Archivo por meses: junio 2015

En la empresa, ¿dónde están las mujeres?

[Visto: 936 veces]

Por

En las últimas semanas, revisando los datos más relevantes de la Encuesta del Mercado Laboral en Bolivia, me ha tocado hablar sobre un sesgo que observo al analizar cómo contratan las empresas bolivianas. Al igual que ocurre en otros países de América Latina y el Caribe, a la hora de realizar contrataciones, parece que no nos gustan las mujeres. ¿Cómo explicar esta realidad?

En las empresas que consideramos mejores en cuanto a la calidad del empleo que ofrecen, vemos que hay menos mujeres contratadas que hombres. Esta diferencia se hace especialmente llamativa en los puestos gerenciales, donde los hombres son abrumadora mayoría (78%). ¿Y dónde hay más mujeres? En las funciones administrativas, donde hay mayor concentración de trabajadoras (el 58% del total), los hombres también son superiores en número (51%).

¿Será que esto se debe a estereotipos? ¿Será una herencia de cómo se decidían las contrataciones en el pasado? De acuerdo a lo reflejado en la encuesta, sólo en el 10% de los casos se manifestó una preferencia de contratar a una mujer para puestos futuros. Y, de hecho, ninguna para un trabajo de gerente…

La explicación que algunos dieron a este fenómeno es que las empresas sienten que las mujeres “son más caras” por los costos de embarazo. Sin embargo, como demuestra el siguiente cuadro, los empresarios encuestados no identificaron este aspecto como especialmente restrictivo.

Lo malo es que, además de resultarles más difícil encontrar empleo, a las mujeres por norma general se les paga menos. No sé si conoces el caso del restaurante de Brasil que dispuso que los hombres pagaran un 30% más que las mujeres por el mismo menú, una iniciativa que, en realidad, venía a denunciar la brecha salarial de género en ese país. En Bolivia, esta diferencia también existe y, aunque es menor (10%), resulta igualmente injusta.

¿Será entonces que las mujeres trabajan poco? Pues no. Trabajan lo mismo o más, pero se les trata de forma diferente. Llevan el peso de muchas actividades fundamentales de la empresa y ayudan en muchas otras funciones que ni siquiera forman parte de su trabajo, porque el sesgo de género les carga tareas “femeninas”: desde los cumpleaños, hasta ayudar a los nuevos empleados. Hablamos, en concreto, de actividades que promueven la productividad de las empresas y el buen ambiente laboral. Y, del mismo modo, a pesar de todo su sacrificio, a las mujeres les cuesta más alcanzar los ascensos que merecen.

Sabemos que un ambiente de trabajo diverso es más productivo, que tener mujeres trabajando fomenta la creatividad en la empresa y que ha contribuido al crecimiento económico en países como Estados Unidos. Incluso consideramos mayoritariamente que este sesgo es injusto y equivocado. Y, de hecho, yo nunca he visto en mi vida que hombres o mujeres sean mejores por su mera pertenencia a un sexo. Sin embargo, los datos revelan nuevamente una realidad distinta. ¿Cuál es tu experiencia al respecto?

http://blogs.iadb.org/trabajo/2015/06/25/en-la-empresa-donde-estan-las-mujeres/?utm_source=newsletter&utm_medium=rssfeed&utm_content=readmore&utm_source=Factor+Trabajo%3A+Bolet%C3%ADn+de+Mercados+Laborales+y+Seguridad+Social+del+BID&utm_campaign=2d0d527888-Mailchimp+RSS&utm_medium=email&utm_term=0_c30748bc43-2d0d527888-208679121

Collegium Ramazzini y Asbesto

[Visto: 711 veces]

Posición Oficial sobre las Dimensiones Globales que afectan la Salud por el asbesto y las enfermedades relacionadas con el amianto. El 25 de junio de 2015, se publicó la Declaración 18 del Collegium Ramazzini(1), Academia internacional que reafirma su posición solicitando la prohibición de toda actividad de minería, fabricación y uso de asbesto(2).

La necesidad de un enfoque sobre las Dimensiones Globales que afectan la Salud por el asbesto y las enfermedades relacionadas con el amianto emerge como un tema clave de salud global. Todos los países con un historial de uso de asbesto están experimentando una epidemia de enfermedades relacionadas con el Asbesto, la etapa de la epidemia está en función del uso del amianto de un país, aun cuando se implemente la prohibición. Si no hay prohibición en un lugar, los niveles de exposición se mantienen debido a que se continúa usando el material. Las brechas en capital humano y la tecnología disponible para los países justifican la cooperación internacional. La expansión de las prohibiciones nacionales en los países de industrialización y la reducción de la carga de las enfermedades relacionadas con el asbesto (ERA) en los países industrializados son los objetivos a corto plazo. Teniendo en cuenta que las ERA son 100 % prevenibles, cero nuevos casos de ERA debe ser el objetivo final tanto para los países en proceso de industrialización y los países industrializados donde un gran número de trabajadores permanecen en alto riesgo de desarrollar ERA debido a las exposiciones ocurridas en el pasado. La pandemia de ERA es una prioridad internacional urgente para la acción de los trabajadores de salud pública.

El Prof. Rory O´Neill(3) señala que el asbesto es una causa probada de cáncer humano y todas las formas de amianto se han enumerado como carcinógenos humanos definidos por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, agencia especializada, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde 1993, el Collegium Ramazzini ha pedido reiteradamente una prohibición global de toda la actividad de minería, fabricación y uso de asbesto. El Collegium ha tomado esta posición basada en la evidencia científica validada que muestra que todos los tipos de amianto, incluido el crisotilo (la forma más utilizada) causan cánceres como el mesotelioma y cáncer de pulmón y que muestra, además, que no existe un nivel seguro de exposición. El Collegium reafirma su posición de larga data de que las medidas de salud pública responsable es prohibir toda extracción y uso de asbesto, incluyendo el crisotilo.

El Collegium Ramazzini sostiene que la exposición ocupacional al asbesto causa un estimado de 107.000 muertes cada año en todo el mundo. Estas muertes son el resultado de cáncer de pulmón relacionado con el amianto, mesotelioma y asbestosis. La mayoría de estas personas que tienen exposición de antigua data permanecen como parte de la población en general, sin ninguna vigilancia específica de la salud en la actualidad. El Collegium recomienda a los países a desarrollar estrategias para la identificación de sus trabajadores que estuvieron anteriormente expuestos y aquellos que actualmente están expuestos al asbesto. Este proceso de identificación permitirá cuantificar su exposición y registrarlos, posteriormente el desarrollo de métodos para la vigilancia de la salud continua y la prevención secundaria. Además de los trabajadores o de los ex trabajadores deberán someterse a control de vigilancia de la salud, los miembros del hogar de los trabajadores debido a que generalmente traen el amianto del trabajo a sus hogares.

La epidemia ERA probablemente no llegará a su máximo durante al menos una década en los países más industrializados y por varias décadas en los países en proceso de industrialización. El asbesto y las ERA seguirán presentando desafíos en el ámbito de la medicina y la salud pública, sostiene el Collegium, así como en la investigación y la práctica clínica. Por lo tanto, se ha convertido en un problema de salud global. Los países industrializados que ya han pasado por la transición a una prohibición del amianto han aprendido lecciones y adquirido conocimientos y capacidad que podría ser de gran valor si se ha implementado en los países en proceso de industrialización que se decidan a prohibir el uso del asbesto e inicien procesos de transición. La riqueza acumulada de experiencias y tecnologías en los países industrializados por lo tanto debe ser compartida a nivel internacional a través de campañas mundiales para eliminar las ERA; es parte de los compromisos asumidos por el Collegium Ramazzini.

Cabe preguntarse cuál es la situación actual del tratamiento normativo y de salud pública del asbesto en el país.

(1) Academia internacional conformada por 180 científicos de 35 países, expertos en medio ambiente y salud ocupacional.
(2) Ver:  http://www.collegiumramazzini.org/download/18_EighteenthCRStatement(2015).pdf
(3) Profesor. University of Stirling

Trabajo Forzoso

[Visto: 555 veces]

La presente recopilación, es un avance de un nuevo número de la Serie: Bibliografías Temáticas Digitales que publica la Biblioteca Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.
La “Serie: Bibliografías temáticas Digitales OIT” es una de las iniciativas concretas de la red, en su afán de difundir los temas vinculados a los objetivos estratégicos de la OIT. El documento nos muestra toda la gama de recursos y fuentes de información de la OIT disponibles en sus centros de información y en sus diferentes páginas Web, respecto al tema del trabajo forzoso.
Queremos subrayar el carácter de “documento digital” de la publicación, ya que en ella se ha priorizado incluir aquellos documentos e información disponibles en línea, que pueden ser accesibles desde el propio documento. Esta publicación ha sido preparada como un aporte a la investigación y al debate que se ha generado en la actualidad sobre el tema, debate que por iniciativa de la OIT, ha sido puesto en la agenda de los principales foros mundiales y regionales, como un punto importante a tratar, en el marco de las discusiones políticas, económicas y sociales de los países. Esperamos que este material sea de gran ayuda para nuestros colegas, funcionarios, técnicos y especialistas de la región, así como para todos aquellos que estén involucrados o interesados en el tema de la generación de un Trabajo Decente para todos.
Asimismo, como el tema que nos ocupa, es controversial y vigente, seguramente habrá muchos aportes que más adelante se sigan haciendo. Los invitamos a participar en el enriquecimiento de este documento enviándonos las referencias y/o los documentos que en sus investigaciones o labores diarias vayan encontrando.
Coordinación Biblioteca Regional de la OIT Red Regional de bibliotecas OIT América Latina y el Caribe.
Véase el documento: wcms_370776

Seminario “Experiencias de negociación colectiva en el sector público en América Latina”

[Visto: 794 veces]

La Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, con el auspicio de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, tiene el agrado de invitarlo al Seminario “Experiencias de negociación colectiva en el sector público en América Latina”, que se llevará a cabo los días 22 y 23 de junio de 2015, de 5:30 p.m. a 9:00 p.m., en el Hotel Sonesta El Olivar, ubicado en la calle Pancho Fierro 194, San Isidro.

En esta oportunidad tendremos ocasión de conocer directamente de sus protagonistas las experiencias concretas de negociación colectiva en el sector público de Argentina, Colombia, Costa Rica y Uruguay, donde se han venido concretando importantes acuerdos en los últimos años. Tal como se aprecia del programa adjunto, nuestro interés es conocer las buenas prácticas adquiridas en esos procesos que concilien el interés general de la sociedad y el fomento de la negociación colectiva. Así mismo cerraremos la actividad con una mesa redonda con importantes personalidades nacionales e internacionales.

Enlace a la inscripción en línea: http://www.spdtss.org.pe/conversatoriolaboral

Sin otro particular, hacemos propicia la ocasión para expresarle nuestros mayores sentimientos de estima y consideración.

Adolfo Ciudad Reynaud
Presidente

Véase el Programa: programa

Mejor formación para una mayor productividad

[Visto: 658 veces]

productividadUna mejor formación para el trabajo es esencial para lograr una mayor productividad en América Latina y el Caribe. Este es el mensaje que la Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID transmitió a los asistentes del foro ‘Formación para el trabajo en el Perú: hacia un sistema de formación continua con calidad, pertinencia y cobertura’, celebrado recientemente en Lima.

En este encuentro, que organizó el Consejo Nacional de la Competitividad (CNC), se presentaron las conclusiones preliminares del estudio ‘Hacia un Sistema de formación continua de la fuerza laboral en el Perú’, un trabajo conjunto del BID y la OIT que estará disponible en las próximas fechas. Vea el video de resumen sobre el evento haciendo clic aquí.

LOS PEORES PAÍSES DEL MUNDO PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

[Visto: 859 veces]

Índice Global de los derechos de la CSI
Estela Ospina Salinas

El Índice Global de los Derechos de la CSI(1) muestra cuáles son los peores países del mundo para trabajar por medio de la clasificación de 141 países en una escala del 1 al 5 basada en el grado de respeto de los derechos de los trabajadores.

Una sorpresa, entre los países con excelente puntuación se encuentra uno de América Latina: URUGUAY (junto con Noruega, Finlandia, Países Bajos y Austria). Entre los peores del mundo: COLOMBIA y GUATEMALA (Clasificación 5 Derechos no garantizados). Mientras que PERÚ aparece con HONDURAS Y MÉXICO en la Clasificación 4 de “Violaciones sistemáticas de los derechos”.

Este Índice Global de los Derechos de la CSI es un instrumento que permite realizar un seguimiento de las tendencias en todo el mundo cada vez que se producen cambios en las políticas o en la legislación. Sus indicadores son especialmente interesantes (ITUC-CSI: 2015, 37-44):

I. LIBERTADES CIVILES A. Violaciones en la ley 1. Arresto, detención, encarcelamiento, inculpación e imposición de multas a sindicalistas Recopilación de la OIT, párrafos 61-95 Estudio General, párrafos 31-32 2. Violación del derecho a la libertad de expresión y de reunión Recopilación de la OIT, párrafos 130-174 Estudio General, párrafos 35-39 3. Falta de garantías de un procedimiento legal regular Recopilación de la OIT, párrafos 48-57, 75-83, 89-90, 96-120 Estudio General, párrafos 29, 31-32 B. Violaciones en la práctica 4. Asesinato o desaparición de sindicalistas Recopilación de la OIT, párrafos 42-60 Estudio General, párrafos 28-30 5. Cometidos contra dirigentes sindicales La violación se comete contra un dirigente sindical 6. Severidad Violación extendida y/o sistemática 7. Otros tipos de violencia física Recopilación de la OIT, párrafos 42-60 Estudio General, párrafos 28-30, 33 8. Cometidos contra dirigentes sindicales La violación se comete contra un dirigente sindical 9. Severidad Violación extendida y/o sistemática 10. Amenazas e intimidación Recopilación de la OIT, párrafos 35, 44, 58, 60 11. Cometidos contra dirigentes sindicales La violación se comete contra un dirigente sindical 12. Severidad Violación extendida y/o sistemática 13. Arresto, detención, encarcelamiento, inculpación e imposición de multas a sindicalistas Recopilación de la OIT, párrafos 61-95 Estudio General, párrafos 31-32 14. Cometidos contra dirigentes sindicales La violación se comete contra un dirigente sindical Lista de indicadores 2 | 38 15. Severidad Violación extendida y/o sistemática 16. Violación del derecho a la libertad de movimiento Recopilación de la OIT, párrafos 122-124 Estudio General, párrafo 34 17. Cometidos contra dirigentes La violación se comete contra un dirigente sindical 18. Severidad Violación extendida y/o sistemática 19. Violación del derecho a la libertad de expresión y de reunión Recopilación de la OIT, párrafos 130-174 Estudio General, párrafos 35-39 20. Cometidos contra dirigentes sindicales La violación se comete contra un dirigente sindical 21. Severidad Violación extendida y/o sistemática 22. Falta de garantías de un procedimiento legal regular Recopilación de la OIT, párrafos 48-57, 75-83, 89-90, 96-120 Estudio General, párrafos 29, 31-32 Sigue leyendo

Silicosis: cuando respirar puede significar la muerte

[Visto: 886 veces]

Estela Ospina Salinas

La silicosis es una enfermedad pulmonar ocupacional producida por la inhalación de polvo de sílice, sea como arena triturada o como polvo de piedra y su consecuente depósito en las vías respiratorias.

“Antes, este era un tema de interés solo de los trabajadores mineros y ahora involucra a cada vez más sectores de trabajadores”, nos indica Carlos Ortiz, actual Secretario Ejecutivo del Instituto Laboral Andino (ILA), quien nos comenta sobre la preocupación existente entre los trabajadores de construcción civil sobre el tema[1].  Según el médico Ivar Oddone se le puede considerar entre las enfermedades profesionales eliminables durante este siglo[2].
Para la  Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades ocupacionales se presentan de diversas formas clínicas pero tienen siempre un agente causal de origen profesional; como en el caso de la silicosis, la exposición al polvo de sílice. Esta enfermedad es irreversible,  grave, autoevolutiva y puede llevar a la muerte. Sin embargo, es prevenible. Conocido su origen, es posible programar la eliminación o control de los factores que las determinan.

Entre los principales factores que inciden en el desarrollo de la enfermedad se encuentran las condiciones de trabajo y las concentraciones del mineral. En el primer aspecto se debe considerar la duración e intensidad de la exposición en la actividad laboral (las jornadas atípicas suponen periodos diarios de exposición de 12 horas). Se debe de indicar que la forma cristalina del sílice resulta la más peligrosa, como también que se encuentre en la superficie descubierta y de reciente fracturación. Con respecto al segundo ámbito, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH, por sus siglas en inglés) admite como límite máximo hasta 50 microgramos x m3 de aire. Otro elemento a considerar es la altura en que se desarrollan actividades como la minería o la construcción de obras. Estudios científicos señalan que por encima de los 2,500 msnm supone un riesgo mayor para quienes laboran expuestos al sílice.

En nuestro país, la tecnificación de los procesos de explotación productiva (en especial en el interior de mina o en el socavón) y de sustitución de las operaciones por equipos y maquinarias de alta complejidad que realizan diversas empresas mineras, de construcción civil y de construcción de carreteras son, sin duda, una alternativa preventiva importante. Sin embargo, no todas estas  actividades se desarrollan de la misma forma. Tampoco existe una adecuada vigilancia de la salud de los trabajadores para la detección de la silicosis en los estadíos preclínicos y la adopción de las medidas correctivas necesarias.

A este cuadro se debe de añadir que en el Perú hay  una carencia de profesionales y equipos apropiados para el diagnóstico en este tipo de enfermedades profesionales en los servicios de salud de zonas alejadas. Quizá sea la razón por la que en el territorio nacional, que tiene casi medio millón de trabajadores con exposición al sílice, durante el 2014 el Sistema de Información del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo solo registre 3 casos de silicosis y todos en varones[3].

[1] El ILA publicó en el 2006 el documento “Por la Eliminación de la Silicosis en la Subregión Andina”. http://issuu.com/lisset/docs/doc_06_silicosis/6 (revisado el 09-06-2015). El mismo que se adjunta a este texto, con autorización del Secretario Ejecutivo del ILA.
[2] http://www.bvsst.org.ve/documentos/pnf/reflexiones_sobre_el_modelo_obrero_italiano.pdf (revisado 09-06-2015).

Véase el documento de Silicosis: doc_06_silicosis

CONVERSATORIO SOBRE LA JURISPRUDENCIA LABORAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

[Visto: 802 veces]

El Área de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la PUCP está organizando para el jueves 11 de Junio del 2015, un Conversatorio sobre la jurisprudencia laboral del Tribunal Constitucional. Este evento se llevará a cabo en el Aula D 102 de 12 m. a 2 pm.

En esta actividad académica participará un miembro del Área de Derecho del Trabajo de la Facultad el Profesor Carlos Blancas. Y lo hará conjuntamente con el Dr. Mario Pasco Lizárraga.

Cursa la invitación el profesor García Chávarri, Coordinador de la Comisión de eventos del Área Constitucional, quien convoca a participar.

Como dice el Profesor Elmer Arce, “es una buena oportunidad para que el Área reflexione desde el punto de vista constitucional los problemas actuales del Derecho del Trabajo”.

CONGRESO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN INSPECCIONES DE TRABAJO

[Visto: 1345 veces]

congreso inspecciones trabajoEl Área de Derecho de Trabajo de la PUCP, la Maestría en Relaciones Laborales, la Maestría en Derecho de Trabajo y Seguridad Social, la Asociación Civil IUS ET VERITAS y el Colegio de Abogados de Lima tiene el agrado de presentar en “Congreso Internacional de Especialización en Inspecciones de Trabajo”.

El Congreso abordará tres grandes bloques con respecto a la Inspección de Trabajo: (i) La inspección de trabajo en los Convenios de la OIT y en la Ley, (ii) Las actuaciones de la inspección de trabajo y (iii) La organización del Sistema de Inspección de Trabajo. Entre las materias contempladas como parte de la Inspección del Trabajo se encuentra la seguridad y salud en el trabajo.

En este congreso participarán reconocidos expositores y expertos internacionales de primer nivel, por lo que contaremos con la participación de Fernando Valdes (España), Rosa Fuentes (España), Guillermo Alonso Navone (Argentina), Patricia Spiwak Lew (Uruguay).

Asimismo, intervendrán reconocidos especialistas nacionales en el derecho que presentarán sus propias perspectivas. Así, intervendrán los profesores Alfredo Villavicencio, Mario Amoretti, Elmer Arce, Paúl Cavalié, Sergio Quiñones, Daniel Ulloa, Raúl Saco, Mónica Pizarro, Adolfo Ciudad, Luis Serrano, Oscar Gomez, Ignacio Castro, Marlene Molero, Guillermo Boza, Cristian Sánchez y Javier Neves.

Fechas: Martes 16, miércoles 17 y jueves 18 de junio del 2015.
Lugar: Auditorio José León Barandiarán (Av. Santa Cruz 255, Miraflores)
Horario: 18:00 a 21:15 horas

PROGRAMA

DÍA 1.- MARTES 16 DE JUNIO
TEMA 1: LA INSPECCION DE TRABAJO EN LOS CONVENIOS DE LA OIT Y EN LA LEY

18:00 – 18:30 p.m
18:30 – 18:45: INAUGURACION

  • ALFREDO VILLAVICENCIO, Decano Facultad de Derecho PUCP
  • MARIO AMORETTI, Decano del Colegio de Abogados de Lima.

18:45 – 19:45: CONVENIO 81 OIT: Naturaleza preventiva o sancionadora del sistema de inspección.

  • ROSA FUENTES, Inspectora de Trabajo y Seguridad Social del Ministerio de Empleo y Seguridad Social en Barcelona y Ex Consejera Técnica del Proyecto FORSAT
  • FERNANDO VALDES, Profesor de Derecho del Trabajo Universidad Complutense de Madrid y Magistrado del Tribunal Constitucional español.

20:00 – 20:45: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR, PROCEDIMIENTO Y MULTAS. LA PRESUNCIÓN DE VERACIDAD Y LAS CAUSAS DE IMPUGNACIÓN DE LAS ACTAS DE INSPECCIÓN (nulidad, anulabilidad, defectos no invalidantes)

  • FERNANDO VALDES, Profesor de Derecho del Trabajo Universidad Complutense de Madrid y Magistrado del Tribunal Constitucional español.
  • Comentarista: ELMER ARCE, Profesor de la PUCP.

20:45 – 21:30: DEFENSA JUDICIAL DE LAS ACTAS DE INFRACCIÓN POR LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO.

  • PATRICIA SPIWAK LEW, Asesora Letrada de la Inspección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay.
  • Comentarista: PAÚL CAVALIÉ, profesor de la PUCP.

DÍA 2.- MIÉRCOLES 17 DE JUNIO
TEMA 2: ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO

18:00 – 18:30 REGISTRO
18:30 – 19:10 ACTUACIÓN DE LOS INSPECTORES EN LA FISCALIZACIÓN EN URUGUAY. OPERATIVOS Y PROTROCOLOS.

  • PATRICIA SPIWAK LEW, Asesora Letrada de la Inspección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay.
  • Comentarista: SERGIO QUIÑONES, Profesor de la PUCP.

19:10 – 19:50 PLAN NACIONAL DE REGULARIZACIÓN DEL TRABAJO INFORMAL EN ARGENTINA

  • GUILLERMO ALONSO NAVONE, Subsecretario de Fiscalización del Trabajo y de la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo de Argentina.
  • Comentarista: DANIEL ULLOA, Profesor de la PUCP.

20:00 – 20:40 OTRAS MEDIDAS INSPECTIVAS EN LA FISCALIZACIÓN: ADVERTENCIA, RECOMENDACIÓN Y REQUERIMIENTO.

  • ROSA FUENTES, Inspectora de Trabajo y Seguridad Social del Ministerio de Empleo y Seguridad Social en Barcelona y Ex Consejera Técnica del Proyecto FORSAT.
  • Comentarista: RAÚL SACO, profesor de la PUCP.

20:40 – 21:05 NUEVAS TEGNOLOGÍAS EN LA INSPECCIÓN DE TRABAJO

  • GUILLERMO ALONSO NAVONE, Subsecretario de Fiscalización del Trabajo y de la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo de Argentina.

21:05 – 21:30 EL DERECHO DE DEFENSA DEL EMPLEADOR EN LAS ACTUACIONES INSPECTIVAS Y EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

  • MONICA PIZARRO, Profesora de la PUCP.

DÍA 3.- JUEVES 18 DE JUNIO
TEMA 3: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE INSPECCIÓN DE TRABAJO

18:00 – 18:30 REGISTRO
18:30 – 19:30 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE INSPECCIÓN (GRUPOS DE INSPECTORES, ESPECIALIZACIÓN Y NÚMEROS DE LA INSPECCIÓN)

  • ADOLFO CIUDAD, Profesor de la Facultad de Derecho PUCP y UNMSM y Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo.
  • LUIS SERRANO, Inspector de trabajo de SUNAFIL.

19:45 – 20:15 SUNAFIL: EL MODELO ORGANIZATIVO DEL SIT DEL PERÚ, CAMBIOS Y NUEVOS RETOS.

  • OSCAR GOMEZ, Superintendente SUNAFIL

20:15-21:15 MESA REDONDA: A UN AÑO DE SUNAFIL: FORTALEZAS, DEBILIDADES Y PROPUESTAS DE NUEVOS RETOS.

  • IGNACIO CASTRO, MARLENE MOLERO, GUILLERMO BOZA, CRISTIAN SÁNCHEZ Y JAVIER NEVES.