El ejercicio del derecho de acceso a la información pública en la formación universitaria: una experiencia docente

[Visto: 5507 veces]

Por: Luis Alberto Huerta Guerrero
Profesor de Derecho Constitucional
Pontificia Universidad Católica del Perú

El derecho de acceso a la información y la transparencia en el desarrollo de las actividades estatales constituyen temas de especial importancia para fomentar el debate en torno a los asuntos de interés público. Sólo con el acceso a la información que se encuentra en poder de las entidades estatales se puede generar un diálogo y debate sobre el funcionamiento del Estado y los cambios necesarios para su modernización, a fin de garantizar efectivamente el respeto y garantía de los derechos humanos y de los derechos ciudadanos.

Por este motivo, un trabajo que suelo dejar a los alumnos y alumnas en los cursos a mi cargo en la Facultad de Derecho de la PUCP, consiste en realizar un informe sobre el ejercicio personal del derecho de acceso a la información pública, reconocido en el artículo 2º inciso 5º de la Constitución de 1993.

Grupos de Trabajo sobre Acceso a la Información

La primera vez que dejé este trabajo fue en el curso Derecho Constitucional 2, que se centra principalmente en el estudio de los Derechos Fundamentales, en el semestre 2007-2. La experiencia resultó tan interesante, y muy motivadora, tanto para los alumnos y alumnas como para quien escribe, que luego empecé a aplicar el mismo ejercicio en el curso Seminario de Integración en Derecho Constitucional. Los resultados han sido siempre bastante interesantes y consideró importante compartir algunas reflexiones al respecto.

Como premisa básica, es importante dejar en claro a los alumnos y alumnas las razones por las cuales se deja un trabajo de este tipo. En este sentido, debe recordárseles la importancia de desarrollo de trabajos prácticos, que les permitan aproximarse a la realidad cotidiana de los derechos fundamentales, aplicar los conocimientos adquiridos y evaluar el grado de cumplimiento de la Constitución y la ley por parte de las autoridades y funcionarios estatales. Entre todos los derechos reconocidos en la Constitución, el de acceso a la información pública se presenta como el más idóneo para tal efecto.

De igual modo, debe quedarles en claro que no se busca que en el trabajo sólo se describan hechos sobre la experiencia personal de acercarse a una entidad del Estado a pedir información. El contenido esencial del trabajo, para decirlo en términos constitucionales, consiste en un análisis sobre el respeto y garantía de un derecho fundamental, a partir de la experiencia personal sobre su ejercicio, y a partir de los conocimientos adquiridos en el curso. Ver pautas para el desarrollo del trabajo.

El desarrollo de este trabajo implica diferentes etapas. La primera consiste en dedicar una clase a la explicación de los fundamentos y conceptos básicos relacionados con el derecho de acceso a la información pública. Esto se lleva a cabo mediante una exposición, en la que se brindan ejemplos sobre la materia, así como se explican las fuentes que regulan este tema en el derecho constitucional peruano: a) Constitución de 1993, b) Ley y Reglamento sobre la materia, c) Jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano, y d) Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El desarrollo de estas sesiones se encuentra a cargo de la Dra. Cecilia Beltrán Varillas, adjunta de docencia del curso y con una importante experiencia profesional en estos temas.

Como paso siguiente, se realizan sesiones dedicadas al trabajo de casos prácticos, en grupos y bajo la modalidad de la discusión controversial (ajustada al tiempo de que se dispone y al número de alumnos). Para tal efecto, cada alumno y alumna deberá haber revisado de forma previa una sentencia del Tribunal Constitucional peruano sobre la materia, que deberá ser expuesta ante los demás integrantes de su grupo. El objetivo es que se puedan conocer casos prácticos sobre el derecho de acceso a la información y cómo fueron resueltos por el supremo intérprete de la Constitución. En esta lista de casos también se encuentra la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Claude Reyes vs Chile. Ver la relación de las sentencias a revisar.

Luego de que cada alumno y alumna ha presentado a los otros integrantes del grupo la sentencia que le tocó revisar, se procede a entregar el caso práctico, para que pueda ser analizado en grupo, con la identificación correspondiente de los argumentos a favor y en contra de la posición que deben asumir. Ver los casos trabajados en el semestre 2009-1.

Como paso siguiente, ya en otra sesión, se lleva a cabo el debate entre los grupos. Ver fotos que coresponden al semestre 2009-1.

Discusión controversial sobre los casos de acceso a la información pública.

Después de haber recibido la información teórica y sobre las fuentes que regulan el derecho de acceso a la información pública, y de haber realizado un trabajo de análisis de casos prácticos, recién corresponde pasar a la etapa relacionada con el pedido de acceso a la información a una entidad estatal.

Para empezar, cada alumno debe presentar al docente una ficha en la que se propone la información a solicitar, la institución a la cual se dirigirá el pedido y el motivo personal por el cual se desea acceder a una determinada información. Ver ficha de trabajo. Es nuestro interés que, de modo previo, los alumnos revisen las páginas web de diversas instituciones del Estado, para verificar que la información que van a solicitar no se encuentre en Internet. Se busca que su pedido se centre en información que pueda presumirse que no va ser de fácil acceso, no porque no se tenga derecho a acceder a ella, sino porque como consecuencia de la “cultura del secreto”, es muy probable que sea denegada.

Una sesión del curso es dedicada a evaluar el contenido de cada ficha entre todos los alumnos y alumnas, de modo tal que se evite la duplicidad de pedidos, pero sobre todo, que cada uno pueda darse cuenta de qué tipo de información van a pedir sus otros compañeros. Para ser ordenados en el desarrollo de esta sesión, la presentación de las fichas ser realiza según las entidades del Estado a las que se va a acudir. En este sentido, primero se exponen los pedidos que, por ejemplo, se quieren realizar al Congreso, luego los que se quieren realizar al Ejecutivo (ministerios u otras entidades), a los gobiernos locales, y así de forma sucesiva. En esa misma sesión, los alumnos y alumnas salen con su ficha aprobada y se encuentran listos para presentar su pedido de información. De ser necesario algún cambio o precisión, así se les hace saber. A partir de allí, las consultas son constantes sobre los diversos problemas que se van presentando en el camino, ante lo cual se les reitera que, precisamente, uno de los objetivos principales del trabajo es identificar los problemas que ocurren en el Perú en materia de respeto y garantía de los derechos fundamentales, en particular del derecho de acceso a la información pública.

Es importante programar de forma debida este ejercicio. Recordemos que el semestre sólo dura quince semanas y hay que dar espacio para las sesiones teóricas y prácticas, así como para la presentación y evaluación de la ficha, sólo después de lo cual se puede empezar con el pedido de información en estricto. Además, programar con el debido tiempo este trabajo puede permitir acciones adicionales por parte de los alumnos y alumnas. Así por ejemplo, se han presentado casos en que la demora o negativa en la entrega de información ha motivado que los alumnos acudan a la Defensoría del Pueblo para quejarse sobre tal situación, con respuestas diversas. Otros incluso manifiestan su interés en presentar un hábeas data, aunque éste ya es otro tema, que se relaciona más bien con otro curso (Derecho Procesal Constitucional).

La entrega del trabajo se fija para una fecha determinada, por lo general antes de los exámenes finales. Una sesión del curso debe estar dedicada al intercambio de experiencias entre todos los alumnas y alumnas sobre el trabajo realizado, los problemas encontrados y las reflexiones personales sobre qué habría que hacer para fortalecer el acceso de los ciudadanos a la información que se encuentra en las entidades estatales.

En el caso del docente, la revisión de estos trabajos se convierte asimismo en una labor menos tediosa, pues siempre habrá elementos de humor sarcástico en el relato de los alumnos y alumnas, seguramente como resultado de haber constatado que en el Perú, entre lo que debe ser y lo que ocurre en materia de derechos fundamentales, existe todavía muchísima distancia, a pesar de tener un derecho reconocido en la Constitución, una legislación adecuada y una jurisprudencia importante.

Finalmente, los mejores trabajos son colocados en Intranet (Campus Virtual), de modo tal que los alumnos y alumnas puedan apreciar qué era lo que se buscaba con el mismo (no un mero relato de hechos sino un análisis del ejercicio de un derecho). Ahora que tenemos este blog, esperamos contar con la autorización de los alumnos y alumnas para su respectiva publicación por este medio. Veremos qué pasa al final de este semestre.

Puntuación: 3.00 / Votos: 4

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *