ONU: Lanzan Plan de Acción para promover la educación indígena superior

Servindi, 24 de mayo, 2013.- Los resultados del Primer Encuentro Internacional sobre Educación Superior y Pueblos Indígenas se expusieron el jueves 23 de mayo en un evento paralelo efectuado en el cuarto día de actividades del XII Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

El encuentro se realizó del 21 al 23 de marzo de 2013 en México con el propósito de consolidar la educación intercultural entre los países de América Latina y el Caribe.

Del evento emanó una Declaración y un Plan de Acción con recomendaciones para las universidades, ministerios de Educación, agencias de cooperación y organismos de las Naciones Unidas.

La lideresa indígena nicaragüense Myrna Cunningham, miembro del Foro Permanente, destacó el desafío que significa construir un nuevo paradigma educativo descolonizador.

Dijo que los pueblos indígenas demandan cada vez con mayor fuerza su derecho a una educación superior pertinente y los Estados deben promover y garantizarla.

Se requieren crear más universidades interculturales, comunitarias e indígenas y fortalecer las que ya existen con recursos públicos suficientes, afirmó.

Roberto Alulima, secretario del Fondo Indígena, informó sobre las actividades de la Red de Universidades Indígenas (RUIICAY) y de la Universidad Indígena Intercultural (UII) que patrocina el fondo.

Luis Fernando Sarango, rector de la Universidad Amawtay Wasi, de Ecuador, mencionó las dificultades que enfrenta actualmente su institución que al haber sidro creado por una ley está sujeta a condicionamientos del Estado que limitan su desempeño.

En tal sentido, destacó la experiencia de la universidad indígena promovida por el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) en Popayán, Colombia, la fuel fue creada por iniciativa propia, en ejercicio de su autonomía y ha logrado un reconocimiento público.

Sarango sostuvo que existe un movimiento de reivindicación de los pueblos indígenas por ejercer la libre determinación en el campo de la educación y que hay que seguir dando pasos hacia adelante, más allá de la educación bilingüe intercultural.

Sarango también mencionó la necesidad de construir y afirmar una epistemología indígena que debe ser incorporada a las curriculas universitarias y forjar nuevas pedagogías indígenas e interculturales.

Finalmente, Juan Mario Pérez, del Programa Univesitario México Nación Multicultural (PUMC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recordó cómo su universidad respondió a la demanda indígena con la creación de un programa especial para promover la presencia indígena en su institución.

Refirió los esfuerzos que se necesita realizar para incorporar la lengua y las expresiones culturales, sociales y educativas de los pueblos indígenas en la educación superior y asegurar una participación plena de los actores involucrados, con especial interés en los estudiantes.

Destacó que uno de los propósitos es atender la demanda pertinente y dispersa de los pueblos indígenas, como es la formación de cuadros indígenas especializados que puedan negociar en condiciones de equidad.

Esas preocupaciones comunes en instituciones de la región han generado el Plan de Acción con la finalidad de diseñar y ampliar las estrategias para reconocer la diversidad cultural y la interculturalidad en los planes de estudio universitarios.

Fuente: Servindi

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *