Perú: Juventud indígena y rural tiene menos acceso a oportunidades

Servindi, 20 de junio, 2012.- Enormes desventajas en cuanto al acceso a oportunidades tienen los jóvenes que residen en el área rural del país, según los datos recogidos en la Primera Encuesta Nacional de la Juventud, elaborada por la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU).

Elaborada en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la encuesta se realizó a jóvenes de 15 a 29 años de edad de 6,900 viviendas en todo el país.

Tan solo en el ámbito educativo, la encuesta recoge que el 34% de jóvenes rurales no ha recibido ningún tipo de educación o sólo recibió hasta el nivel primario; frente a un 6,3% de jóvenes en el nivel urbano.

Por otro lado, mientras que solo el 2,3% de jóvenes rurales ha llevado estudios universitarios, el 18% de los jóvenes urbanos hizo lo propio.

Y el motivo principal por el cual los jóvenes rurales no asisten a una educación básica o superior es la falta de dinero (47,3%), frente a un 36,2% de jóvenes urbanos que tiene ese problema.

La encuesta también revela los hábitos en salud reproductiva de los jóvenes de distintas áreas del país. Es así que se registra que el 31.7% de jóvenes urbanos utilizan algún método anticonceptivo, mientras que el 26.1% de jóvenes rurales lo hacen.

Y es que el acceso a la información tampoco es el mismo para jóvenes que residen en áreas urbanas y los que no: un 69% de jóvenes urbanos suelen utilizar el servicio de internet; solo el 22,8% de jóvenes rurales accede a este servicio.

Juventud indígena en el Perú

Previamente a la encuesta de la juventud, se publicó en el 2011 el informe Juventud Rural, Indígena y Afrodescendiente: Estado Situacional, elaborado por el Senaju.

Según el documento, del universo de jóvenes indígenas, el 72,7% no cuenta con ningún tipo de seguro de salud, mientras que el 23,3% de ellos sí lo tiene.

Respecto a la juventud afrodescendiente, también tienen dificultades para el acceso a la educación: el 13,8% de ellos en edad escolar no se encuentran matriculados en ningún centro de enseñanza, siendo 11,8% el promedio nacional.

Confianza en las instituciones

Llama la atención en el documento, la confianza que tienen los jóvenes indígenas en las distintas instituciones del Estado: el 82,3% de los jóvenes confía poco o nada en el Congreso de la República, el 74,6% no confía en el Poder Judicial, y el 76,8 no confía en la Policia Nacional.

Un joven awajún-wampís entrevistado para el documento, refirió que la policía tiene un mal concepto de los pueblos indígenas cuando se trata de conflictos sociales, mientras que jóvenes afrodescendientes dijeron que la policía generalmente los asociaba con delincuentes.

PNOC en materia de juventud indígena

En el año 2007, un decreto supremo estableció las Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento (PNOC) donde se definen las necesidades prioritarias del estado en 12 materias.

En ese sentido, se han dado ciertas medidas para llevar a cabo estas políticas en materia de juventud indígena: el proyecto Pro Joven Forestal fue desarrollado para vincular dos objetivos: el cuidado del medio ambiente y la capacitación de los jóvenes.

Así también el proyecto Pro Joven Rural, que comenzó a ejecutarse en junio del 2010 y que tiene como meta capacitar a 5 000 jóvenes de zonas altoandinas y amazónicas.

Como resultado de la elaboración del documento, se espera que las políticas públicas del futuro se sustenten en los principios de descentralización, transversalidad e integralidad, equidad, participación, e interculturalidad.

Fuente: Servindi

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *