Archivos de Categoría: ARTÍCULOS ACADÉMICOS

Gestión Deportiva: El Gestor no gana partidos, gana campeonatos

[Visto: 1727 veces]

La escena deportiva peruana presenta en el corto plazo grandes oportunidades para crecer a nivel institucional, económico y competitivo. La clasificación a la Copa Mundial de Fútbol y la designación para ser organizadores de los Juegos Panamericanos 2019 suponen hitos en nuestra historia respecto a este campo, los cuales deben ser aprovechados por todos sus actores. Sin embargo, numerosas noticias no brindan luces alentadoras: La crisis a nivel directivo en la Federación Peruana de Vóley, el bajo nivel competitivo del equipo nacional de tenis, El carácter informal de las Federaciones Deportivas, la debilidad institucional y deportiva de los clubes de fútbol, entre otros. Frente a este contexto, se presenta la siguiente interrogante: ¿el éxito en una organización deportiva depende únicamente de factores deportivos, los cuales pueden dar resultados aleatorios? De no ser así, nos confirma la existencia de un campo que aún no ha sido del todo cubierto, pero: ¿cómo hacerlo?

La RAE define “deporte” como “actividad física ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas”. El enfoque tradicional ha sostenido la postura de que el éxito de un club, la organización deportiva por excelencia, depende única y exclusivamente de contar con buenos jugadores y buenos entrenadores. Los clubes deportivos se erigían bajo la figura de asociaciones civiles no lucrativas, la cual otorgaba incentivos a los directivos de incurrir en gastos que privilegien el éxito deportivo (y, en consecuencia, político) a corto plazo en desmedro de la sostenibilidad en el largo plazo (Aróstegui y Díaz, 2009). El enfoque moderno, producto de la necesidad de contar con instituciones sólidas, sostenibles y capaces de generar valor para toda la comunidad, sostiene que el deporte no sólo requiere de buenos técnicos, sino que precisa de nuevos elementos y nuevas técnicas, englobadas en torno al concepto «gestión».

La gestión deportiva es entendida, entonces, como la rama de la ciencia homónima que implica la planificación, organización, dirección y control de todas las acciones con el fin de generar valor en la amplitud de entornos en los que desenvuelve la institución deportiva (Mestre, 2013). Estos objetivos distan de ser solo económicos; la esencia de esta clase de entidades incluye factores de carácter social, deportivo, educativo, medioambiental, político, ético, entre otros, los cuales, además de brindar al club la capacidad de influir en el desarrollo de la comunidad, le confiere la responsabilidad de gestionar adecuadamente esa facultad. El Estado, la ciudadanía, los aficionados, la empresa privada, los jugadores, el cuerpo técnico y el personal del club tienen injerencia en los resultados de la entidad deportiva y es el reto del gestor deportivo el canalizarlos, negociar, establecer sinergias y trabajar para generar valor al conjunto.

En el mundo deportivo existen casos de instituciones que han logrado revertir una situación problemática gracias a un enfoque basado en gestión y son catalogados actualmente como referentes en la materia. A raíz de los fracasos en el Mundial de Francia 1998 y las Eurocopas del 2000 y 2004, la Federación Alemana de Fútbol estableció una reforma enfocada en la captación y desarrollo de talento juvenil en todo el territorio. Gracias a ello, la selección ha logrado nutrirse de un universo de más de cincuenta futbolistas de élite y los resultados son claramente visibles: Campeón mundial vigente y campeón de la última Copa Confederaciones. La delegación olímpica de Reino Unido logró revertir su paupérrimo resultado en Atlanta 1996 (una sola medalla) con una actuación histórica en Río 2016 debido, en gran medida, a una política de asignación de presupuesto basado en resultados (ver más).

En Latinoamérica, específicamente en Argentina, el Club Atlético Vélez Sarsfield ha logrado independizar en gran medida su desempeño financiero de los resultados deportivos a través de estrategias de marketing deportivo, desarrollo de sus divisiones inferiores para futuras exportaciones y políticas de reducción de costos (ver más). En el contexto peruano, clubes como Sporting Cristal, San Martín o Melgar se presentan como instituciones que han logrado un grado de solidez institucional y continuidad a partir de un enfoque en divisiones inferiores, gestión de patrocinios y marketing deportivo. La Federación Peruana de Fútbol no se encuentra ajena a esta mención, pues ha llevado a cabo decisiones que fortalecen su autonomía, promueven la sostenibilidad de los clubes y que, brindan al país la oportunidad de organizar eventos de gran envergadura.

Por último, es innegable el papel fundamental que cumple la pasión en la realización de los profesionales de este campo. Y, si bien el deporte genera una cantidad innumerable de emociones, supone un reto lograr que este se desarrolle de forma sostenida en la sociedad, lo cual implica tomar decisiones complicadas a corto plazo, pero que contribuirán al bien común en el futuro. La clasificación al Mundial inyectaría 350 millones de dólares a la economía nacional este año, pero estoy convencido de que el mayor impacto no ha sido ese, sino el siguiente: El peruano está más feliz. Esa es la motivación del gestor deportivo y es su responsabilidad lograrlo.

Autor:
Diego Almanza – Vicepresidente de Proyectos y Procesos
Gestión 360

Referencias:

-Diana Gonzales no seguirá al mando de la FPV por sanción de 5 años. (26 de enero de 2018). Recuperado de: http://rpp.pe/voley/mas-voley/diana-gonzales-no-seguira-al-mando-de-la-fpv-por-sancion-de-5-anos-noticia-1101725
-Horna: “la gestión deportiva en el Perú es pobre. No es solo en el tenis”. (6 de febrero de 2017). Recuperado de: http://rpp.pe/tenis/copa-davis/horna-la-gestion-deportiva-en-el-peru-es-pobre-no-es-solo-en-el-tenis-noticia-1028814
-Con el boxeo ya son 24 federaciones deportivas nacionales reconocidas por el IPD. (10 de febrero de 2017). Recuperado de: http://www.ipd.gob.pe/noticias-institucionales/con-el-boxeo-ya-son-24-federaciones-deportivas-nacionales-reconocidas-por-el-ipd
-Aróstegui, J., y Díaz, J. (2009). Las Sociedades Anónimas Deportivas como sucedáneo a la obsolescencia de las Asociaciones Civiles en el ámbito del derecho deportivo. Recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/AsesJuridica/JURIDICA.NSF/vf12web/DAE2F0E9282B6B60052575F20074B0EE/$FILE/Derecho_Deportivo.pdf
-Meste, S. (2013). Componentes de la gestión deportiva: Una aproximación. Revista de educación física, 2(2), 1-19. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/viref/article/view/15775/13673
-De un solo oro en las Olimpiadas de Atlanta a 27 en Río 2016: Lo que se puede aprender del resurgimiento deportivo de Reino Unido. (22 de agosto de 2016). Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37149048
-Ongarato, A. (2013). El modelo de negocios de los clubes del fútbol argentino: El caso del Club Atlético Vélez Sarsfield (trabajo de licenciatura). Universidad de San Andrés, Victoria, Argentina. Recuperado de: http://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/handle/10908/2587
-FPF creó la Comisión de Fútbol Profesional y estos son sus integrantes. (11 de enero de 2018). Recuperado de: http://rpp.pe/futbol/seleccion-peruana/fpf-creo-la-comision-de-futbol-profesional-y-estos-son-sus-integrantes-noticia-1099139
-Nuevas reglas: Clubes de fútbol sin licencia no podrán jugar en el 2017. (5 de julio de 2016). Recuperado de: https://gestion.pe/tendencias/nuevas-reglas-clubes-futbol-licencia-podran-jugar-2017-108705
-Perú será sede del Mundial Sub 17 en el 2019. (16 de marzo de 2018). Recuperado de: https://elcomercio.pe/mundial/seleccion/peru-sera-sede-mundial-sub-17-2019-noticia-505015
-Clasificación de Perú a Rusia 2018 puede agregar US$ 350 millones a la economía. (16 de noviembre de 2017). Recuperado de: https://gestion.pe/economia/clasificacion-peru-rusia-2018-agregar-us-350-millones-economia-150529

 


Identidad corporativa: fuerza e imagen de la marca a través del logotipo

[Visto: 2546 veces]

¿Alguna vez se han preguntado el por qué muchas personas, incluyéndose uno mismo, son capaces de reconocer una marca con tan solo ver una imagen o incluso, sólo una parte de esta? Quizá su respuesta se base en la popularidad mundial que estas marcas poseen, por lo cual sería raro no identificarlas. No obstante, la respuesta se enfoca más en la fuerza de la identidad e imagen de la marca que tienen estas organizaciones. Sin embargo, ¿que significan y cuál es la diferencia entre ambos términos?

En esta nota, Carlos Escaffi, gerente general de IMAGINACCION y docente de la Facultad de Gestión de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Marino Cárdenas, miembro de la comisión académica de administración de la Universidad Nacional de Cajamarca, nos cuentan más sobre la importancia del desarrollo de la identidad e imagen de la marca, sobretodo del elemento visual de esta última: el logotipo.

Para comenzar, la identidad corporativa hace referencia a lo que somos o como señala Escaffi (2018), la forma en cómo tú pretendes mostrarte en el sector y en los distintos ámbitos: seguridad, en políticas de responsabilidad social empresarial, en relaciones con los grupos de interés, entre otros. Es decir, es la esencia de la organización. Mientras que la imagen corporativa, según Cárdenas y Escaffi (2018), es la percepción que logra irradiar una empresa en un mercado particular. A esta última idea, Costa (2004) añade que la imagen es la fuerza que incita a las preferencias, decisiones y emociones hacia la marca y con ello, al posicionamiento y reputación de la organización. Así, si una organización desarrolla “una buena imagen” los efectos serán visibles no solo en el reconocimiento de la organización, sino también en aumento de las ventas, interés de inversionistas, entre otros. Por el contrario, un deficiente desarrollo de la imagen causará un desconocimiento y desinterés por parte de los consumidores y grupos de interés.

Otra idea a considerar, es que la formación de la imagen a través del tiempo influirá en la creación de un valor de marca, el cual es “el conjunto de activos y pasivos ligados a la marca, su nombre y símbolos, que añaden o sustraen valor que un producto o servicio provee a la empresa y a los clientes de esta” (Cerviño 2002: 60). En este sentido, se puede afirmar que la importancia y efectos del desarrollo de la imagen no solo tendrá efectos instantáneos, sino también futuros, ya que pueden afectar a la rentabilidad de empresa.

Diferentes marcas conocidas

Por otro lado, dentro de las concepciones expuestas por Capriotti se señala que el ícono es quizá la noción más popular sobre la imagen corporativa, pues es lo que se ve de una empresa. Así, dentro del conjunto de elementos que conforman la identidad visual se encuentran el símbolo, el logotipo, la tipografía y colores corporativos (2013: 20). No obstante, si bien todos estos elementos son fundamentales, es el logotipo el que será considerado como “la carta de presentación” para la organización, por lo cual su misión será transmitir inicialmente la esencia de la empresa. Así, para su diseño, ambos entrevistados afirman que se debe considerar tres características esenciales: simple, amigable y que genere recordación.

Además, Cárdenas (2018) considera que será necesario usar un signo, una letra, palabra o color que logre ser reconocido no solo por los consumidores finales, sino también por el público interno (personal de la empresa) para así, fomentar la relación con la organización.

Un dato interesante a partir de las entrevistas es que el logotipo debe crearse en base al pensamiento del target, pues los colores e imágenes a usar deben considerar las diferencias culturales y la identidad del público objetivo. Por ejemplo, habrá ciertas imágenes, símbolos o colores que pueden tener distintos significados entre los países o estilos de vida de las personas.

Sin embargo, es importante resaltar que el diseño inicial de un logotipo no es eterno, es decir, estos pueden ir cambiando de acuerdo a los gustos de la época, por la  variación en relación a los productos y/o servicios que ofrece, entre otras causas. Un claro ejemplo de tales cambios es el de Starbucks, el cual, inicialmente, presentaba a una sirena en topless de la mitología griega. No obstante, con el paso de los años no solo se cambió la imagen, sino también sus colores.

Evolución del logo de Starbucks.

Evolución del logotipo de Starbucks.

De este modo, cuando veamos el símbolo o ícono de una organización, no solo enfoquémonos en su diseño, sino también tratemos de identificar y analizar la imagen que intenta transmitir en nosotros y cómo esta coincide con su identidad corporativa.


Entrevistas y redacción:
Equipo de Investigación y Medios Escritos
Gestión 360°


CRIPTOMONEDAS: ¿La nueva revolución en las finanzas?

Categoría : ARTÍCULOS ACADÉMICOS

[Visto: 1638 veces]

En los últimos meses ha sido común el escuchar sobre la revolución en el sistema financiero que implica el crecimiento de las criptomonedas, las cuales han impactado el sistema financiero al transformar el medio de pago habitual. Así, hace cuatro años, el valor de 1 Bitcoin, una de las principales criptomonedas, era de apenas unos cuantos céntimos de euro y hoy está valorizada en más de 7.300 dólares. Pero ¿Qué son criptomonedas?¿Qué es bitcoin? ¿Qué significa blockchain? ¿Cuál es la diferencia entre ambas?¿Es realmente bueno invertir en esta nueva tecnología?

Una criptomoneda o también llamada criptodivisa es un medio digital de intercambio, igual que el dinero en metálico, pero en este caso es digital. En la actualidad, la criptomoneda más conocida y valorada, desde su lanzamiento en el 2009, es la Bitcoin. Asimismo, cabe resaltar, que esta es la primera criptomoneda que empezó a operar y que desde entonces han surgido muchas otras, cada una con características y protocolos diferentes como Ether, Litecoin,Ripple, Dogecoin. De hecho, Ether es la segunda criptomoneda más utilizada después de Bitcoin, y a mediados de octubre tiene una valoración de 338 dólares.

Por otro lado, es necesario tener en claro por qué considerar una criptomoneda como un activo financiero. Cuando pensamos en activos financieros pensamos en acciones, bonos, divisas, hasta en materias primas pero un activo financiero responde a tres principios básicos: liquidez, rentabilidad y riesgo, y una criptomoneda cumple con ellos.

Una moneda virtual se puede usar como medio de pago o intercambio con otras divisas como euro, dólar, soles, etc. Entre sus principales características destacan en primer lugar, su intangibilidad, ya que se identifica mediante códigos cifrados y anónimos que reemplazan el uso de billetes y monedas. En segundo lugar, no está controlada por ningún Estado o banco central,pues está basado en la tecnología peer-to-peer(P2P); es decir, de usuario a usuario, sin la necesidad de una tercera parte en la transacción. Esta tecnología permite que se registren todo tipo de transacciones financieras de manera fácil, segura y entre usuarios iguales. Finalmente, con respecto a su valor, cabe resaltar que el valor del Bitcoin viene determinado por la confianza de sus usuarios, así como también por la oferta y la demanda en los mercados de intercambios, lo cual significa que cuanto más conocida sea la moneda y más gente desee utilizarla, más aumentará su demanda y será dicho proceso el que incremente su valor.


Entonces, como ya entendimos qué es una criptomoneda, ahora sigue conocer el término que hace posible que esta moneda funcione, y esto es el blockchain.Este podría entenderse como una cadena de bloques que une transacciones de un libro mayor de cuentas de registro digital, mediante el cual se almacena información actualizada de forma permanente con copias sincronizadas, dicho almacenamiento y distribución de las copias se realiza gracias a los nodos de la red .Esta cadena de registro puede ser pública, privada o híbrida, pero sobre todo es inmutable, esto implica que no se puede modificar ni eliminar la actividad que quede registrada, solo añadir, bajo el consenso de la mayoría de los participantes, en su red. En el caso de las redes blockchain públicas, como la de Bitcoin y Ethereum, se trata de redes pseudo-anónimas, pero en otras redes privadas o híbridas, los actores pueden estar identificados.

En los últimos meses también se ha mencionado que se está construyendo una burbuja respecto a las criptomonedas, en especial en el Bitcoin, sobre todo considerando la volatilidad que pueden desarrollar por el incremento de su valor. Es necesario considerar el principio financiero: mayor exposición al riesgo, mayor rentabilidad esperada. Adicionalmente, pueden ocurrir situaciones en las cuales el valor de la moneda fluctúa tanto hacia arriba como hacia abajo, en este sentido, el Bitcoin se comporta como cualquier otra moneda. Cabe añadir que gracias a su consolidación durante los últimos años, la moneda ha desarrollado creciente estabilidad, lo cual implica menores riesgos para aquellos que quieran empezar a invertir. Otro aspecto cuestionado, es la seguridad en las transacciones, ya que si bien se busca que los participantes en la red lo hagan de manera honesta, según el tipo de red blockchain, existe la posibilidad de que algunos nodos pueden cambiar las transacciones que se han registrado en la cadena, de este modo existen casos conocidos como ataques del 51, relacionados a cadenas públicas.

Así, a partir de los conceptos básicos queremos saber cómo empezar a invertir en estos nuevos activos. Existen diversas plataformas que permiten adquirir y operar criptomonedas, tales como Coinbase, BTC, etc. Para comprar la criptomoneda y realizar intercambio de divisas (trading), como nuevos usuarios registramos nuestros datos. Luego de ser verificados, se deposita dinero en cualquiera de los principales bancos locales y así, se puede adquirir la criptomoneda desde la plataforma ¡Es como contar con un monedero virtual! La información de tu monedero se irá enviando a tu correo luego de adquirir bitcoins y ya puedes realizar pagos, hacer envíos e incluso comprar en portales que acepten esta moneda.

Si bien existen algunas barreras operativas, tecnológicas y de regulación no se puede negar el potencial disruptivo y sus futuras aplicaciones, ya que es una forma de transmitir información y por ende, de transmitir valor de forma barata, rápida y segura. Esto supone una revolución que va a afectar al funcionamiento de diversas industrias como la financiera, la periodística o la del transporte. Sobre todo, esta tecnología está generando reacciones en entidades del sistema bancario, quienes están realizando pilotos con esta tecnología e invierten en startups que involucran este medio como parte de los planes de digitalización de la banca y las finanzas.

Escrita por:
Medalid Andrade – Vicepresidenta de Proyectos y Procesos
Gestión 360°


La fórmula de Huawei para liderar el mercado de smartphones

[Visto: 2864 veces]

Analizar, comprender, invertir y adaptar

Actividades como despertarse por la mañana, encontrar la dirección de una reunión, compartir fotos de un reencuentro con amigos o ver la hora, resultarían considerablemente más complicadas de no contar con un smartphone al alcance de nuestras manos. De hecho, existe una gran probabilidad de que estés leyendo este artículo desde tu smartphone. Resulta entonces interesante revisar algunas cifras de este mercado en el país.

De acuerdo a la Cámara de Comercio de Lima, al cierre del año pasado, el valor de  las importaciones de smartphones alcanzó los US$ 1 121 millones, lo cual representa un crecimiento de 2.1% en comparación al 2015. En cuanto a volumen, se han importado 12.3 millones de teléfonos inteligentes. Según el gremio, la competencia por una porción de esta cifra está concentrada en 5 marcas: el 22,2% le corresponde a Samsung, le sigue Huawei con 21,3%, Apple 13,6%, LG 10,6% y Motorola 7,8%.

Salta a la vista el segundo lugar alcanzado por la marca Huawei, solamente 0,9% detrás del líder Samsung. Este resultado no es una casualidad, por el contrario, demuestra la nueva estrategia de diferenciación desplegada para reposicionarse en la mente de los consumidores y adaptarse mejor a las necesidades del mercado. A su vez, esta iría acompañada de una elevada inversión en I+D que ha implementado la empresa a nivel internacional en los últimos años, ya que durante el CES 2016 aseguraron haber invertido alrededor de US$ 4 600 millones en investigación y desarrollo.

Así, si bien Apple decidió apalancarse en equipos de gama alta para un público de lujo y Samsung optó por elaborar equipos adaptables para todo tipo de usuario, Huawei, aparentemente, ha decidido ofrecer equipos de alto nivel tecnológico con precios accesibles no solo para usuarios de lujo, sino para todo tipo de consumidor.

Si analizamos el contexto actual, encontramos a la economía  global en proceso de recuperación tras un reciente periodo de recesión internacional y para el caso peruano tendríamos que agregar las pérdidas ocasionadas por el fenómeno de El Niño Costero y los escándalos de corrupción descubiertos durante este año.

Por otro lado, el último estudio de APEIM sobre los niveles socio económicos en el Perú muestra que actualmente los NSE B y C (la clase media tradicional y emergente) componen el 48.3% de la población urbana en el Perú. Estos sectores son los de mayor crecimiento en los últimos años, pues pasaron de representar el 28% de la población urbana en el 2007 a ser casi la mitad, según el último informe de APEIM publicado en agosto del 2016.

De esta manera, en un contexto económico en recuperación, una clase media creciente parece ser un sector del mercado interesante para una empresa como Huawei que pretende ofrecer equipos de gama alta a precios cómodos, accesibles para todos los consumidores. No olvidemos que el consumidor peruano perteneciente a la clase media busca calidad, pero sin que esto signifique despreocuparse por su bolsillo.

Adicionalmente, el contexto de transformación digital exige que cada vez la tecnología esté más cerca de todos. Bajo estas circunstancias, Huawei parece tener la oferta ganadora para llegar a satisfacer la demanda por tecnología a un precio asequible para los peruanos. De hecho, en otros países esta estrategia parece estar dando resultado, ya que en España fue la marca con más equipos vendidos el año 2016.

En una entrevista al diario “El Comercio”, Vicente Li, GTM Manager de Huawei Perú, aseguró que proyectan un crecimiento de 30% en sus ventas en relación al año 2016. Asimismo, afirmó que planean montar por lo menos una tienda de servicio adicional en lo que queda del año, es así que, tras haber alcanzado el segundo lugar, Huawei busca destronar al líder Samsung ofreciendo equipos de calidad y alta tecnología a un precio cómodo para los peruanos.

Sin embargo, el reto para Huawei será adaptarse a la cambiante demanda tecnológica de los consumidores y hacerlo más rápido que su competidor Samsung, pero manteniendo márgenes que le permitan continuar con los altos niveles de inversión en I+D que ha venido ejecutando.

El caso Huawei muestra como un adecuado entendimiento del entorno y del mercado permite ofrecer un producto que se adapte a las necesidades y posibilidades del consumidor. Además, prueba que una estrategia adecuada acompañada de recursos invertidos en las áreas correctas puede generar importantes beneficios para la compañía a nivel global.

Escrita por:
Isaac Campos – Director General
Gestión 360°


Crea+, organización que CREA agentes de cambio

[Visto: 2507 veces]

El propósito de toda organización es crear valor. Sin embargo, dicho concepto está comúnmente asociado a la generación de riquezas por parte de las empresas. No obstante, según Beaumont, cada tipo de gestión genera un valor en específico. En este sentido, la gestión pública crea un valor público; la gestión empresarial, un valor para sus dueños y la gestión social, un valor social (2012:3). Así, para el desarrollo del presente artículo, nos enfocaremos en este último tipo.

En primer lugar, es necesario conocer el concepto de valor social, el cual se define de la siguiente manera: “La búsqueda del progreso social, mediante la remoción de barreras que dificultan la inclusión, la ayuda a aquellos temporalmente debilitados o que carecen de voz propia y la mitigación de efectos secundarios indeseables de la actividad económica” (Beaumont 2016:23). En este sentido, se afirma que el propósito de las organizaciones de la sociedad civil se relaciona a la solución de problemas y/o necesidades de ámbito social, para así beneficiar a un grupo que se encuentra en estado de vulnerabilidad. Asimismo, el autor señala que la participación de la ciudadanía es considerada fundamental para el desarrollo de este tipo de gestión, pues se convierte en el medio principal para cumplir con el fin planteado y al mismo tiempo convierte a dichos participantes en agentes de cambio (2016:25-26).
Un claro ejemplo de este tipo de organizaciones cuyo aumento de voluntarios y eficiente gestión ha conllevado a un crecimiento constante es Crea+, el primer voluntariado profesional del país que promueve la Responsabilidad Social individual en los jóvenes. Así, para conocer sobre el valor social que genera la organización, entrevistamos a Daniel Paredes, CEO de Crea+.

Daniel Paredes, Director General de CREA+

Daniel Paredes, CEO de CREA+

Entre los distintos problemas sociales que enfrenta el país, ¿por qué escogieron enfocarse en la baja calidad que ofrece la educación estatal?
Porque la baja calidad de la educación es la base de los problemas sociales que existe en el país. No se puede superar distintas problemáticas como la pobreza, la inseguridad ciudadana, la falta de recursos básicos, entre otros, si las personas no reciben una formación adecuada. La educación brinda la clave para solucionar cada uno de ellos.

¿Qué rol cree usted que cumplen las organizaciones sociales en el país? ¿cree que estas se desempeñan con eficiencia?
Las organizaciones sociales son impulsoras de movimientos y de consecución de ideas que promueven la solución de un problema social. No obstante, cabe resaltar, que estas entidades no solucionan, sino contribuyen al desarrollo de un red que permita resolver los distintos problemas en sí. Por otro lado, no se puede considerar que todas las organizaciones sociales se desempeñan con “eficiencia”, ya que este es un término mayormente usado en la gestión empresarial, por ende, la “eficiencia” que puedan o no demostrar no siempre será visible, sin embargo, existen algunas organizaciones que sí lo hacen.

¿Cuál es el valor social que ofrece Crea+ en los colegios en los cuales trabaja?¿son los estudiantes los únicos beneficiados?
El valor social que brinda la organización es socio-cognitivo, es decir, deja a un lado el desarrollo de clases tradicionales centradas en el profesor y en un currículo fijo y basarlo en la experiencia, en donde los alumnos son el centro de esta dinámica y se prioriza el aprendizaje y no el desarrollo de todos los temas. Asimismo, los beneficiarios son tanto los niños como los voluntarios. Por un lado, los primero desarrollan distintas capacidades, habilidades y valores y los segundos, fortalecen una responsabilidad social individual.

La participación de voluntarios es fundamental para el desarrollo de este tipo de organizaciones. En este sentido, ¿cómo Crea+ ha logrado el crecimiento y compromiso constante de sus voluntarios?¿qué habilidades y competencias desarrollan?
Este crecimiento se ha logrado gracias al marketing “1 a 1” que se ha desarrollado en base a la transmisión de la experiencia de los voluntarios a las personas de su entorno. Así, durante 2 años se ha logrado un incremento de participantes (de 120 a 1500 voluntarios). Dichos voluntarios, o llamados también “creandos”, desarrollan distintas competencias y habilidades blandas, trabajando en base a los 5 pilares que desarrolla Crea+: sé proactivo, sé solidario, sé positivo, confía y encuéntrate y cree en ti.

A diferencia de las organizaciones públicas y privadas ¿qué dificultades suelen enfrentar las organizaciones sociales respecto al logro de la sostenibilidad?¿qué estrategias ha usado Crea+ para asegurar su sostenibilidad?
Las organizaciones sociales, deben lograr tanto la sostenibilidad humana como la sostenibilidad financiera, no obstante está última es la que presenta mayor dificultad, debido a que este tipo de organización no genera un valor económico. Para enfrentar dicho aspecto se ha aplicado una diversificación de ingresos, en el cual no solo se depende un factor sino de varios.

¿Qué sugerencias brindaría para aquellos estudiantes interesados en desempeñarse en el sector social? Asimismo, ¿cómo podrían contactarse con Crea+?
Mantener la paciencia, ya que dirigir una organización de este tipo no posee resultados inmediatos, sobre todo en el aspecto financiero y tener en claro el objetivo trascendental y ser consciente de la cultura en la cual se está desarrollando la organización, ya que al ser un proceso largo se suele perder el objetivo y misión por la cual se crea la organización. Luego de enfocarse en tales aspectos, recién se pueden diseñar las estrategias a usar. Por otro lado, las convocatorias para pertenecer a Crea+ se desarrollan durante los meses de enero-febrero y julio-agosto, además, para contactarse con la organización se cuenta con las distintas redes sociales:

Página Web: https://creamas.org/
Facebook: https://www.facebook.com/Creamasperu/
Twitter: https://twitter.com/Creamasperu
YouTube: https://www.youtube.com/user/CanalCreamas
Instagram: https://www.instagram.com/creamasperu/

BIBLIOGRAFÍA:
BEAUMONT, Martín
2016          “Gestión social y creación de valor social”. En BEAUMONT, Martín. Gestión Social Estratégica y creación de valor. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú, pp. 20-29.
Entrevista y redacción :
  • Estefanía Sánchez – Manager de Análisis de Producto

Del éxito al fracaso solo hay un paso: Incompetencias Gerenciales

[Visto: 1471 veces]

El éxito o fracaso de una organización muchas veces están determinadas por las competencias de los gerentes para poder administrarla y dirigirla hacia un éxito absoluto. No obstante, esto se ve frustrado por las “incompetencias gerenciales”, lo cual será explicado por Pedro Castellano Masías, especialista en desarrollo humano y organizacional, dedicado a la investigación, docencia y consultoría.

¿A qué hace referencia el término de  “incompetencias gerenciales”?
Las incompetencias gerenciales son combinaciones de conocimientos, habilidades y actitudes que ocasionan daños severos a las organizaciones y a sus diferentes stakeholders; frecuentemente en beneficio de algunos de ellos (gerentes, accionistas mayoritarios, etc.).

¿Cuáles son las incompetencias más comunes que presentan los gerentes? Frente a ello, ¿cuáles serían sus principales causas?
Observando las conductas organizacionales, y las conductas dirigenciales de los gerentes, encontramos que las incompetencias se van acentuando con frecuencia e intensidad sobre las crisis organizacionales. Dicho esto en otras palabras, se percibe con mayor recurrencia y de manera calamitosa en las crisis, tales como accidentes, inestabilidad financiera, desastres ambientales y degradación social, entre otras. De esta forma, se ha establecido una propensión a las crisis, producto de conductas crecientemente dominantes en la gerencia.

Estas conductas conducentes a las crisis, y a la propensión a ellas, incluyen expresiones de narcisismo (grandiosidad, creencia de invulnerabilidad, supuestos de superioridad, etc.), defensividad (evasión de señales que se opongan a sus ideas y/o voluntad, negación de las mismas, racionalización de las circunstancias, idealización, proyección, etc.), distorsiones del pensamiento (sobre generalizaciones, sobre simplificaciones, polarización, filtrado, interpretación, falacias de control, etc.), conductas sociopáticas (hacer daño en procura del propio beneficio, engañar y manipular, desinterés por los demás, incapacidad para mantener relaciones duraderas, incapacidad para experimentar sentimientos de culpa, etc.). Además, se ha encontrado que más del 20% de CEOs muestran conductas psicópatas. Todo esto es claramente producto de la  falta de educación moral y  ética, dado que los conocimientos técnicos no son suficientes para guiar a una organización, sino es necesario un conjunto sólido de valores y principios que guíen las decisiones  de los gerentes por un camino correcto.

¿De qué manera influye la psicopatía en la organización? ¿Tiene que ver con la moralidad y ética de los gerentes o esto va más allá de lo que aparenta?
Las conductas psicópatas en la gerencia promueven culturas organizacionales de maltratos, degradación social, desconfianza, miedo, elevado estrés, y una alta propensión a las crisis y desastres. Las conductas psicópatas son identificadas como aquellas que favorecen el “éxito” entendido como el logro de metas a cualquier precio, y el logro de ascensos y recompensas.

Estas conductas psicópatas tienden a mantener la conducta ética al mínimo nivel de desarrollo, allí donde se entiende como lo “correcto” todo aquello que favorezca a los gerentes y/o sus proyectos y voluntad.

¿Cree usted, en el caso de las empresas privadas, que la sociopatía y el narcisismo son conductas que adoptan involuntariamente los gerentes en su intento de tener más poder y control sobre la organización? ¿Cuál cree usted que es la principal repercusión sobre la organización y la sociedad?
En la población en general hay alrededor de 1% de personas psicópatas, en la gerencia hay más del 20%. Se considera que estas personas han nacido con estas características. No obstante, como decíamos antes, muchas de las personas que muestran conductas psicópatas no han nacido así, sino que han aprendido en su experiencia organizacional que esas conductas son “deseables” y que favorecen el “éxito” en la organización. Las principales consecuencias de esta corriente creciente las vemos en la corrupción (Odebrecht), accidentes desastrosos (transporte público, derrames de petróleo, calentamiento global), inestabilidad financiera (bonos basura, burbujas), explotación y esclavitud laboral (chocolates, coltan/electrónica, explotación sexual).

 

Una de las grandes consecuencias de estas incompetencias es la esclavitud. Por ende, ¿qué podría hacer la sociedad y el Estado para tratar de evitarlo o contrarrestarlo?
Lo primero que se necesita es la toma de consciencia, y para ello es fundamental que se renuncie a las creencias ingenuas de vivir en un mundo de libertad y verdad. Asimismo, es importante una sociedad con ciudadanos críticos, escépticos, cuestionadores, proactivos y altamente politizados y que sean conscientes de su deber político, y demanden conductas éticas tanto al Estado como a los agentes de poder económico.

En segundo lugar, se requiere que los profesionales se empoderen y señalen los límites correspondientes a los gerentes. Los técnicos tienen la autorización tanto de la sociedad como del Estado para ejercer sus disciplinas; no obstante, la gran mayoría cuando  van a trabajar a las organizaciones, tienden a ceder su autoridad a gerentes que no tienen el criterio técnico/ético para tomar las decisiones. De este modo tenemos continuos accidentes en las construcciones, torres de petróleo, tuberías de gas, etc.

En tercer lugar, los gerentes deben asumir su responsabilidad por las decisiones que toman, y por todas las consecuencias derivadas.

Por último, los estados, deben encontrar la forma de hacer exigibles todas estas responsabilidades. Deben, además, sumarse a los proyectos de la OIT en favor del trabajo decente, la lucha contra los riesgos psicosociales, y la lucha contra todas las formas de trabajo forzado y esclavitud laboral.

Finalmente, ¿el desarrollo y adopción de las habilidades blandas es la principal solución que los gerentes deben tener para evitar este tipo de incompetencias? ¿Por qué?
El desarrollo de las habilidades blandas es fundamental, pero no es suficiente. Los gerentes y trabajadores psicópatas o sociópatas tienden a ser brillantes en sus capacidades de comunicación e influencia; pero usan sus capacidades blandas de manera dañina para los demás. Por ende, necesario desarrollar consciencia crítica, empoderamiento general, formas de control social interno y participación inclusiva de los diferentes stakeholders.

Si bien es cierto no hay un fracaso económico de las organizaciones por esta conducta, ya que son lucrativas, lo que sí se puede ver es un fracaso moral y es porque detrás del éxito que muestran frente a todos, también tienen un lado oscuro. De esta manera, las decisiones que han tomado o las cosas que hacen para lograr sus objetivos no son éticas ni morales.

 

Entrevista y redacción :
  • Keiko Meza – Manager de Investigación y Desarrollo

La Perspectiva Estratégica: Una Mirada a la Industria Tecnológica

[Visto: 2215 veces]

Bruno Chaihuaque Dueñas

Magíster en Administración Estratégica de Empresas (MBA), CENTRUM Graduate Business School, Diplomado en Estadística Aplicada y Licenciado en Administración en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Máster en Gestión Empresarial Internacional en la Universidad Complutense de Madrid.

Estrategia es uno de los conceptos más utilizados en el mundo de la gestión. No es difícil encontrar su uso en temas referidos a la mercadotecnia, finanzas, incluso en la logística se utiliza para describir la modalidad de adquisición de bienes y servicios. En el año 1998 la consultora Boston Consulting Group publicó el libro “Ideas Sobre Estrategia”. Este libro presenta apuntes importantes a partir de las experiencias de sus años en la industria, y por supuesto comienza con una crítica respecto al abuso del término estrategia. Lo primero que debemos mencionar respecto a la estrategia empresarial es que se fundamenta en las ideas de la estrategia tal como se conoce en el ámbito militar. De hecho, una parte importante de la literatura referida a la estrategia empresarial cita textos tan antiguos (y de carácter bélicos) como “El Arte de la Guerra” de Sun Tzu, o “El Libro de los Cinco Anillos” de Miyamoto Musashi. Si hacemos una búsqueda del término “business strategy” en las principales bases de datos académicas vamos a observar que este continuamente concita la atención de investigadores que han generado, por ejemplo más de 15 mil publicaciones registradas en el Web of Science de Thomson.

Para responder a la pregunta “¿Qué es estrategia?” debemos decir que este es uno de esos términos en los que empiezas a buscar el significado y de pronto te encuentras en una aventura bibliográfica interesante, cuyo recorrido tiene varias paradas. Dentro de todas estas paradas, encontramos una que nos ha parecido de las más importantes, y esta es la concepción y principalmente el proceso que explican Henry Mintzberg, Bruce Ahlstrand y Joseph Ampel (2010) en el libro “Safari a la Estrategia” para plantear una explicación respecto a la estrategia.

En este esfuerzo por definir la estrategia los autores hacen un recorrido bibliográfico interesante sintetizando el cúmulo de conocimientos revisados en 10 escuelas del pensamiento estratégico. Cada una de estas escuelas presenta una concepción distinta y un elemento central diferente. Para algunos autores e investigadores, la estrategia se concibe a partir de un proceso lógico y secuencial en los aspectos externos e internos, para lo cual se prescribe un orden en el análisis y el uso de determinadas herramientas. Otras escuelas en cambio se concentran describir el proceso de concepción de la estrategia desde lo individual hacia lo externo. Mintzberg et al. (2010) sostienen que la estrategia empresarial puede entenderse a través de 5 elementos, conocidos como las 5 Ps de la estrategia:

Figura 1. Las 5 Ps de la estrategia según Mintzberg et al. (2010).

La estrategia es un Plan (Planning) porque implica la ejecución de acciones y para ello la estrategia se encarga de definir la manera como se llevan a cabo estas acciones. Es un plan, en el sentido de expresar el conjunto de acciones de manera programada con anticipación.

La estrategia es un Patrón (Pattern) porque implica coherencia en la dirección de las acciones planificadas. Entonces el conjunto de pasos o acciones programadas tienen un sentido acorde con la visión que quiere alcanzar. La estrategia es una Posición (Position) dentro de la arena competitiva de tal forma que permita a la empresa diferenciarse de los competidores a través de sus procesos internos y cómo, a partir del diseño de éstos, crea valor.

La estrategia es una perspectiva (Perspective) ya que implica la manera particular de interpretar el mundo. Mintzberg, Quinn y Boyer (1997) señalan que la perspectiva es la personalidad de la estrategia. Algunas empresas sustentan su estrategia en el diseño, como Apple, otras en cambio lo hacen a partir de la ingeniería. Esta forma de concebir a la organización esta fuertemente influenciada por la cultura organizacional, es por ello que aun cuando Pixar y Apple sean dos empresas distintas, ambas mantienen un énfasis similar en torno al diseño, quizá por la influencia de Steve Jobs en ambas organizaciones.

El quinto elemento conceptual de la estrategia es su cualidad de Estratagema (Ploy); es decir, aquella capacidad de engañar a los competidores y persuadirlos de adoptar un curso de acción que más convenga a los intereses de la empresa. Por ejemplo, empezar a comprar terrenos comerciales en determinados ámbitos geográficos puede levantar sospechas sobre una próxima apertura en esos territorios, aun cuando ello no ocurra en realidad o generar barreras de ingreso a otros competidores por la escasez de los mismos en determinada ciudad.

A su vez, Porter (1996) señala que la estrategia competitiva consiste en ser diferente. Es decir, escoger deliberadamente un conjunto de actividades con los que la empresa pueda sobresalir y distinguirse de sus competidores de tal forma que pueda entregar una propuesta singular de valor en el mercado. Algunas empresas por ejemplo basan su estrategia competitiva en su capacidad innovadora que les permite crear tecnología (y patentarla). Así pues Samsung es una empresa que se distingue de sus competidores precisamente por su capacidad de innovar y crear valor a partir de la investigación y desarrollo. Esta empresa registra un total de 99,617 patentes en la United States Patent and Trademark Office [, USTPO]. Mientras que en 2015 fue la segunda empresa con el mayor número de patentes (5,072), detrás de IBM (7,355). Asimismo los resultados económicos de estas empresas arrojan resultados heterogéneos, principalmente por causas ajenas a la operación normal de los negocios. Toshiba por ejemplo ha acumulado pérdidas netas por JPY 37,825 MM, debido al cúmulo de impuestos reconocidos en ese ejercicio ascendentes a JPY 155,659 MM. La Figura 2 muestra la posición de estas empresas expresadas en base al número de patentes generados en 2015 y el EBITDA obtenido ese mismo año.

Figura 2. Posición relativa de las principales empresas por el número de patentes registradas en la USTPO y EBITDA en 2015.

Samsung es un ejemplo de diseño de una estrategia basada en una perspectiva innovadora, la misma que le permite establecer una posición competitiva construida a partir de su capacidad de desarrollo tecnológico. Esta perspectiva está expresada en su filosofía:

Dedicar nuestro talento y tecnología en crear productos y servicios superiores que contribuyan a una mejor sociedad global. Cada día nuestra gente da vida a esta filosofía. Nuestros líderes buscan los talentos más brillantes de todo el mundo y le dan recursos que necesitan para ser los mejores en lo que hacen. El resultado es que todos nuestros productos – desde los chips de memoria que ayudan a las empresas a almacenar el conocimiento vital a los teléfonos móviles que conectan personas a través de continentes – tienen el poder de enriquecer vidas. Y eso es lo que hace una sociedad global mejor.   

Esta filosofía ha dirigido las acciones de Samsung hacia estrategias de integración hacia atrás, en busca principalmente de acceder a los mejores insumos fabricándolos por su cuenta y diferenciarse de sus competidores más preocupados en diseño y patentes. 

REFERENCIAS
  • Nisen, M. (2013, Marzo). Samsung Has A Totally Different Strategy From Apple, And It’s Working Great [Website]. Consulta realizada el 14 de Noviembre de 2016, de: http://www.businessinsider.com/samsung-corporate-strategy-2013-3
  • Mintzberg, H., Quinn, J. B. & Voyer, J. (1997). El Proceso Estratégico Conceptos, Contextos y Casos. México D.F.: Pearson.
  • Mintzberg, H., Ahlstrand, B. & Lampel, J. (2010). Safari a la Estrategia. Buenos Aires, Argentina: Gránica.
  • Porter, M. E. (1996). What is Strategy? Harvard Business Review, Noviembre – Diciembre.
  • Samsung. (s.f.). Values & Philosophy [Website]. Consulta realizada el 14 de Noviembre de 2016, de: http://www.samsung.com/us/aboutsamsung/samsung_group/values_and_philosophy/
  • The Boston Consulting Group. (1998). Ideas sobre Estrategia. Bilbao, España: Ediciones Deusto.
  • United States Patent and Trademark Office [Base de Datos]. Consulta realizada el 14 de Noviembre de 2016.

 

Planeamiento y coordinación :
  • Katherine Borja – Manager de Gestión de Contactos

Gestiona tu aventura mochilera en Cusco

Categoría : ARTÍCULOS ACADÉMICOS

[Visto: 1435 veces]

La planificación no quita lo emocionante; por ello, infórmate y aprovecha tus conocimientos de gestión para hacer de tu viaje una experiencia inolvidable y realizar todo aquello que quisiste sin problemas ni contratiempos.

Antes del viaje es recomendable que priorices tus intereses; es decir, describe cuál es tu misión y los objetivos de tu visita. Pregúntate qué te gusta pero también cuánto estás dispuesto a invertir en esta aventura y en torno a ello empieza a desarrollar tu planificación.

Cuando tengas en claro esos aspectos empieza a definir el alcance de tu viaje. Es primordial considerar desde el tiempo hasta el monto; es decir, define cuántos días te quedarás y cuáles son los lugares que por nada del mundo te puedes perder, dónde empezar y terminar, con cuánto de presupuesto cuentas para cada actividad, entre otros. Es por ello, que entorno a esto hemos definido algunos consejos que esperamos que sean útiles para tu viaje.

Comenzando con el hospedaje, te recomendamos utilizar la aplicación Airbnb, ya que puede brindarte opciones más baratas y prácticas o sino también puedes usar las páginas Despegar.com y Trip advisor para elegir el mejor lugar para ti. Recuerda que existen hoteles y hostales de todo tipo y precio.

Como se mencionó líneas arriba, primero debes realizar una lista con lo que te parece más importante para así poder reservar tu dinero para tales actividades. Claramente, una de las prioridades para la mayoría de personas es conocer Machu Picchu; por ello, tendrás que comprar los boletos de entrada, tren y bus con anticipación. Por otro lado, si deseas ahorrarte la molestia de principiante puedes tomar un tour y pagar un poco más para evitar el posible estrés. Recuerda que en la ciudad existe una gran cantidad de agencias de viaje que pueden ayudarte si es que decides escoger esta opción. No obstante, si deseas realizarlo por tu propia cuenta debes tener en cuenta los siguientes datos:  comprar los boletos de tren con la debida anticipación, ya que estos se agotan rápidamente en temporadas altas, el boleto se debe adquirir de forma presencial con tu DNI en dos puntos de venta de Perú Rail: la estación San Pedro, la cual se encuentra al frente del mercado San Pedro y la oficina principal que se encuentra al término de la conocida Avenida el Sol en el distrito de Wanchaq. En relación a lo anterior, recuerda que existen varios tipos de tren, el más económico es el local, que cuesta solamente diez soles de ida y diez soles de regreso. Toma en cuenta que hay horarios específicos para poder tomar ese tren, los que le siguen en precio cuestan un aproximado de setenta dólares y son de servicio turístico. Con el boleto de tren asegurado, el siguiente paso es comprar el boleto para ingresar a Machu Picchu, eso se puede realizar de forma virtual entrando a la página web del ministerio de cultura (www. Machupicchu.gob.pe) y seguir los pasos. Por último, se debe adquirir el boleto del bus que te llevará de Machu Picchu ciudad o Aguas Calientes, lugares en donde te deja el tren, hacia las ruinas de Machu Picchu. Este boleto se puede adquirir a solo dos cuadras de la antes mencionada estación de Wanchaq de Perú Rail.

Debes de tener en cuenta que el tren sale de la estación de Ollantaytambo, la cual está a 1 hora y 30 minutos de la ciudad del Cusco, pero no te preocupes si tu tren sale de madrugada, ya que existen autos que salen de la Calle Pavitos en Cusco hacia Ollantaytambo desde las dos de la mañana.

Al haber conocido una de las siete maravillas del mundo es hora de comenzar con el recorrido por toda la ciudad cusqueña, para esto te recomendamos que compres los boletos integrales, ya que por ser universitario puedes adquirirlos con el 50 % de descuento. En el caso del boleto arqueológico puedes comprarlo a 40 soles y en el caso del circuito religioso puedes adquirirlo a 15 soles. El primero tiene una vigencia de 10 días y puedes recorrer 14 sitios arqueológicos. El segundo tiene una vigencia de 30 días y con este puedes acceder a 10 lugares. Revisa las fotos y descripciones adicionales para más información.

Camino-inca-dia4-c06

Pero, ¿Dónde comprar estos boletos? ¿Dónde puedo comer? ¿Dónde? Ok, relax. Los boletos los puedes comprar en cualquiera de los lugares ya mencionados, pero para que no camines de más te recomendamos comprar el arqueológico en el museo de sitio del Qorikancha que queda a cinco cuadras de la Plaza de Armas. En el caso del circuito religioso puedes comprarlo en el museo arzobispal que está a dos cuadras de la plaza de armas y por tanto puedes llegar de la misma manera que al Qorikancha. Si hablamos de comida, puedes buscarla en el mercado San Pedro que puede ofrecer un precio cómodo y muy bien servido en que cuenta en promedio 10 soles o también puedes buscar restaurantes en la zona centro como la Plaza San Francisco que pueden estar algo escondidos pero ofertan menús, solo debes tener en cuenta que la mayoría de restaurantes ofrecen platos turísticos con un costo mayor. También, si ya estás en modo ahorro, es preciso que tengas un gasto máximo por día para que no termines sin fondos antes de lo previsto y siempre tener una reserva de contingencia en caso de cualquier imprevisto.

También puedes utilizar los buses de la ciudad para movilizarte, el pasaje es 70 céntimos pero los universitarios solo pagan 50 céntimos y hasta puedes llegar con 1 sol de pasaje a Saqsayhuaman, Q’enqo, Pukapukara y Tambomachay. Obvio que al estar estos cerca uno del otro puedes caminar de un lugar a otro.

Sin embargo, no podemos olvidarnos del clima de Cusco, si por casualidad planeas viajar entre noviembre y marzo debes de tener en cuenta las lluvias, estas en su mayoría vienen acompañadas con rayos y truenos, incluso en ocasiones pudiendo granizar. Tener en cuenta estos aspectos te ayudarán; por ello, es muy recomendable siempre tener un poncho de agua a donde vayamos para que así puedan protegerse, especialmente cuando visiten los sitios arqueológicos. En los demás meses el clima es seco y caluroso pero siempre en las madrugadas y en las noches corre viento y baja la temperatura. Además de eso, te recomendamos llevar una botella de agua para hidratarte; ya que , puede ser un poco cansado las subidas a los restos arqueológicos, y si eres una de las personas que se marean fácilmente con las curvas del camino puedes llevarte una pequeña botella de alcohol, que también resulta bueno para el mal de altura.

Por último, te invitamos a considerar tu viaje un proyecto pues es una inversión en tu experiencia de vida. Y no olvides que en Cato puedes encontrar a tu BFF cusqueño, ese que puede ser tu guía turístico o aquel que puede alojarte y alimentarte por unos días.


Gestión estratégica en UCIC como una ventaja competitiva

[Visto: 1213 veces]

16473919_1845450645736365_7734124319779512976_nLa gestión estratégica es la encargada de conducir a las empresas a un futuro deseado, lo que implica que la misma debe influir directamente en el cumplimiento de los objetivos establecidos; para ello, se debe contar con toda la información necesaria. Las decisiones y acciones determinarán el rendimiento a largo plazo de una corporación. Para conversar sobre estos aspectos, entrevistamos a David Domingo, Director de UCIC, la primera Universidad Corporativa en el Perú.

¿Qué es la gestión estratégica para usted? ¿Cómo esta le permite generar valor en la organización?

La gestión estratégica tiene un enfoque continuo, es decir consiste en un proceso estratégico. No solo es cuestión de la generación de una estratégica de objetivos específicos al inicio de una gestión, sino que consiste en el constante manejo, control y evaluación de la estratégica. Esto se refiere a un análisis estratégico mientras se suceden las actividades de gestión. Así, considerando un entorno cambiante, la gestión estratégica funciona para mantener el cumplimiento de los objetivos generales y específicos, a pesar de los cambios que surjan en el camino. De este modo, el valor se genera mediante el logro de las metas propuestas alcanzadas por una adecuada gestión estratégica.

¿Cuáles son las principales herramientas estratégicas que ustedes aplica en su desempeño como gerente?

Básicamente, para el análisis estratégico es importante una evaluación del entorno. En ese sentido, la evaluación del diamante de Porter y el análisis PESTE son fundamentales para la gestión estratégica. Asimismo, otra herramienta fundamental es el Balanced Scorecard (BSC) que nos permite tener un control de los objetivos y los resultados actuales, dándonos idea de cómo se está encaminando las actividades de la organización. Finalmente, para llevar un planeamiento estratégico y seguimiento ordenado es básico emplear un Cronograma Gantt.

¿Qué variable externa e interna son fundamentales para desarrollar estrategias en una organización como UCIC?

Dentro de la organización enfocamos la estructura y estrategia en el cliente, que vendrían a ser las empresas del grupo. De este modo, una variable externa fundamental son las condiciones de la empresas en el mercado. UCIC tiene que tener la capacidad de manejar dichas variables para el correcto desempeño de su labor de capacitación. Por otro lado, la mayoría de las variables internas son bastante manejables. Una de las principales, es el talento humano con el que UCIC trabaja; es de suma importancia mantener una organización sostenible y para ello los colaboradores son pieza fundamental para la generación de valor en el servicio que se brinda.

En sus palabras, ¿Cuál es el objetivo principal en Universidad Corporativa en InterCorp?

Universidad Corporativa se preocupa por satisfacer las necesidades de formación de sus colaboradores; por ello elevan dicho concepto a una variable estratégica. Así, UCIC brinda un servicio a medida de formación y aprendizaje a las 22 empresas que conforman el grupo InterCorp.

¿Cuál es el factor diferencial de la organización?

La principal ventaja competitiva se enfoca en la relación cercana que tiene con las empresas por pertenecer a un mismo grupo corporativo. Es por ello, que la información que se le brinda a UCIC es más abierta y fluida, esto le permite conocer cada detalle de las empresas del grupo para realizar un excelente trabajo. Asimismo, UCIC surgió con la idea de ofrecer un servicio personalizado para el grupo. En ese sentido, el nivel de especialización es altísimo, lo que permite brindar la mejor calidad y alto desempeño de nuestra labor en formación de los proyectos de cada empresa del grupo InterCorp.

 

Entrevistado: David Domingo, Director de UCIC – Universidad Corporativa InterCorp

Entrevistador: Axel Mendoza


Reformando el sector público: Implicancias de la Ley de Reforma del Servicio Civil

[Visto: 1342 veces]

¿Te imaginas una organización con pocas posibilidades para ascender, ningún tipo de incentivo para laborar o dónde no se puede despedir a nadie a pesar de sus reincidentes faltas? Estos son algunos de los problemas por los que  atravesaba, hasta hace unos años, el sector público. La falta de orden y las diferentes normativas afectaban directamente en la eficiencia de los funcionarios públicos lo cual perjudicaba a todos los ciudadanos en los servicios recibidos. Por estos motivos, el 03 de julio de 2013 se promulgó la Ley de Servicio Civil, mediante la cual se busca ordenar poco a poco el sistema laboral del sector público.

Mariana Ballén, profesora del Departamento de  Ciencias de la Gestión y asesora en la Presidencia del Consejo de Ministros, impulsó la Ley de Servicio Civil en el sector público. En esta nota nos cuenta los aspectos más importantes de la referida ley como política pública y el impacto de esta en los ciudadanos.

  • ¿Cómo era el sistema laboral en el sector público previo a la Ley de Servicio Civil ?

En el sector público trabajamos casi un millón y medio de personas, pero muchos de ellos, el 40%, no tiene muy buena realidad. Hay problemas en temas de remuneraciones, de derechos específicos como vacaciones, incentivos, etc. La idea es que para mejorar los resultados se necesita mejorar los climas laborales de las organizaciones, por eso desde hace muchos años había la idea de ordenar las gestión   de las personas en el Estado y a partir de eso es que nace la ley de Servicio Civil.

  • ¿Cuáles son los principales actores o grupos de interés en este problema?

La reforma de servicio civil no es una reforma que suela ser bien vista por la sociedad civil por lo que muchos de los actores tienen que ver más con los funcionarios de la administración público. Hay dos grupos grandes de interés: los gremios organizados y la gente que simplemente trabaja en el sector público. Los intereses dependen del tipo de contratación que tenga cada funcionario ya sea esta estable o no. Esto hace que tengan distintos intereses y motivaciones. Otros  actores importantes son los políticos, porque para hacer bien su trabajo necesitan que los trabajadores hagan bien su chamba y para esto tienen que estar cómodos en estas instituciones, por lo que si van a haber cambios de este tipo también van a afectar a los políticos.

  • ¿Cómo plantea esta ley solucionar el problema?

La reforma es bien amplia, va a cambiar las reglas de juego para muchos temas. En primer lugar va a ordenar el tema de las capacitaciones y las evaluaciones de desempeño. La idea es que si tú quieres orientar el Estado a lo que necesita la ciudadanía hay que tener bien puestos los incentivos para promover la gestión por resultados. A partir de esto los servidores públicos tienen que tener claro cuáles son los logros que están alcanzando de manera individual y grupal para lo cual se hacen evaluaciones de desempeño. También hay un ordenamiento en temas de remuneraciones y de derechos y deberes. En general es un cambio de reglas de juego para que haya un mejor desempeño de servidores y se cree una carrera de servicio civil donde las personas puedan ir ascendiendo  y donde el Estado garantice que haya una mejor sostenibilidad de las políticas y calidad de los servidores públicos .

  • ¿Esta ley pertenecía a la agenda gubernamental del gobierno de Ollanta Humala?

En el plan de gobierno de  que Ollanta Humala no había claramente una intención de aprobar una reforma de servicio civil. Hubo intentos de diseñar esta ley en los últimos 15 años pero no se habían dado las condiciones . En realidad hay una confluencia de factores que llevan a que se apruebe la ley . En primer lugar, había una reforma previa que tenía que hacerse que era la del sistema de pensiones que por las reglas que tenía hacía muy costosa la reforma por lo que no tenía la aprobación del Ministerio de Economía y Finanzas. Otra razón importante era la falta de información que había respecto a las características del servicio civil y cuánto costaría la reforma. Por esto, desde que existe SERVIR, un responsable de recursos humanos, ya hay esta información. A los meses de asumir Ollanta Humala, el Ministro de Economía y Finanzas, que en ese momento era Castilla, plantea realizar una reforma del servicio civil por lo que el diseño de esta ley se encarga al SERVIR, al Ministerio de Economía y Finanzas y al Ministerio de Trabajo.

  • ¿ Qué situaciones considera que abrieron una ventana de oportunidad para que se diera esta ley?

Si se realizaba una encuesta a nivel nacional hace siete años, no se iba a encontrar mucho apoyo. No es una reforma muy visible para la ciudadanía , el impacto no suele darse en el corto plazo y por ende la gente no las demanda porque siente que no las necesita. Sí había una opinión pública que demandaba la meritocracia. Por lo que en el gobierno de García empiezan a darse las evaluaciones a los maestros y esto cambia algunas reglas y genera mayor consenso respecto a la necesidad de llevar a cabo esta reforma.

  • Se dieron varias manifestaciones a nivel nacional encabezadas por los funcionarios públicos. ¿Qué pasó con la legitimación de esta política, qué problemas se dieron en este aspecto?

En toda reforma hay gente que pierde y gente que gana. En general la gente que trabaja en el Estado es un poco temerosa a cambios fuertes y las reformas de este tipo generan temor por un tema de desconocimiento de lo nuevo. En el momento en que se diseña la ley hubo acercamiento con los sindicatos, pero quizás no hubo  todos los necesarios. Ya cuando se dio la discusión en el congreso se dieron muchas más conversaciones  y reuniones con servidores públicos y con los diferentes grupos políticos. Se hizo una encuesta sobre el nivel de aprobación y apoyo a la ley, antes de que esta se apruebe y llegaba casi a 80%, así que ahí supimos que realmente había una demanda por esta reforma, pero es cierto que a mucha gente le preocupa todavía los efectos de la misma. Esto se debe a que la gente se acuerda de una gran reforma que se dio en los 90’s donde mucha gente fue despedida luego de evaluaciones injustas. Nosotros hemos tratado de demostrar cómo las reglas de evaluación son muy diferentes a las que se propusieron en los 90’s.  En las evaluaciones de hoy hay un montón de mecanismos con los cuales estarás seguro de que te van a evaluar correctamente. Además, hay una serie de garantías y mecanismos de quejas.

  • ¿Qué problemas se vienen dando con respecto a esta política pública en su implementación?

El proceso de implementación es lo más complejo de una reforma. Las reglamentaciones fueron rápidas y hoy más de 130 entidades ya están en el tránsito de la ley. Un tema que nos ha parado un poco es el cambio de gobierno, pero es lo normal; sin embargo, se espera que el próximo gobierno retome el empuje. Otro tema importante es el cambio de la coyuntura económica. En el momento de aprobación la situación económica del país era mejor y en este momento hay una mayor preocupación por los ingresos fiscales y esta es una reforma que cuesta. Quizás esta reforma va a tener que darse más lento porque no va a poderse financiar con la rapidez con que se esperaba.

  • ¿ Esto se ha dado dentro de la arena política o burocrática?

Los problemas se han dado sobre todo en la agenda burocrática. Dependiendo de los costos y beneficios de una reforma las discusiones se van a dar en una arena o en la otra. este es el típico caso de reformas cuyos costos están muy asumidos por los servidores públicos pues va a cambiar sus reglas de juego.

  • Por último, en cuanto a la evaluación de las políticas públicas, ¿Cuál es el output  y el outcome que se han logrado de acuerdo con el ciclo de las políticas públicas?

Los outputs o productos están más asociados en base al número de entidades que se pasan al nuevo régimen. Esto en el mediano plazo debería generar una mejor calidad de servidores y de políticas, lo cual sería el outcome o impacto de la política pública. De acuerdo a la experiencia que se ha visto en otros países, una reforma como esta puede incluso tener efectos positivos en el crecimiento económico, en la reducción de la pobreza y la corrupción, esto debido a que mejora la calidad de las políticas públicas; sin embargo, esto se verá aún en el largo plazo.


Suscribirse por correo

Completamente libre de spam, retírate en cualquier momento.