Archivo por meses: marzo 2013

Vergüenza ajena y propia

El Comercio

Servicio Militar Obligatorio

Siento pena y algo de vergüenza ajena y propia.  En el Presidente Humala primó el Comandante ® y no el político demócrata que aparentó ser. La cultura militar que cree que sólo se ama a la Patria desde su función castrense primó sobre la visión democrática y plural que respeta como amor y servicio incluso el de aquellos que no aceptan matar a otro en ningún caso y exigen libertad de conciencia.  Peor aún. Han resucitado los métodos del gamonalismo y la tristemente célebre ley de conscripción vial de Leguía: si pagas s/1,850 (50% de la UIT) evitas el servicio militar y si no lo pagas o entras a la fuerza o te conviertes en un paria, sin ciudadanía.  ¿Esa es la igualdad entre los peruanos? ¿murió la libertad?

Se sabe que sólo en el Ejército faltan 18,000 plazas, situación que no ocurre en la Marina y la Aviación.¿Se han preguntado porqué? ¿Han evaluado cómo tratan a los soldados? ¿El MEF impide que el voluntariado sea atractivo en tiempos de vacas gordas? ¿Porqué no comienzan desburocratizando las FFAA? La guerra moderna es de armas sofisticadas, manejadas profesionalmente y no por un muchachito de 18 años con un mínimo de entrenamiento, ¿Contra quien es la guerra?¿Los enviarán al VRAE? Espero que no pero para el congresista Mora allí los necesitan. Claro que este general parece moderado al lado de un almirante troglodita que quiere mandar a prisión a los que no cumplan la voluntad militar expresada en una ley sin debate público, como la que causó la tragedia de Bagua.

Combatí en el Congreso la antigua legislación del servicio militar obligatorio. Tras 1995 fui seis veces a Jaen y San Ignacio, cuando trascendió el clamor de las familias de los “levados” y el fujimorato amenazaba a la radio jesuita por transmitir sus clamores.  Al entrevistarlos encontré familias que ya habían perdido un hijo en la guerra con Ecuador y que les levaban a otro ¿se imaginan a esos padres? Los ví, hablé con ellos, traje cartas e informes que “esparcí” en un Congreso que no me escuchaba pero tenía que aceptar mi presencia, hasta que vino lo inesperado: un joven en Tacna se suicidó para no ser levado y se armó el escándalo mediático. Fujimori, con la mira en su reelección, bajó el dedo y los fujimoristas que se oponían cambiaron de posición. Se convirtió en voluntario y lo apoyé.  Eso es lo que corresponde a un país democrático y moderno.

Siempre he sostenido que si hay un servicio militar obligatorio no puede distinguir entre ricos y pobres, ni siquiera por razón de estudios universitarios, como lo ví en otros países. Pero aquí los congresistas, ministros, generales y almirantes que se sienten muy patriotas por defenderlo no están dispuestos a que sus hijos e hijas lo hagan y saben que pueden pagar los 1850 soles de multa para que no se conviertan en parias..  Estoy seguro que aquí hay problemas de constitucionalidad pero dejo a otros ese análisis.

No siento sólo vergüenza ajena.  Yo salí en público, en la segunda vuelta, optando por Humala y no por Keiko, no por antifujimorismo sino por valores democráticos y hoy me siento traicionado. Los seguidores de Keiko apoyaban esto y Humala lo hace ahora regresando a métodos del Estado Oligárquico e imponiendo una cultura militar que hace muchos años choca con gran parte de la sociedad peruana. Que conste, puedo discrepar o coincidir en varias de sus políticas económicas y sociales pero eso no es lo que apoyé. Apoyé el juramento de un demócrata que hoy viola valores democráticos esenciales. No hay democracia posible y es una farsa hablar de inclusión social si 1.850 soles de hoy, que una inmensa mayoría no tiene a su alcance, dejan a los jóvenes entre la obligación del servicio militar y dejar de existir como ciudadanos.

Sigue leyendo

La Política en el Perú del Siglo XX

20130322-pease_libro_caratula.gif

Introducción 


Primera parte. El Estado oligárquico 

Introducción 
República sin ciudadanos
El viejo orden
La alianza oligárquico-militar
La República Aristocrática (1895-1919)
1.1. Filosofía política de la oligarquía
1.2. Aspectos económicos
1.3. Las clases medias
1.4. Clase obrera y campesinado
1.5. Elecciones y sistema de partidos de la República Aristocrática
1.6. El Partido Civil
1.7. El Partido Demócrata
1.8. Los Partidos Constitucional y Liberal
1.9. Configuración institucional
1.10. El gobierno de Piérola (1895-1899)
1.10.1. Ministerios
1.10.2. Recaudación tributaria
1.10.3. Relaciones con los militares
1.11. El gobierno de López de Romaña
1.12. Dominio civilista (1904-1912)
1.13. El gobierno de Billinghurst: ensayo populista fallido (1912-1914)
1.14. Fin de la República Aristocrática (1914-1919)

El Oncenio del presidente Leguía 

2.1. Las elecciones de 1919

2.2. La Constitución de 1920
2.2.1. La Constitución y el indígena
2.2.2. La Constitución y la descentralización
2.3. Relaciones con opositores políticos
2.4. Relaciones con sectores claves
2.4.1. Las Fuerzas Armadas
2.4.2. La Iglesia católica
2.4.3. Los indígenas
2.4.4. El movimiento estudiantil
2.4.5. El proletariado
2.5. La expansión del Estado
2.6. Aparición de los partidos antioligárquicos
2.6.1. Trujillo, Haya de la Torre y los orígenes del APRA
2.6.2. El antiimperialismo y el APRA
2.6.3. Mariátegui y el socialismo peruano
2.6.4. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana
2.6.5. Fin del periodo
Anexo 1. La obra de Leguía
Carlos Alzamora Traverso
Anexo 2. ¿Yo tirano, yo ladrón? (extractos)
Augusto B. Leguía
La alianza oligárquico-militar. Los gobiernos de los presidentes Sánchez Cerro, Benavides y Prado 
3.1. Sánchez Cerro y el golpe de 1930
3.2. El gobierno provisional de Sánchez Cerro (1930)
3.3. El gobierno de Samanez Ocampo
3.4. La elecciones de 1931
3.5. El segundo gobierno de Sánchez Cerro (1931-1933)
3.5.1. La Asamblea Constituyente de 1931
3.5.2. Impase político y la revolución de Trujillo
3.5.3. El asesinato de Sánchez Cerro
3.6. El gobierno de Benavides (1933-1939)
3.6.1. Desarrollo institucional
3.6.2. Las fallidas elecciones de 1936
3.6.3. Los partidos políticos
3.6.4. Anulación de las elecciones

3.7. El primer gobierno del presidente Prado (1939-1945) 106
3.7.1. Las elecciones de 1939 106
3.7.2. El gobierno de Prado 108
3.7.1. Cambios dentro del APRA 109
3.7.2. Prado y el movimiento obrero 110
3.7.3. El censo de 1940 110
3.7.4. La guerra con Ecuador 111
3.7.5. Desarrollo institucional 111

3.8. Fin del periodo 112

Un paréntesis democrático. El gobierno del presidente Bustamante y Rivero 113
4.1. La creación del FDN
4.2. Las elecciones de 1945
4.3. El gobierno de Bustamante y Rivero
4.3.1. Últimos meses

La restauración de la alianza oligárquico-militar. El Ochenio del presidente Odría 
5.1. El golpe de 1948
5.2. Odría y la Junta Militar (1948-1950)
5.3. Las elecciones de 1950
5.4. El asilo de Haya de la Torre y el futuro del APRA
5.5. Relaciones con los nuevos migrantes
5.6. Relaciones con los trabajadores y los sindicatos
5.7. Relaciones con las Fuerzas Armadas
5.8. Aspectos económicos
5.9. Fin del periodo
Bibliografía
SEGUNDA PARTE  La crisis del Estado oligárquico 

Introducción 
Industrialización y populismo
El proceso de urbanización
Los cambios estructurales que la oligarquía no entendió
Quiebra del orden rural tradicional y proceso de urbanización
La diversificación del sector exportador y el proceso de industrialización
Nuevas fuerzas sociales
Crisis de hegemonía en el bloque en el poder

La convivencia apro-pradista. El segundo gobierno del presidente Prado 165
1.1. Las elecciones de 1956
1.1.1. Unión Nacional y convivencia democrática
1.1.2. Movimiento Democrático Pradista
1.1.3. Frente de Juventudes Democráticas
1.1.4. El Pacto de Monterrico
1.1.5. El voto femenino
1.2. La convivencia apro-pradista (1956-1962)
1.2.1. La clase obrera
1.2.2. Las consecuencias políticas de la coyuntura económica
1.2.3. Infraestructura
1.2.4. Reforma agraria
1.3. Fin del gobierno
Anexo 1. Entrevista de César Hildebrandt a Pedro Beltrán Espantoso: «Beltrán se trenza»

La Junta Militar de Gobierno (1962-1963) 
2.1. Las elecciones de 1962
2.1.1. Los partidos
2.1.2. La votación
2.2. El gobierno de la Junta Militar
2.2.1. Relaciones con la clase obrera
2.2.2. Disputas internas
2.2.3. Reformas
2.2.4. El agro
2.2.5. Planificación nacional
2.2.6. Reforma electoral
2.3. Fin del periodo

El primer gobierno del presidente Belaunde (1963-1968) 
3.1. Las elecciones de 1963
3.2. El gobierno del presidente Belaunde (1963-1968)
3.2.1. La coalición
3.2.2. Las elecciones municipales de 1963
3.2.3. Censura del gabinete Trelles
3.2.4. Reforma agraria
3.2.5. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria y las guerrillas
3.2.6. Las elecciones municipales de 1966
3.2.7. Problemas económicos y la devaluación monetaria
3.2.8. Las elecciones complementarias de 1967
3.2.9. La renuncia del gabinete Seoane y la ruptura de la alianza AP-DC
3.2.10. El gabinete conversado y el fin de la coalición APRA-UNO
3.2.11. El Acta de Talara

3.3. El golpe de 1968 220
Anexo 1. Las guerrillas peruanas de 1965
Daniela Rubio G. 221
Bibliografía

TERCERA PARTE. El Estado intervencionista 
Introducción
El antiguo poder político de los militares
Las reformas en la propiedad
Los «barones del azúcar»
La burguesía agraria costeña
La fracción financiera
Los gamonales de la sierra
La fracción industrial de la burguesía
Expropiación de empresas extranjeras
¿Una nueva forma de dominación?
El Estado intervencionista hasta 1990
La primera fase del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada presidida
por el general Velasco Alvarado 
1.1. El golpe de 1968
1.2. El margen de autonomía de la Fuerza Armada
1.3. El general Velasco Alvarado y el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada
1.4. Reforma agraria
1.5. Reforma industrial
1.6. El Estado como agente de desarrollo
1.7. Instituciones financieras
1.8. Recursos naturales
1.9. Infraestructura
1.10. Industria
1.11. El gobierno como vehículo político
1.12. Los partidos políticos
1.13. Las libertades civiles y el gobierno militar
1.14. Fin de la primera etapa

La segunda fase del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada presidida por el general Morales Bermúdez 

2.1. El socialismo verbal de Morales Bermúdez intenta encubrir el cambio político
2.2. Un año en estado de emergencia y un pueblo que dice ¡basta!
2.3. Hacia la Asamblea Constituyente
2.4. La Asamblea Constituyente
2.5. La Constitución de 1979
El segundo belaundismo 

3.1. La transferencia cumplida
3.2. Elecciones de 1980
3.3. El segundo gobierno de Belaunde
3.4. Las elecciones municipales de 1980
3.5. La aparición de Sendero Luminoso
3.6. La aparición del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
3.7. El gabinete Schwalb
3.8. Elecciones municipales de 1983
3.9. El gabinete Mariátegui
3.10. Creciente violencia
3.11. El gabinete Pércovich y fin del segundo belaundismo
Anexo 1. Entrevista de Raúl González al general Luis Cisneros Vizquerra: «Ayacucho. La espera del gaucho»

El APRA llega al poder. El primer gobierno del presidente García Pérez 

4.1. Las elecciones de 1985
4.2. Balconazos, euforia y política económica triunfalista
4.3. La masacre de los penales
4.4. Las cifras aparecen y la «huida hacia adelante»
4.5. Apoteosis neoliberal: la aparición del FREDEMO
4.6. Barrantes, García y la ruptura de Izquierda Unida
4.7. El ajuste de 1988
4.8. Sendero Luminoso y el ilusorio equilibrio estratégico
4.9. La multitudinaria marcha por la paz de 1989
4.10. Las elecciones municipales de 1989
4.11. Descentralización y regionalización
4.12. Fin del periodo

Anexo 1. Testimonio de parte: Alfonso Barrantes Lingán (1927-2000).
Primer alcalde socialista de Lima
Henry Pease
Bibliografía

CUARTA PARTE Cuarta parte. El Estado neoliberal 
Introducción
El endeudamiento desmesurado
El Consenso de Washington
El neoliberalismo y el Consenso de Washington en el Perú
Fujimori: respuesta pendular a Velasco
Crisis de la política
El modelo de ajuste neoliberal extremo
El PAE
Reforma del Estado
El Estado mafioso: primera fase del Estado neoliberal
El fujimorato: tres gobiernos y el autogolpe del presidente Fujimori (1990-2000) 
1.1. El primer gobierno de Fujimori (1990-1995)
1.2. La cooperación del Parlamento (1990-1992)
1.3. El autogolpe del 5 de abril de 1992
1.4. La caída de Abimael Guzmán
1.5. El Congreso Constituyente Democrático
1.6. Los crímenes de la Cantuta y Barrios Altos
1.7. La Ley de Amnistía de 1995
1.8. Caracterización del régimen autoritario
1.9. La coalición mafiosa
1.10. Las elecciones de 1995
1.11. El segundo gobierno de Fujimori (1995-2000)
1.12. La toma de la embajada del Japón
1.13. Gustavo Mohme Llona
1.14. Las elecciones de 2000
1.15. El Congreso y el transfuguismo
1.16. La marcha de los Cuatro Suyos

1.17. La mesa de diálogo de la OEA
1.18. El video Montesinos-Kouri
1.19. Fujimori reduce su mandato
1.20. ¿Por qué cayó el fujimorismo?
Anexo 1. Testimonio de parte: la denuncia del caso Cantuta en el Congreso
Henry Pease
Anexo 2. Lista de vladivideos (1998-2000)
La transición a un régimen democrático. El gobierno del presidente Paniagua y la elección del presidente Toledo 
2.1. El gobierno transitorio de Paniagua
2.2. La Comisión de la Verdad y Reconciliación
2.3. Erradicando la corrupción
2.4. Las elecciones de 2001 y el gobierno de Toledo
2.5. Continuidad de la transición
2.6. La Mesa Directiva concertada
2.7. La reforma constitucional
2.8. La legislación descentralista
Bibliografía
A manera de conclusión 
La lucha política y la institucionalidad democrática en el siglo XX 
Periodización de la lucha política en el siglo XX
Partidos o caudillos con entorno
Avances en la democracia electoral en el siglo XX
Evolución de las principales instituciones constitucionales
El ejercicio del poder
Responsabilidad ministerial: vínculo entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo
Un Poder Judicial alejado del control ciudadano
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Sigue leyendo

Las normas constitucionales en derechos son atemporales

Es una tontería culpar de lo que acabamos de vivir en Lima al derecho a revocatoria que está en la constitución y tuvo mi apoyo. Es como el derecho a elegir, no se le puede culpar de los resultados electorales.
La legislación de revocatoria es muy general y se da en el fujimorato, se modificas con García y no se precisa ni adecúa a cada ciudad.  Las leyes se deben modificar según la experiencia, valen en cada tiempo. No hay una ley de revocatoria sino una de todos los derechos de participación ciudadana y la atención se puso en el referéndum porque era el arma que teníamos contra la segunda reelección de Fujimori.
Julio Cotler es un amigo que admiro pero se equivoca en esta afirmación. Nada de la Constitución es obra de la minoría y menos de las leyes específicas. Puede parecerle una tontería la revocatoria pero no puede decir que soy el que la propuse. Defendí todos los derechos participativos:rendición de cuentas,referéndum,revocatoria etc pero no tenía poder para que me hicieran
caso y menos en las leyes que desarrollan.  Además no había experiencia en su aplicación y muchos han podido adaptar las leyes en los 20 años quen han pasado. En la revocatoria, sólo los apristas lo hicieron…para empeorar las cosas.

Sigue leyendo

Henry Pease: ‘JNE fue pasivo y miró de costado proceso de revocación’

El Comercio

Ex titular del Congreso opinó que órgano electoral “no dijo ni pío” frente a presuntas irregularidades. Agregó que Del Castillo y Moyano ocultan “alianza vergonzante” con Castañeda

Henry Pease:
Ex presidente del Congreso Henry Pease. (Foto archivo El Comercio)

El ex presidente del Congreso Henry Pease cuestionó hoy el papel delJurado Nacional de Elecciones en el proceso de revocación en Lima, al considerar que mantuvo una postura “pasiva” frente a una serie de presuntas irregularidades.

“La política peruana en esta revocación la veo como una inmundicia, con gente que tiene rabo de paja, con mentiras que el Jurado Nacional de Elecciones no ha querido investigar, no ha querido castigar e impedir, al ver como todos hemos visto que se reparten galletas o fideos a cambio de votos o firmas”, afirmó en Radio San Borja.

Pease agregó que “no se puede admitir que la autoridad máxima sea pasiva o mire de costado”.

En ese sentido, recordó denuncias como la de El Comercio respecto a que personas insolventes figuraron como financistas de la causa del SÍ. “Allí el JNE no ha dicho ni pío”, exclamó.

“HAY UNA ALIANZA VERGONZANTE”“
En otro momento, Pease criticó al secretario general de Apra, Jorge del Castillo, y a la ex congresista fujimorista, Martha Moyano, por estar “tratando de ocultar una alianza vergonzante con Luis Castañeda”.

“Lo que están tratando de ocultar, hablando al mismo tiempo, Del Castillo y Moyano, es la alianza vergonzante del Partido Aprista, uno de los partidos que impulsó la caída de Fujimori, con el fujimorismo, una alianza corrupta como es la alianza con Luis Castañeda y hay que hablar claro, que esos lagartos vuelvan a la política peruana. El Perú tiene que impedir eso”, agregó.

Sigue leyendo

Henry Pease critica pasividad del Jurado

La Primera
El expresidente del Congreso Henry Pease formuló ayer duras críticas al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) por el papel que desempeña en el actual proceso de revocación en Lima, y sostuvo que el organismo electoral mantuvo una actitud “pasiva” frente a una serie de presuntas irregularidades denunciadas.
Calificó de “inmundicia” ciertas maniobras políticas puestas de manifiesto en el proceso y criticó que haya gente con rabo de paja, que se maneja con mentiras y que el JNE no ha querido investigar. Pease agregó que “no se puede admitir que la autoridad máxima mantenga una actitud pasiva o mire de costado” esas situaciones.

Sigue leyendo

Susana Villarán: “La revocatoria es promovida por fuerzas políticas y sectores que no dan la cara”

.edu

La alcaldesa de Lima, Susana Villarán junto a Henry Pease, Alberto Adrianzén, Carlos Chipoco e Ismael Muñoz, comentaron en la PUCP el proceso de revocatoria que se realizará el próximo 17 de marzo en Lima.

La alcaldesa de Lima participó de la reunión organizada por el grupo “Estudiantes PUCP por Lima”, quienes también invitaron a representantes del Sí por la revocatoria, pero no recibieron respuesta.

Durante la exposición, Susana Villarán hizo especial énfasis en la relevancia que tiene este proceso de revocatoria para Lima y para el país, por tratarse de una ciudad que tiene una población de 8.5 millones, que representa un tercio de la población de todo el país y que produce el 50 por ciento del PBI. Además, aseguró que la revocatoria ha sido promovida por fuerzas políticas y sectores que no se atreven a dar la cara.

En este punto, Alberto Adrianzén, parlamentario andino, mencionó estar convencido en que existe una coalición de diversos partidos políticos que buscan sacar a Villarán y y que no le extrañaría que aparezcan ‘pillos’ que empiecen a vivir de la revocatoria: “existe un conjunto de mafias en Lima, parte de la vieja política”

“Lo que hemos visto en el debate era un desorden absoluto por parte del Sí, es ese caos una muestra clarísima de lo que viene”, mencionó Villarán al referirse a la exposición de motivos programada el domingo pasado.

El abogado Carlos Chipoco recalcó que el tema de fondo es valorar las instituciones democráticas y agregó que el único resultado de la revocatoria es mostrar la debilidad del sistema democrático y el caos interno.

La alcaldesa mencionó también estar muy consciente del descontento y frustración de los ciudadanos. Al referirse al mercado de Santa Anita mencionó que fue una de las decisiones más difíciles de su vida, debido a que, “el problema social que existe en La Parada es inmenso”.

Para finalizar, Villarán agradeció a Lourdes Flores Nano: “Me ha dado una lección de generosidad personal, grandeza política y democrática”. Finalmente, el doctor Henry Pease, director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas agregó que la actuación del PPC demuestra que la política no es solo confrontación, sino la suma de valores, saber anteponerlos, y que no hay democracia sin negociación y concertación.

En la Foto (de izquierda a derecha): El abogado Carlos Chipoco, miembro del Partido Popular Cristiano; Ismael Muñoz, profesor del Departamento de Economía, la alcaldesa de Lima Susana Villarán; el doctor Henry Pease, ex Teniente alcalde de Lima y profesor principal del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP y el doctor Alberto Adrianzén, miembro del Parlamento Andino.

Sigue leyendo

Una brújula para Lima

La Mula

El destacado político y encargado de presidir el grupo de trabajo que elaboró el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima al 2025, Henry Pease, resaltó la importancia que tiene un plan como el que se hizo, para darle una “brújula” a la ciudad.

En una entrevista concedida a lamula.pe, el también ex presidente del Congreso de la República, hizó un repaso por las gestiones que tuvo la capital peruana en las últimas tres dácadas. Asimismo, enfatizó que gobernar no significa necesariamente hacer obras, sino administrar adecuadamente los recursos y poner orden en la ciudad con una visión de futuro.

Sobre el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima al 2025, Pease resaltó que es el resultado de la participación de diferentes autoridades y de la ciudadanía. En el video, más detalles de lo que fue la entrevista con el reconocido político.

Este plan de Lima fue impulsado por la gestión de la alcaldesa Susana Villarán y tiene el objetivo de ser una herramienta para lograr que la capital sea una mejor ciudad para vivir.

Sigue leyendo

Es urgente una reforma

La Primera

Ex teniente alcalde de Lima y parlamentario por 14 años, Henry Pease García conoce de cerca los intríngulis de la política nacional: los de ayer y los de hoy. Advierte que los promotores de la revocación de la alcaldesa de LimaSusana Villarán, solo quieren volver a tomar el poder para obtener beneficios personales, y aclara que la revocatoria se colocó como un derecho en la Constitución de 1993, pero no fue reglamentada en esa época.

—Los revocadores han repetido, durante todo este tiempo, que la izquierda -que usted integró- en el Congreso Constituyente Democrático, promovió la revocatoria en la Constitución de 1993. ¿Cuál es la verdad sobre ese tema?
—Acá hay mucha mentira. Éramos cuatro representantes en un Congreso de 80: Gloria Helfer, Julio Castro, Julio Díaz Palacios y yo, del Movimiento Democrático de Izquierda que se formó cuando se rompió Izquierda Unida, entre 1991 y 1992. Que pudiéramos imponer algo, era menos que imposible, la oposición no podía imponer. No era un Congreso de iguales que negocia; por eso no firmé esa Constitución. He apoyado toda mi vida el derecho a la revocatoria como complemento de la democracia participativa. Lo único que hizo esa Constitución fue establecer ese derecho, así como al referéndum y la rendición de cuentas. Ahora, esos derechos se expresan en varias leyes surgidas en la época de Alberto Fujimori y otras posteriores, además de unas que afectan indirectamente, como las leyes orgánicas de municipalidades.

—¿Cómo es que afectan estas normas sobre municipios a la revocación?
—Por ejemplo, ¿el ciudadano de Lima tiene claro cuál es su alcalde? No, porque hay 41 alcaldes con la misma denominación, aunque sean provinciales o distritales. Si uno pregunta a cualquier ciudadano quién es el responsable de tal o cual cosa, no lo va distinguir. Eso es un problema que afecta a la revocatoria.

—Desde ese momento hasta ahora, ¿qué cambios hubo en el tema de la revocación?
—Casi no se ha tocado. Solo hay una norma del segundo gobierno de Alan García que permite que aunque uno gane con el 40% de votos la elección de alcalde, puede ser revocado con 20%. Es una barbaridad. Ahora, cuando fui presidente de la Comisión de Constitución (durante el régimen de Alejandro Toledo), se reformó la Ley de Participación Ciudadana, pero no se tocó el tema de la revocatoria porque nos dedicamos a corregir lo desdibujado por el fujimorato en su última etapa sobre la Ley de Interpretación Auténtica, que decía que no bastaba un millón de firmas recolectadas, sino un número de parlamentarios adicionales. Eso no existe en ninguna parte.

—¿Por qué cree que no se ha tocado la revocación?
—En primer lugar, cada tema tiene un órgano que investiga, que hace informes al Parlamento, que es el órgano político que sanciona leyes. Así como el Ministerio de Economía y Finanzas formula y estudia temas económicos para proponer normas, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debería hacer evaluaciones en su ámbito, porque por ejemplo no es lo mismo hacer una revocatoria en Chosica que en Lima Metropolitana. Deben proponerse cambios, porque la revocatoria se está desinstitucionalizando. Así, políticos que lindan con la informalidad aprovechan para lograr sus objetivos, que no tienen que ver con los problemas de la ciudad.

—¿Qué es lo que no comparte de cómo se realiza la revocación?
—No estoy de acuerdo con la diferenciación. ¿Cómo en una ciudad con seis y pico millones de electores, bastan 400 mil firmas para la revocatoria? En todo el resto del país es el 25% del padrón, ¿y por qué aquí es diferente? Porque alguien tiene interés en debilitar la autoridad. El alcalde de Lima, que es la autoridad elegida con más votos después del Presidente de la República, es la autoridad más débil que existe, porque los legisladores le han ido dividiendo el escenario a lo largo de la historia. En el siglo XIX dividieron Lima delCallao; luego Lima de Lima provincias; y después en 41 distritos que tienen autonomía en casi todo. Entonces, el alcalde de Lima es muy débil.

—No solamente por la revocación.
—Así es. Pero además de eso, vi una encuesta que decía que los sectores D y E quieren revocar a la alcaldesa por los problemas graves de seguridad. Pero gran parte de esos pobladores no viven en el Cercado y allí no tiene responsabilidad la alcaldesa, sino la Policía. Lo que sostengo es que se está manejando mal este tema de la revocatoria. Por eso sostengo que el Jurado Nacional de Elecciones tiene que evaluar si algo funciona o no, y proponerle al Congreso cambios. Pero no se ha hecho. 

—¿Qué condiciones debería haber en la ley de revocatoria, en su opinión? Le pregunto esto porque los revocadores han presentado razones ambiguas.
—En primer lugar, la ley debe establecer requisitos de procedimiento. No es que cualquiera viene y pide un kit. Ahora algunos dicen que debe haber causales, eso debe estudiarse. Uno tiene que acreditar razones de lo que hace siempre en política, no debe basarse en razones como “me cae antipático”. Incluso el debate está mal planteado, la alcaldesa y los revocadores no son candidatos. Estos últimos no presentan fundamentos, le han dicho “vaga”, cuando casi ha hecho las mismas escaleras (y hasta más) que las que hizo Castañeda en sus dos primeros años. Además, es errada esa idea de que gobernar es hacer obras; siempre las hace la empresa privada. Gobernar es ser autoridad y ejercerla, cosa que no hicieron los antecesores de Villarán, como lo que hizo en Lima Norte para que avance el Metropolitano: eso es ejercicio de autoridad. Planificar y dejar una ciudad con brújula con un Plan de Desarrollo Concertado al 2025. Castañeda no elaboró ningún plan de desarrollo.



—Y tampoco usó el anterior de 1989.
—Además de eso, la alcaldesa, junto a 300 mil ciudadanos de todo Lima, formuló este nuevo Plan, aprobado por unanimidad en una asamblea de alcaldes y ciudadanos; y luego aprobado en el Concejo con solo dos votos en contra. Esta ciudad tiene brújula.

—Volviendo al tema de la revocación, ¿cree que ese cambio en la ley durante el segundo gobierno aprista, estaba preparando el camino por si ganaba algún “enemigo” en las elecciones municipales del 2010 en Lima?
Alan García, Castañeda y los Fujimoristas son aliados hace varios años. Hay quienes no quieren ver eso, pero no soy ciego. 

—¿Qué piensa de esta campaña previa a la consulta?
—Me da vergüenza. Es una inmundicia como manera de hacer política. Desde LA PRIMERA recolección de firmas a cambio de fideos. Todo de manera torcida, achorada. Me contó una persona amiga que venía de Carabayllo que ha visto que en los paraderos repartían fideos para votar por el sí. Eso también se hace en las elecciones, es una herencia del fujimorato. Eso es hacer de la política una cochinada, usar la miseria ajena para traficar. Pero no es lo único. Entre sus financistas aparecen indigentes…

—Como los que supuestamente eran dueños de Comunicore.
—Así es. Por eso el JNE debe exigir, al momento de la recolección de firmas, cuestiones de procedimiento para que no se hagan estas corruptelas. Hay dudas serias incluso sobre la decisión que se tomó para que proceda la revocatoria. No es contradictorio que yo apoye la revocatoria y no esté de acuerdo con que se revoque a esta alcaldesa, y con las leyes que respaldan esta consulta.

—¿Qué piensa de los revocadores?
—Les importa un pepino los problemas de la ciudad. No van a generar otro gobierno, sino tres años de desgobierno, sin una autoridad legítima que pueda mantener un plan de desarrollo. Están diciendo mentiras sobre lo que se hizo en La Parada, pero los que se mudaron están mucho mejor ahora en Santa Anita. El desorden ayuda a que muchos medren, y hagan daño a la ciudad. Somos la ciudad que tiene más tuberculosos por habitante en América Latina, ni Haití tiene eso; que se cuece en el desorden, el desgobierno, donde quieren hacer lo que les da la gana porque no hay un trazo de la autoridad democrática como lo ha comenzado a hacer esta señora. Los que no hicieron eso, la quieren sacar para hacer de la municipalidad que hace contrataciones de obras, porque eso da mucha plata.

—Ante toda esta campaña, ¿no cree que a la señora Villarán le han faltado reflejos políticos?
—Nadie es perfecto, en principio. No me he dedicado a esa evaluación, pero los resultados de dos años están por encima de muchos alcaldes que la antecedieron.

—¿Qué consecuencia traería un triunfo del Sí?
—La Municipalidad quedará desarmada por tres años, con procesos de autoridades que no duran ni un año, una quiebra de la política trazada y en funcionamiento.



LA IZQUIERDA
“Nunca he cambiado de posición. No he sido marxista-leninista, siempre fui cristiano y ese fue mi punto de partida. Muchos cambiaron, muchas cosas cambiaron, pero siempre estuve en la misma dirección y he trabajado con los que he coincidido. Tampoco he pretendido ser líder: he sido candidato a la presidencia no porque hubiera querido, sino porque Alfonso (Barrantes) se fue y nos quedamos solos. Acabábamos de organizar 150 mil ciudadanos en un Congreso y no podíamos quedarnos solos. Se me exigió que saque la cara y la saqué, sabiendo que me iba a quedar sin nada. La política la entiendo como servicio, no como coqueteo para sentirme mejor. Tenemos que entender que somos aves de paso. Creo que en el Perú no se aprendió, es que los partidos y los liderazgos deben renovarse, no hay caudillos eternos”.



LA PRENSA QUE MIENTE. 
“Con respecto a la tergiversación que hizo un canal de televisión sobre una declaración que hice, he reproducido en mi blog lo que dije exactamente, para que se vea la enorme distancia entre lo que dicen ellos en off y lo que digo yo con mi boca: yo sostengo que el JNE tiene iniciativa legislativa, pero ellos advierten que pretendo que reemplace al Congreso. Están haciendo lo mismo de la época de Montesinos: desinformar. Hay una consigna. No voy a dar una entrevista más a esos medios. No tengo obligación. No tienen por qué contar conmigo”.



ÉTICA Y POLÍTICA. 
“Tengo 68 años, con problemas locomotores, dedicado como toda mi vida a enseñar por 42 años. He pasado muchos años en política, seis en la municipalidad como teniente alcalde y regidor, y 14 en elCongreso. ¿Para qué voy a buscar más? He salido de la política como entré. Yo no vine a buscar cargos ni plata, pero hay muchos que dicen que la plata llega sola. En mi vida la plata no llegó sola, pero no la busqué tampoco. Si alguien me ofreció algo, le dije no. Eso me da La Libertad y tranquilidad”.

Sigue leyendo

Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima

El Comercio

La Municipalidad de Lima dio luz verde a proyecto que propone  resolver principales problemas de la ciudad con miras al 2025.

  20130308-pease_munici.gif

Con 38 votos a favor, uno en contra y una abstención, el Concejo Metropolitano de Lima aprobó ayer el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima que contiene una radiografía de los problemas de la ciudad y los lineamientos políticos para resolverlos con miras al 2025.

Con los resultados de la votación de los regidores, la comuna legitima y avala todas las propuestas presentadas en el plan en áreas como son urbanismo, transporte, educación, etc.

El comisionado para elaborar el proyecto, Henry Pease, presentó los ejes estratégicos y las  metas del plan. “A partir de hoy [ayer], la ciudad tiene una brújula, este es un documento que  orienta todas las acciones tanto del sector público y del sector privado para priorizar las  necesidades de Lima”, sostuvo el ex congresista.

  Pease recordó que es la primera vez que se realiza un trabajo en base a opiniones de los propios ciudadanos. Señaló que unos 18 mil limeños, entre vecinos y actores del sector público y privado, participaron en las consultas interdistritales que se han venido realizando desde el año pasado.

Gracias al estudio, precisó Pease, se ha podido identificar que Lima supera a Haití y a todo el Perú en casos de tuberculosis y que el 8,7% de los niños menores de 5 años  sufren desnutrición crónica.

Precisamente, entre las metas que se han fijado para mejorar la calidad de vida de la población está el reducir al 0% la desnutrición crónica y la anemia en los niños y disminuir  al 50% el consumo de drogas en escolares.

El arquitecto y urbanista Jorge Ruiz de Somocurcio calificó de positiva la medida y señaló que ahora Lima debe empezar a priorizar los grandes proyectos para llevarlos a cabo. Indicó que cada distrito debe tomar el plan como base para los lineamientos urbanos de sus jurisdicciones. Esto como políticas permanentes, que trasciendan a una sola gestión edilicia

Sigue leyendo