Perú: Presentan estado de lenguas originarias y bases para una política nacional de lenguas

Imagen: Servindi
Servindi, 19 de diciembre, 2012.- En el Perú se hablan 47 lenguas originarias de las cuales 28 se encuentran seriamente en peligro. Este es uno de los resultados consignados en el borrador del Documento Nacional de Lenguas Originarias el cual forma parte de la Base de Datos Lingüística que elabora el ministerio de Educación.

Variantes del quechua como el de Chachapoyas, de Huaral, de Yauyos-Chincha, del suroeste de Pasco, el waycha wanka y la variante shausha wanka fueron consideradas seriamente en peligro por el equipo de investigadores ya que son habladas por núcleos familiares o personas dispersas y están dejando de ser transmitidas o ya no son transferidas a los niños.

También se encuentran en esta condición las lenguas amazónicas amahuaca, arabela, el asháninka del Alto y Bajo Perené, capanahua, caquinte, chamicuro, harakbut, iñapari, iquitu, isconahua, kukama kukamiria, maijuna (orejón), muniche, murui (huitoto), murunahua, nanti, ocaina, omagua, resígaro, secoya (zona del Putumayo), shiwilu, taushiro, yaminahua, yine, jaqaru y el cauqui.

Sin embargo, existen lenguas que han iniciado un proceso de revitalización a través de su enseñanza y uso con el apoyo del ministerio de Educación como las lenguas ese eja, iquitu, kukama kukamiria, shiwilu, el cauqui y el jaqaru.

Imagen: Servindi

Los resultados fueron presentados en la cuarta sesión de la Comisión Nacional de Educación Intercultural y Bilingüe (Coneib) órgano de participación y concertación entre el ministerio de Educación y los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas, realizado el lunes 17 en Lima.

Los representantes de las organizaciones indígenas saludaron lo avanzado en materia de preservación y desarrollo de las lenguas originarias y expresaron su disposición para contribuir en la recuperación de sus idiomas.

Leoncio García, representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) ante la Coneib, señaló la importancia de que los niños indígenas puedan aprender en su lengua materna, con docentes preparados para tal fin y que cuenten con materiales y textos impresos en sus respectivos idiomas.

Diana Mori, de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), resaltó que el ministerio esté elaborando una base de datos virtual y un Sistema Lingüístico dirigido no solo a estudiosos y público en general, sino también a los niños y niñas con una interfaz atractiva.

Lucio Ramos Escobar, de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), consideró necesario que el Estado genere estos espacios de participación para canalizar las demandas de los pueblos, en particular la defensa de las lenguas originarias. “No hay pueblo sin territorio ni hay idioma sin pueblo”, agregó.

Rosa María Mujica, directora de Educación Rural de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (Digeibir), destacó el compromiso de la actual gestión en garantizar la mejora de los aprendizajes de la niñez de zonas rurales y bilingües para lo cual se encuentran desarrollando diversas acciones estratégicas.

“A la propuesta pedagógica EIB, se suman rutas de aprendizajes para los docentes, impresión de múltiples textos en aymara, jaqaru, once lenguas amazónicas y ocho variantes del quechua, así como la puesta en marcha del Programa Nacional de Redes Educativas Rurales”, agregó.

La Ley 29735 promueve el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias y dispone que el ministerio de Educación es responsable de elaborar, oficializar y actualizar periódicamente el Mapa Etnolingüístico del Perú.

Hacia una política nacional de lenguas originarias

En la CONEIB también se presentaron los lineamientos para una política nacional de lenguas originarias cuya propuesta parte del respeto a la territorialidad y cultura de los pueblos indígenas como base fundamental de su vida plena y el ejercicio de sus derechos lingüísticos.

“La construcción de estas bases es resultado de una serie de consultas y talleres de las que se obtuvieron propuestas en tres categorias: estatus, adquisición de la lengua y corpus”, sostuvo Fernando García, responsable de la consultoría encargada por la Digeibir.

Al aspecto territorial se propone además el reconocimiento y uso oficial de las lenguas originarias existentes en cada región y localidad, así como el derecho de los pueblos a la autodenominación de sus lenguas y la existencia plena de su variante lingüística sin subordinarse a otras.

La propuesta de bases para una política de lenguas incluye además la creación de un instituto nacional de investigaciones de las lenguas y culturas originarias y el establecimiento de gerencias o direcciones regionales de educación intercultural bilingüe en los ámbitos donde existan pueblos indígenas.

Asimismo, un planteamiento de los líderes y sabios indígenas fue modificar el artículo 48 de la Constitución Política “que discrimina las lenguas originarias con menos hablantes”.

Documento Nacional de Lenguas Originarias

El Perú cuenta con 47 lenguas originarias agrupadas en 19 familias lingüísticas entre las que destacan el arawak y el pano que comprenden 10 lenguas cada una.

“En la medida que las lenguas son expresiones de la cultura viva de los pueblos, este documento no es un trabajo definitivo ni terminado, por el contrario, presenta un estado de las lenguas en la actualidad y propone alertas y líneas de investigación”, sostuvo Karina Sullón, especialista de la DIGEIBIR.

El Documento Nacional de Lenguas Originarias responde preguntas claves sobre el estado de las lenguas en el país: ¿cuántas familias lingüísticas de lenguas originarias hay?, ¿qué lenguas se hablaron en el Perú y dónde se ubicaron sus hablantes?, ¿qué características pecualiares poseen algunas lenguas?.

Asimismo, ¿cuáles poseen alfabetos consensuados y cuáles no?, ¿cuántos hablantes de lenguas originarias existen por región?, ¿qué lenguas se están revitalizando?, ¿qué pueblos y lenguas se encuentran en aislamiento y dónde se ubican sus hablantes?, ¿cuántas instituciones de educación intercultural bilingüe existen para las lenguas originarias?

El documento, que se encuentra en su fase final de elaboración, recoge las investigaciones de los estudiosos Peter Landerman y David Weber quienes proponen al quechua como una familia lingüística que agrupa hasta 27 variantes y lenguas.

De igual forma plantea la posibilidad de considerar a las lenguas mastanahua y marinahua como variantes del sharanahua, cuyos hablantes se ubican en la provincia de Purús, Ucayali.

Base de Datos Lingüística

Otro de los instrumentos en elaboración es la Base de Datos Lingüística que ofrece un mapa virtual para identificar las lenguas que se hablan en el territorio nacional.

Adjuntos de interés:

Documento Nacional de Lenguas Originarias (PPT)
Lenguas habladas por departamentos (PDF)

Fuente: Servindi

Puntuación: 3.67 / Votos: 6

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *