Archivo de la etiqueta: Huelga amazónica

Perú: García autorizó inversión de Perenco por $2 mil millones en Loreto

Servindi, 4 de mayo, 2009.- El presidente Alan García autorizó la inversión 2 mil millones de dólares en actividades petroleras por parte de la empresa Perenco en pleno paro indefinido de los indígenas amazónicos.

Hace cinco días, el Ejecutivo declaró de “necesidad e interés nacional” el desarrollo del Lote 67 en Loreto.

Fuentes oficiales señalaron que con esta medida se busca alcanzar la independencia energética al utilizar el petróleo pesado como fuente energética.

Sigue leyendo

El Perú desde la Amazonía

Por Javier Diez Canseco

Casi cuatro semanas en huelga, pero la indiferencia de gran parte de los medios y la cerrazón de las autoridades no anuncian soluciones sino una agudización de la lucha. Las comunidades nativas de la Amazonía demandan la derogatoria de DL –que el gobierno de García promulgó para adecuar la legislación peruana al TLC con los EEUU, gracias a una “ingenua” delegación de facultades que le diera el Congreso, y que amenaza gravemente los derechos de las comunidades nativas y campesinas– y el manejo de nuestros recursos naturales y nuestra soberanía.

Sigue leyendo

Perú: AIDESEP y Ejecutivo crean Mesa de Diálogo para atender demandas de indígenas amazónicos

Photobucket

Servindi, 20 de abril, 2009.- El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Alberto Pizango Chota, firmó hoy un acuerdo con el Ejecutivo, para la creación de una Mesa de Diálogo que solucione las demandas de los pueblos indígenas amazónicos.

Así lo informó AIDESEP a Servindi en las instalaciones de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) donde se desarrolla la reunión -de casi 4 horas- entre los líderes indígenas y el Premier Yehude Simon y el Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg.

Sigue leyendo

Huelga amazónica

Por Antonio Zapata

Mientras el caso Fujimori ocupa el foco de la atención pública, viene desarrollándose una huelga amazónica de gran alcance. Los protagonistas son grupos étnicos de la selva que aún mantienen formas organizativas tradicionales, como comunidades originarias. Ellos han sido constantemente agredidos por oleadas de colonización para la exportación de algún recurso natural.
El caucho fue el caso más importante de la historia, habiendo establecido un paradigma que se repite hasta hoy. Se trata de un esquema depredador del bosque y de agresión a los pueblos que lo habitan desde tiempos remotos. Los gobiernos nacionales proceden como si la selva amazónica no tuviera gente, como si fuera un espacio vacío e inagotable, que se trata de poner en valor.

Sigue leyendo