Archivo por meses: abril 2009

La memoria como poder

Por Manuel Burga

Acaba de aparecer el libro El poder libre asháninca. Juan Santos Atahualpa y su hijo Josecito, de Pablo Macera y Enrique Casanto, 268 páginas, formato grande, una edición bilingüe, con 90 láminas a color, del fondo editorial de la USMP. Pablo Macera hace el estudio histórico y Enrique Casanto transcribe y pinta las tradiciones ashánincas. El historiador experimentado está detrás o junto al narrador/pintor, como el que indaga, interroga y diseña el itinerario a recorrer. En un indudable gesto de generosidad, acompañado de una necesaria estrategia metodológica, pulveriza la autoría y cede la palabra al artista nativo. Lo deja hablar en libertad, como lo hizo antes con el retablista ayacuchano Jesús Urbano Rojas en su libro Santero y Caminante, de 1992, y como lo repitió con la artista shipiba Lastenia Canayo cuando coordinó el libro Los dueños del mundo shipibo, de 2004, donde la artista se expresa también a través del relato y de las imágenes.

Sigue leyendo

Lucanamarca

Por Nelson Manrique

El 3 de abril de 1983 una columna de SL entró en la comunidad de Lucanamarca y perpetró una brutal masacre contra la población. Abimael Guzmán dijo después que esta acción fue decidida por la más elevada dirección senderista. En Lucanamarca se asesinó a 69 personas de toda edad y condición: hombres, mujeres y niños, castigando una rebelión de los comuneros. Dos décadas después, el documental “Lucanamarca”, dirigido por Carlos Cárdenas y Héctor Gálvez, indaga esta trágica historia.

La historia de Lucanamarca durante los años 80 es semejante a las de varios otros pueblos de la región, donde inicialmente SL gozó de un significativo respaldo entre la población, especialmente entre los jóvenes, gracias al adoctrinamiento realizado por sus “escuelas populares”. Cuando el ejército asumió la represión del brote subversivo, a inicios del año 1983, cambió la situación: los militares exigían a los pobladores zanjar con SL bajo amenaza de muerte. Los comuneros de Lucanamarca decidieron alzarse contra SL y capturaron al responsable de la organización en el pueblo, Olegario Curitomay, lo llevaron ante la puerta de la iglesia y lo ejecutaron bárbaramente: fue quemado vivo, dos veces (en la primera sus ataduras ardieron e intentó huir; fue alcanzado y atado, esta vez con alambre, y lanzado nuevamente al fuego).

Sigue leyendo

Hasta el hartazgo

Por Chachi Sanseviero

Mecidos hasta el hartazgo por las autoridades y abandonados a su suerte, los nativos amazónicos están otra vez en pie de guerra en defensa de sus territorios donde conviven en armonía con la naturaleza. Bosques y ríos con sus ecosistemas han sido amenazados por decretos legislativos de un gobierno que prefiere abrir las puertas a las oleadas depredadoras de las transnacionales rechazando otros proyectos de desarrollo sostenible que benefician al país y protegen a los nativos y a sus culturas ancestrales.

Sigue leyendo

Pronunciamiento de los profesores de la Sección de Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Sobre Discrimanción a Hilaria Supa

A LA OPINIÓN PÚBLICA

Frente a la reciente publicación, en un diario local (Correo, 23/4/09), de apuntes
personales redactados por la congresista Hilaria Supa durante un debate en la sede del
Congreso, los profesores de la Sección de Lingüística de la Pontificia Universidad
Católica del Perú expresamos a la opinión pública lo siguiente:

1. Existe una sustancial diferencia entre los apuntes personales, como un género
especial de la lengua escrita, y otros textos de índole formal, que suponen un trabajo
específico de elaboración y revisión. Esta distinción refleja la versatilidad de los
redactores, quienes son capaces de distinguir entre diversas formas del código según el
contexto en que la escritura se produce. Así, un redactor puede estar en condiciones de
escribir a un amigo un mensaje electrónico en un registro coloquial y, minutos
después, elaborar un artículo académico en un registro formal. Por tanto, desde el
punto de vista lingüístico, es engañoso juzgar el manejo de la escritura que tiene un
redactor sin tomar en cuenta esta distinción de géneros y registros.

Sigue leyendo

El español andino en primera plana

Por Miguel Rodríguez Mondoñedo*

Uno de los acontecimientos claves para la creación de la lingüística moderna fue el descubrimiento de que todos hablamos según las inexorables reglas que hemos construido al adquirir nuestra lengua, y que por tanto no existen lenguas ni dialectos mejores o peores que otros. Por esa razón, nadie se puede atribuir la versión correcta del español: simplemente no existe tal versión.

A veces esto es fácil de aceptar: nadie cree que sea mejor decir aguacate que palta, o papa que patata. Como estamos acostumbrados a crear nuevas palabras, toleramos las diferencias léxicas. Otras propiedades gramaticales, en cambio, son más estables y la variación genera resistencia. Y ante variedades adquisicionales, es decir, ante gramáticas formadas durante la adquisición de una segunda lengua, el rechazo es realmente feroz, aunque estas sean también un producto regular de la facultad lingüística.

Sigue leyendo

Perú: Obligan a campesinos a realizar tareas domésticas para Ejército en el VRAE

Servindi, 27 de abril, 2009.- Fabián Llantoy Rojas, primo del campesino herido por una mina en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), denunció que el Ejército Peruano (EP) obligó a los comuneros del poblado de Sanabamba a levantar cadáveres y realizar tareas domésticas.

El Ejército “obligó a los comuneros a levantar los cadáveres de los militares muertos en la emboscada terrorista de semana santa y a realizar diversas tareas domésticas en el cuartel” denunció Llantoy Rojas.Sostuvo que los comuneros recogieron los quince cuerpos de los soldados, la mayoría en muy mal estado.

Sigue leyendo

La coartada “informal” de la minería

Por Roberto Ochoa B.

Calificar de “informales” a ciertos yacimientos mineros es la mejor coartada con la que se trata de justificar el terrible impacto ambiental provocado por la actividad minera en todo el Perú.

Sucede con la catástrofe ambiental provocada por la extracción de oro fluvial en Madre De Dios. El gobierno y sus cómplices califican de “informales” a la explotación de los yacimientos de Huepetuhe, Guacamayo y Delta 1, pese a que cuentan con permisos emitidos por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Ni qué decir del apoyo que reciben del propio gobierno regional de Madre de Dios y de los municipios locales. Estos detalles le quita cualquier categoría de informalidad.

Sigue leyendo

Hilaria Supa, la discriminación y la Nación

Por Manuel Rodríguez Cuadros

El Perú en su constitución republicana es un país de mestizos. De mestizos con ascendencia indígena en su gran mayoría, y de mestizos de ascendencia europea en ostensible minoría. Es una sociedad multiétnica y pluricultural. Y ésa es su riqueza demográfica. Manuel González Prada burlándose de quienes en el siglo XIX se creían distintos al mestizaje, escribió en un triolet: “Aquí yace Carlos Oblongo/ de pura estirpe latina, su padre vino del Congo/ su madre nació en la China”. Sus versos reflejan antes que el racismo el drama de la esquizofrenia cultural de los mestizos racistas de la época.

Quienes construyeron Machu Picchu o elaboraron el calendario astronómico-agrícola conocido como “Líneas de Nasca”, en enorme expresión de sabiduría, ciencia y desarrollo tecnológico, están más cerca de Hilaria Supa que de quienes vieron estirpe latina en Carlos Oblongo. Eso nunca hay que olvidarlo.

Sigue leyendo

Mariátegui: No me rectifico: Los congresistas son ignorantes

Lima, 23 de abril.- El director del diario “Correo”, Aldo Mariátegui, respondió al llamado de atención del Congreso de la República. El Parlamento rechazó la portada del diario en su edición de hoy, el cual destacó los errores ortográficos de la congresista Hilaria Supa. Mariátegui fue consultado en su oficina de Santa Catalina, La Victoria esta tarde.

Fuente: Agencia Perú

Sigue leyendo