Archivo de la etiqueta: tecnología

Alfabetización Tecnológica: hacia un enfoque global

[Visto: 2125 veces]

Sobre el tema se ha escrito bastante y desde diferentes perspectivas. Algunos centran su atención en los equipos y dispositivos digitales, otros en sus aplicaciones e, incluso, en su valor educativo o social. No es un asunto agotado y merece definición y reflexión permanentes. Aquí nos referimos a un modo global de enfocar el tema a partir de seis preguntas clave que nos pueden ilustrar sobre los niveles que cubriría esta nueva clase de alfabetización y cómo las personas pueden avanzar entre dichos niveles o estancarse en uno de ellos.

1) Cómo se opera con determinada tecnología? Trátese de un dispositivo digital, un software instalado en nuestra PC o de una aplicación virtual, el primer paso siempre estará en saber cómo activarla o hacer que ella “funcione”.

2) Qué puedo lograr con ella? Sea un procesador de textos, un dispositivo móvil o una plataforma de red social, si no tenemos una clara idea de los resultados a obtener con su uso, no vale la pena emplearla.

3) Qué puedo aprender con ella? Tanto en los sistemas educativos formales cuanto en la vida diaria, la tecnología es un medio o herramienta para facilitar u optimizar aprendizajes.

4) Cómo me ayuda en mis labores cotidianas, en mi desempeño profesional? Este es un espacio muy amplio en el que la tecnología puede ayudar o brindar un valor agregado a nuestro trabajo, la productividad personal y el de nuestras organizaciones.

5) Cómo la tecnología cambia nuestra manera de actuar y pensar? La tecnología puede promover, facilitar o hacer viables cambios positivos en las pautas de comportamiento, las tendencias en el pensar o las preferencias sociales.

6) Cómo y qué puedo innovar usando tecnología? Aquí encontramos un campo selectivo para la creatividad, innovación e inventiva personal o social apoyada o basada en los adelantos y novedades tecnológicas de nuestros días.

Estas ideas pueden ayudarnos a entender mejor el proceso de alfabetización tecnológica, más allá de la llamada alfabetización digital, vinculando el aprendizaje de las personas con el desempeño laboral, las prácticas sociales y el desarrollo cultural.

Sigue leyendo

Espacios de tecnología en ambientes educativos

[Visto: 1220 veces]

Una interesante identificación o clasificación de espacios configurados por la tecnología existen o coexisten en los ambientes educativos. La creación de aulas, patios, campos, edificios, escuelas en general, están básicamente determinadas por una configuración o construcción física y responden a enfoques antiguos, anacrónicos, obsoletos. La “convivencia” dinámica y proactiva entre espacios físicos y “espacios tecnológicos” puede potenciar significativamente los procesos de aprendizaje y los resultados educativos. La configuración de un aula con una pizarra al frente, un escritorio o podio para el profesor y 30 sillas o carpetas mirando hacia el profesor sólo conduce a clases directivas, frontales, “magistrales” donde el protagonista será el profesor y el rol de observador o participante pasivo estará reservado a los estudiantes. Del mismo modo, una “sala de cómputo” (inexplicable denominación en el siglo XXI para dicha configuración física) sólo permite que cada estudiante se concentre en operar un equipo y no invita a compartir ni interactuar alumno-alumno o alumnos-profesor. Este último es un ejemplo donde el espacio físico y el espacio tecnológico están divorciados.

En el siguiente video, Ewan McIntosh nos presenta una propuesta que identifica siete espacio tecnológicos en ambientes educativos que puede aprovecharse significativamente en la mayoría de escuelas. Estos espacios son: (1) el espacio secreto, constituido por los dispositivos móviles, los mensajes de texto y similares que están disponibles para cada estudiante, (2) el espacio grupal, cuyos ejemplos más notorios son las redes sociales como Facebook o los juegos en red que permiten un alto grado de interacción, (3) el espacio de publicación, como los blogs y otros, (4) el espacio de ejecución o performance, como Second Life y otros entornos virtuales o de simulación, (5) el espacio de participación, como los meetings, videochats, etc. , (6) el espacio de los datos, donde se acceden o intercambian documentos y otros contenidos, y (7) el espacio de observación o visualización, como la televisión, los lectores RSS, etc.

Sigue leyendo