Internacional: Debatirán culturas, sabidurías y políticas públicas en Congreso del Conocimiento

Servindi, 7 de agosto, 2010.- El simposio “Pueblos originarios – indígenas: Ciencias, Culturas, Sabidurías y Políticas Públicas” se desarrollará del 29 de octubre al 01 de noviembre de 2010 en la Universidad Santiago de Chile.

El evento es uno de los sesentidos simposios que se realizarán en el marco del congreso que organiza la Internacional del Conocimiento.

El Congreso se este año se denomina: Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las disciplinas del Conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe.

El evento tiene como objetivos contribuir al diálogo e intercambio entre las diversas disciplinas, fomentar la discusión sobre la tarea intelectual en el marco del Bicentenario y generar un gran movimiento de coordinación para desarrollar las fuerzas productivas intelectuales.

El Simposio 50

El simposio estimulará un diálogo inter y multidisciplinario que genere conocimiento apto para aportar a las necesidades sociales en cuanto a bienestar, calidad de vida, democracia, empoderamiento ciudadano y desarrollo en armonía con nuestras raíces culturales específicas como pueblos.

Registra como antecedente el simposio “Movimientos Indígenas y Actualidad” realizado en un congreso similar delebrado en la USACH en octubre y noviembre de 2008.

En dicha ocasión se instaló una red de profesionales especialistas en temas referidos a la existencia de los pueblos indígenas en las sociedades contemporáneas de América Latina y el Caribe.

Dado el estado actual del conocimiento y la experiencia del simposio anterior esta vez se desarrollarán dos simposios: “Pueblos Originarios. Ciencias, Culturas y Sabiduría de cara al Futuro” y “Políticas públicas hacia los pueblos indígenas”.

Anexo:

Modo de funcionamiento:

Se presentan dos simposios articulados por el Dr.Carlos Ruiz Rodríguez, pikunche1@hotmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla . Historiador. Docente en la Universidad de Santiago de Chile, USACH, Chile.

1. “Pueblos Originarios. Ciencias, Culturas y Sabiduría de cara al Futuro”.

Coordinación:

– María Alicia Baca Macazana, Perú. bacamacazana@yahoo.es Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

– Eugeni Porras Carrillo, México. eugenipc@hotmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Fundamentación:

El debate acerca de los movimientos indígenas contemporáneos ha ocupado más la esfera de la contingencia que la de generación del pensamiento y del conocimiento. Se ha visto desde trincheras de intereses que no logran generar consensos y no como un proceso de construcción humanística. La presencia de movimientos indígenas ha generado respuestas reactivas, incluso de parte de intelectuales que han levantado diversas dicotomías: ¿Fenómenos ancestrales o postmodernos? ¿Son realmente manifestaciones indígenas o son de origen foráneo? ¿Son separatistas o integradores respecto del conjunto de las sociedades? ¿Hay continuidad con la tradición o esta está contaminada por la modernidad?

Es necesario un aporte que permita interpretar las manifestaciones políticas y culturales de los indígenas como un proceso de búsqueda de un tipo de convivencia constructiva que, objetivamente, la sociedad globalizada no ha ofrecido ni a las minorías ni a sí misma. Entendiendo así el fenómeno, es posible construir vías de entendimiento entre mayorías y minorías, entre culturas que al conocer las diferencias, pueden hallar la complementariedad.

Objetivo central:

– Desarrollar un diálogo inter y multidisciplinario acerca del tema, que permita generar conocimiento apto para aportar a las necesidades de nuestras sociedades en cuanto a: bienestar, calidad de vida, democracia, empoderamiento ciudadano y desarrollo en armonía con nuestras raíces culturales específicas como pueblos.

Subtemas a debatir y desarrollar, entre otros:

* Génesis y contexto histórico de los movimientos indígenas por países y macrorregiones.

* Desarrollo de los conceptos de indianismo y autonomía: a) en lo filosófico respecto del pensamiento “occidental”; b) en lo político respecto de estructuras externas a lo indígena; c) en lo relativo al autogobierno comunitario y territorial.

* Relaciones entre movimientos indígenas y organizaciones políticas. Del partidismo “criollo” a los movimientos políticamente autónomos.

* Estrategias indígenas: integracionismo, indianismo, autonomismo.

* Choques interculturales y desafíos a la globalización y a la racionalidad.

* Descolonización, reconstrucción de identidades, recuperaciones de tradiciones y territorios, conquista de espacios jurídicos de autogobierno y reempoderamiento de la “civilidad” indígena.

* Nuevos escenarios de los movimientos indígenas. La presencia indígena urbana.

* Indígenas y nuevas “tribus urbanas”. Continuidades y cambios: de la comunidad al sindicato, del sindicato a las asociaciones urbanas y a los gobiernos municipales.

* Nuevas manifestaciones artísticas en relación a los movimientos indígenas.

* Música, letras, teatro, plástica.

* Educación intercultural y movimientos indígenas. Hacia nuevos textos escolares, hacia un nuevo lenguaje no excluyente ni etnocéntrico.

* Futuro de los Estados-nación. Debate sobre las sociedades multiculturales y pluriétnicas y su reconocimiento en las cartas fundamentales de los Estados.

*Experiencias refundacionales. Encuentros y desencuentros con el Estado en la aplicación de instrumentos jurídicos internacionales, Carta de los Derechos Indígenas ONU, Convenio 169 OIT y otros.

2.- “Políticas públicas hacia los pueblos indígenas”.

Coordinación:

* Miguel Calderón Fernández, miguel__calderon@hotmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

* Claudia Ojopi Caballero, clauojopi@hotmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Fundamentación:

El debate acerca de las políticas públicas hacia los pueblos indígenas contemporáneos ha ocupado más la esfera de la contingencia que la de generación del pensamiento y del conocimiento. Se ha visto desde trincheras de intereses que no logran generar consensos y no como un proceso de construcción humanística.

Los Estados uninacionales por lo general han concebido y desarrollado sus políticas públicas respecto de los pueblos indígenas, desde paradigmas e intereses ajenos a éstos y a su cosmovisión, su esfera de intereses e incluso con desconocimiento de su propia realidad concreta. Ello ha llevado al Estado a tener una victoria a lo Pirro frente a los pueblos incorporados a su institucionalidad: han sido sometidos, en parte asimilados, en parte malamente integrados, pero dentro de la sociedad nacional permanece latente el problema del desconocimiento como no-reconocimiento; la falta de políticas que produzcan el encuentro de saberes, la tolerancia y el respeto entre culturas diferentes.

En las últimas décadas, ha habido propósitos y experiencias de reconocimiento de la multiculturalidad en algunos Estados de ALC, se ha llevado el reconocimiento al terreno de las cartas fundamentales y se han experimentado políticas innovadoras en cuanto a inter y multiculturalidad.

Es necesario conocer los avances y fracasos de las diversas actitudes que los Estados han tenido respecto del mundo indígena.

Es necesario un aporte que permita interpretar desde diversos saberes las experiencias del Estado aplicando estrategias y programas hacia el mundo indígena.

Entendiendo así el fenómeno, es posible construir vías de entendimiento entre mayorías y minorías, entre culturas que al conocer las diferencias, pueden hallar la complementariedad.

Objetivo central:

Desarrollar un diálogo inter y multidisciplinario acerca de las políticas públicas y experiencias de ONGs respecto del mundo indígena en ALC, que permita generar conocimiento apto para aportar a las necesidades de nuestras sociedades en cuanto a: bienestar, calidad de vida, democracia, interculturalidad, empoderamiento ciudadano y desarrollo en armonía con nuestras raíces culturales específicas como pueblos.

Subtemas a debatir y desarrollar, entre otros:

* Génesis y contexto histórico de las políticas públicas hacia los indígenas por países y macrorregiones.

* Desarrollo de las políticas públicas en torno a los conceptos y estrategias estatales de integracionismo, indianismo y autonomía.

* Relaciones entre las estrategias de los movimientos indígenas (integracionismo, indianismo, autonomismo) y la respuesta estatal.

* Choques interculturales y desafíos a la globalización y a la racionalidad.

* Experiencias desde el Estado, las ONGs y los movimientos proindigenistas, en apoyo a los procesos indígenas de descolonización, reconstrucción de identidades, recuperaciones de tradiciones y territorios, conquista de espacios jurídicos de autogobierno y reempoderamiento de la “civilidad” indígena.

* Políticas públicas hacia: los indígenas urbanos; la expresión artística-cultural de los pueblos indígenas; la Educación intercultural; la salud intercultural; políticas de vivienda, relocalización, etc.

* Futuro de los Estados-nación. Debate sobre las sociedades multiculturales y pluriétnicas y su reconocimiento en las cartas fundamentales de los Estados.

* Experiencias refundacionales. Políticas públicas de aplicación de instrumentos jurídicos internacionales: Carta de los Derechos Indígenas ONU, Convenio 169 OIT y otros.

Coordinadores:

* María Alicia Baca Macazana,. bacamacazana@ yahoo.es Educadora y Antropóloga. Consultora Ecomusa, San Luis de Shuaro, Chanchamayo, Junín. Perú

* Carlos Ruiz Rodríguez, pikunche1@hotmail. com . Historiador. Docente en la Universidad de Santiago de Chile, USACH, Chile.

* Eugeni Porras Carrillo, México. eugenipc@hotmail. com Antropólogo Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH. México.

Fuente: Servindi

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *