Perú: Catorce maestros y maestras indígenas bilingües se gradúan en el Formabiap

Servindi, 2 de setiembre, 2011.- Catorce nuevos maestros y maestras bilingües amazónicos se graduaron en agosto en el marco del programa Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap). Ellos proceden de los pueblos Kukama Kukamiria, Shawi, Kichwa, Tikuna, Awajún, Shiwilu y Kandozi.

Los nuevos graduados sustentaron su tesis a fines de agosto y ya se encuentran expeditos para laborar en las diferentes escuelas de las comunidades pertenecientes a sus pueblos de origen.

Para alcanzar su titulación como licenciados en Educación los egresados realizan un informe de investigación y sustentaron una tesis de aplicación pedagógica sobre la realidad educativa y socio-cultural, los conocimientos tradicionales, prácticas u otros aspectos culturales de sus pueblos. Las investigaciones se encuentran disponibles en la biblioteca del Formabiap.

En la graduación destacan tres maestros del pueblo Kandozi, que actualmente se encuentra bajo la seria amenaza de desaparición a consecuencia de la epidemia de Hepatitis B que desde hace una década los diezma de manera incontrolada por las autoridades.

Siquimbo Simon Matica, Wachapa Chovida Gochama y Santiago Kamarampi Yandari son los maestros kandozi que gracias a su tenaz esfuerzo y compromiso ahora podrán trabajar en las escuelas de su etnia afrontando una gran responsabilidad social y educativa.

Los catorce graduados resultan de una labor paciente y constante desarrollada por el Formabiap, programa gestionado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) que valora la diversidad cultural y lingüística de los pueblos amazónicos.

Ellos se insertarán en un contexto amazónico marcado por los daños ambientales originados por actividades extractiva, la ausencia de políticas educativas regionales con criterios interculturales y bilingües y la asignación de maestros mestizos en plazas bilingües de comunidades indígenas.

El Formabiap desde su inicio en 1998 brega a favor de políticas educativas pertinentes, inclusivas y de equidad, y ha venido enfrentando diversos obstáculos como el sistema de ingreso a institutos pedagógicos conocido como “nota 14″ que redujo a cero el ingreso por varios años.

Algunas de las tesis presentadas son: “La deserción escolar en la I.E. Nº 62140 de la comunidad Alianza Cristiana del pueblo Kichwa”, realizada por John Dávila Dahua; “Recopilación de relatos sobre la agricultura en el pueblo Awajún”, de Gabino Nampag y Josué Esamat.

Asimismo, “Propuesta para el aprendizaje de la lengua shawi como L2 en 1er. y 2do. grado” de Romel Púa y “Elaboración de cerámica en Jeberos(…)”, por la docente shiwilu Maribet Gómez Chota.

Fuente: Servindi

Puntuación: 0 / Votos: 0

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *