollo humano.

En este contexto es preciso reconocer que la transición hacia sociedades del conocimiento en países como el nuestro, involucra cambios culturales e institucionales que deben ser generados por fuerzas que operan dentro de las sociedades.

Por otra parte, debemos reconocer también que el desarrollo del conocimiento y la facilidad para acceder a la información así como los cambios tecnológicos y de comunicaciones que se desarrollan han acelerado la vigencia de las generaciones de manera que se pueden apreciar cambios generacionales también acelerados y que se configuran marcadamente distintos. Así se ha abierto una brecha en función, por ejemplo, al manejo de los recursos tecnológicos. Así, el sector juvenil es conciente de poseer y dominar un conocimiento útil y valioso en diversos sectores y mercados al punto de convertirse en un factor de afirmación. Como resultado, se aprecia una significativa aceleración en la captación y manejo de técnicas y conocimiento operativo considerados de mayor aplicabilidad, y, con frecuencia, un menor interés por la formación teórica y por profundizar en el ser abstracto (Jaworski, 2006).

Sobre esta situación, a partir de nuestra experiencia, aclaramos que el manejo de estas tecnologías no es exclusivo de las generaciones más jóvenes. Muchas personas adultas y mayores acceden y tienen un buen desempeño en su manejo. Sin embargo, comparativamente, la mayor parte de las generaciones jóvenes accede en mayor número, frecuencia y facilidad para aprender su uso.

Ahora, ante esta avalancha de información y tecnología, observamos que el problema es cómo lograr que las personas funcionen estratégica, crítica y creativamente, evitando el simplismo del “Copiar y Pegar” y la alienación que implica la subordinación intelectual(Claux, 2006).

Esto nos lleva a considerar diversos aspectos —dos de los cuales ya hemos señalado—. Por un lado, nos reitera la necesidad de invertir en las personas para que sean usuarios críticos de la información y puedan generar conocimientos. También apunta a la necesidad de brindar las condiciones necesarias para el tránsito a una sociedad del conocimiento.

Aparte de ello, nos apunta a tomar conciencia que la revolución del conocimiento en un mundo globalizado nos exige la toma de conciencia sobre el desafío de formar ciudadanos que sean capaces de vivir en forma armoniosa dentro de dos dimensiones: ciudadanos locales y globales. Es decir que debemos buscar el convertirnos en personas que puedan vivir un sentido de pertenencia doble: un sentido de identidad local, identificación con su nación, cultura, etc. pero que no bloquee a la persona en su relación con el mundo, sino que pueda concebirse como miembro de éste. Esta doble dimensión de “ciudadanía” es sumamente importante pues resulta una consabida exigencia para el siglo XXI, y favorece un desarrollo con relaciones más favorables que eviten actitudes xenofóbicas o alienación (Hopkins, 2005).

Creemos que aquí yace, en cierta forma, la necesidad del respeto a la diversidad a la par del reconocimiento del otro y el respeto a la igualdad en cuanto a todo ser humano.

Todos estos son algunos aspectos que resaltamos acerca del impacto de la revolución del conocimiento en la sociedad y cómo hemos observado durante este documento, ello tiene implicancias en la educación que desarrollaremos en el contexto de la gestión del conocimiento.

Referencias

Claux, Mary (2006). “Comprendiendo el pensamiento innovador”. Fecha de acceso: setiembre de 2006. http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=85

Falero, Alfredo (2006). “¿Por qué es importante entender la actual revolucion del conocimiento?” Fecha de acceso: setiembre de 2006. http://www.pvp.org.uy/falero.htm

Hopkins, José Armando (2005). “La globalización, la revolución del conocimiento, tecnología y educación”. Material del curso Gestión del Conocimiento en el campo educativo de la Maestría de la Educación con mención en Gestión de la Educación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Jaworski, Hélan (2006). “Pensar, saber y enseñar entre las generaciones”. Fecha de acceso: setiembre de 2006. http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=152

Távara, José y Vaccaro, Giannnina (2006). “Economía y sociedad del conocimiento” Fecha de acceso: setiembre de 2006. http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=240

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Sigue leyendo

Una exploración sobre A.S. Neill

[Visto: 3869 veces]

Jean François Saffange publicó un artículo muy interesante sobre Neill y su visión educativa. Para quienes se interesaron en Neill, se los recomiendo.
Para saber más sobre Neill y la educación libertaria de la Escuela Summerhill, pueden buscar los libros publicados por Neill. Normalmente, hallarán estos libros en las librerías del Fondo de Cultura Económica.

Sigue leyendo

El derecho de los más pequeños a una pedagogía de las oportunidades en el sXXI

[Visto: 5778 veces]

Navegando encontré un artículo que me pareció interesante y decidí compartir con uds.

Lo más interesante de todo son algunos principios específicos, que no son tan novedosos, pero sí interesantes si se observa que sintetizan puntos comunes de diversas corrientes pedagógicas y de la consideración de los derechos del niño declarados por Unicef hace ya muchos años.

Les cito algunas de mis principios favoritos:

* Las situaciones educativas que se ofrezcan deben facilitar la auto-actividad, es decir, que el niño pueda ejercer un rol transformador, acorde a los objetivos que se pretenden y a las características de aprendizaje.

* Las actividades que se propicien deben ser seleccionadas, acorde a sus posibilidades de crecimiento, desarrollo y peculiares características de aprendizaje.

* Toda situación de aprendizaje debe ser oportuna y pertinente.

* Toda situación de aprendizaje debe buscar situaciones lo más «naturales» y contextualizadas posibles.

El artículo lo pueden encontrar al hacer clic en el enlace:

Sigue leyendo