Mis apuntes sobre el Conversatorio: Nace el SENACE

Autora: Marlene Anchante

 

20130321-senace-final_flyer.jpg

 

 SENACE es el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles, fue creado el 20 de diciembre del año pasado por Ley Nº 29968. Se trata de un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM) que aprobará los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA d) de los grandes proyectos de inversión pública y privada. Recordemos que en los conflictos sociales por proyectos mineros uno de los temas/preocupaciones ha sido el papel de juez y parte del MINEM al tener que aprobar los  EIA, y a la vez ser el principal promotor de la inversión. Siendo la gradualidad uno de los principios de creación del SENACE, se tornan relevantes eventos como el que me tocó moderar esta semana. Un conversatorio organizado por el Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la PUCP, para discutir entorno a las fortalezas y retos que podría significar el SENACE para la gestión ambiental y las inversiones en nuestro país.. En este post les dejo mis notas sobre las exposiciones que realizaron Mariano Castro (Viceministro Ambiente), Isabel Calle (SPDA), Ada Alegre (consultora) y Francisco Tong (Estudio Rodrigo). Ellos respondieron a dos preguntas: 1) ¿Cuáles son las implicancias que tiene la creación del SENACE? y 2) ¿Cuáles los retos que representa para nuestro país dicha creación?.

 

 

El Viceministro Mariano Castro comenzó poniendo en contexto el escenario económico del país, e indicando además que a diferencia de los años 90´ ahora se tiene un significativo número de proyectos que requieren EIAd (Estudios de impacto ambiental detallados). Señaló que de acuerdo con la voluntad política de este gobierno se pretende asegurar el crecimiento económico del Perú, cuidando a la vez el patrimonio cultural y los recursos naturales. El SENACE es fruto del consenso de una comisión multisectorial (6 ministerios) con el liderazgo del MINAM. También indicó que el sistema de evaluación de impacto ambiental (donde el SENACE es solo una de las medidas) responde a 4 ejes: a) Estado soberano y garante de derechos, b) Mejora de la calidad de vida con ambiente sano, c) Compatibilizando el aprovechamiento armonioso de los recursos naturales y d) Patrimonio natural saludable. Es sobre el tercer eje que se plantea el SENACE. En ese sentido, el Dr Castro señaló a la letra “se es juez y parte cuando se tiene en las mismas manos la posibilidad de asignar derechos. El MINAM no asigna ningún derecho por lo que no es juez y parte a la vez”, haciendo alusión a lo que ocurre con el MINEM respecto a los EIAs.

Otra cuestión importante que resaltó fue que el SENACE responderá por ley, a un proceso gradual y ordenado para recibir sus responsabilidades. Pocas leyes han tenido esta característica.  Entre las consideraciones para su creación, mencionó: a) la necesidad de una certificación ambiental confiable, b) Contar con normativa e información   que genere predictibilidad, c) Evitar figura de juez y parte frente a los EIAs. Con respecto a los principios para el accionar del SENACE: multisectorial, gradualidad, simplificar/ventanilla única, construcción de capacidades, mejora continua y especialización. Remarcó que estamos frente a una etapa preparatoria del SENACE, que implica trabajar en tres dimensiones: ´técnica, administrativa y comunicacional. Al abordar en detalle cada una de estas dimensiones, no dejó de mencionar el reto de construir capacidades, la necesidad de soporte tecnológico, programas de asistencia, entre otros.

Ada Alegre partió por identificar (a su criterio) los 4 hitos más importantes en la evolución de los temas ambientales en el Perú, subrayando como cuarto el SENACE.  Para esta expositora el nacimiento de esta institución significa el “repensar” el sistema nacional de impacto ambiental. Tanto desde la perspectiva del Estado como desde el sector privado. Al respecto llamó la atención acerca de lo difícil que es desde el Estado mirar el largo plazo, cuando se tiene que enfrentar las urgencias del día a día. Y en esa medida remarcó que esta es una oportunidad para hacer un alto para pensar en cómo lo estamos haciendo y qué queremos a futuro. Asimismo, planteó como reto que se analicen bien los roles de la autoridad administrativa (SENACE) y  de los sectores. Señaló a manera de ejemplo, que habrían empresas mineras que tendrían que seguirse relacionando con los sectores, a pesar del SENACE, para las etapas de exploración y cierre. Otro aspecto que enfatizó fue el personal necesario para trabajar en el SENACE, los retos de la alta rotación de los funcionarios del Estado y con ello la imposibilidad de guardar la memoria institucional y la experiencia acumulada. La necesidad no solo de contar con profesionales expertos en la material pero también conocedores de la gestión pública de evaluación ambiental. Por último, planteó la necesidad de repensar los criterios técnicos que se vienen usando para evaluar los EIA´s.

Por su parte el abogado Francisco Tong, sostuvo como implicancias del SENACE la necesidad de una visión única, y el compatibilizar el estándar actual (diferentes exigencias de los sectores), el reto del personal (se reclutarán profesionales que ya están en el Estado o se buscará nuevos equipos?). Una preocupación que claramente dejó ver el  Dr Tong  fue “el no atrasar la aprobación de los EIAs” de cara a avanzar hacia el desarrollo del país. Asimismo, señaló como retos para el SENACE: un adecuado soporte tecnológico, estandarizar criterios frente a los EIAs, fortalecer la especialización de los funcionarios.

Finalmente, Isabel Calle abogada de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) partió por rescatar las experiencias de Chile y Colombia, viéndose la necesidad de cambiar el actual esquema de gestión sectorial por una institución más fuerte. También se refirió al esquema gradual con el que se ha pensado el SENACE, lo que ayudará a prevenir errores que ya se cometieron con otras instituciones como OEFA. A su criterio se requerirá mejorar las líneas base, crear protocolos para que los funcionarios tengan criterios objetivos frente a los EIAs, pensar en la articulación con la OEFA en la medida que ésta última le toca fiscalizar lo que eventualmente apruebe el SENACE. Al igual que otros expositores subrayó la necesidad de un sistema tecnológico que permita tener todos los EIAs en una plataforma virtual, cuya información sea accesible al Estado pero también a la sociedad en general. Finalmente, uno de los retos que señaló fue el presupuesto, el cual revelaría el verdadero grado de compromiso del gobierno y la voluntad política de apoyar a esta nueva entidad estatal.

Puntuación: 4.00 / Votos: 1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *