huallata

huallata. <aim. wallata /<?)q. wayllata < waylla ‘pradera’ + aim. suf. able. -ta = ”procedente de la pradera” (‘ganso andino’). NOTA: Si bien parece aimarismo, ya que lo tenemos en Bertonio (1612 como) ”ansaron”, que podría relacionarse a su vez con ”huallaha” ‘grande’, del mismo autor, si no fuera porque nos parece voz onomatopéyica, lo cierto es que ya aparece en DGH como huaillata(s. v. pato grande como de castilla). El orden temporal prima cuando se desconocen otros presupuestos etimológicos; no obstante, la terminación -ta parece inequívocamente aimara, aunque también es verdad que la palabra pudo pasar antes al castellano desde el quechua que desde el aimara. Por una vez, permítasenos dejar en el aire la adopción primera (DGH 1608), ya que el término en el autor cacereño es wayllata, quizá influenciado por waylla ‘pradera’, con epéntesis.

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

moraya

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

moraya. (Del quech. muraya). I. 1. f. Pe. Fécula de papa que se obtiene después de hacer secar el tubérculo a la intemperie durante varios días, para después aplastarlo y remojarlo en la corriente de un río, dejándolo secar finalmente al sol.

 

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

moraya.< aim. muraya < q. muray (‘papa deshidratada blanca’).NOTA: Es igualmente de este campo moray (<moraya, con apóc), que recurre a la terminación en -y (<-ya) como sufijo ancestro de referencia vegetal, el mismo que añade una -a# para transferirse al aimara, legua de la que se supone que entró al castellano. Guaman Poma (ca. 1615), por ejemplo, escribe “cañaua y moraya”, con dos aimarismos aunque ya la voz era tenida por quechua: “Churicona moraya cancho”, dice en otro lugar.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

moraya. f. Papa deshidratada, helada, apisonada, remojada en agua corriente y puesta a secar. Ella está en la zona de cocinas regionales de Mistura, sirviendo sus porciones que llevan, además, papa huairo y moraya (papa deshidratada blanca).

quechua

Familia de palabras: aimara,  aimarahablanteaimarismo, aimarista, aimarísticaaimarización, aimarizar, aimarizado, jaqaru, puquina, puquinismo, puquinización, puquinizar, quechumara.

Derivaciones: quechua, quechuahablante, quechuismo, quechuista, quechuísticaquechuización, quechuizar, quechuizado, quechumara, quechuólogo.


Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

quechua. m. Pueblo indígena, muy numeroso, ubicado principalmente en la sierra y el altiplano andinos. 2. Lengua indígena, que se habla principalmente en pueblos pequeños y ciudades de algunas zonas geográficas de la sierra, el altiplano y la selva del Perú, extendida además desde antiguo a los países contiguos al Perú, que comprende principalmente los dialectos central y sureño. 3. adj. Perteneciente o relativo a la cultura andina que habla quechua. 4. f. Geogr. Región natural ubicada entre los 2300 y 3500 m s.n.m. , compuesta por valles interandinos, y de clima templado y seco. En el Perú contemporáneo la presencia de los quechuas se deja sentir a lo largo del territorio.1 Sé perfectamente que en el Cuzco no se habla el quechua que estos ancianos musitan.2 Es la imagen ternurosa del niño quechua conduciendo a ese gigante claro bajo el poncho negro.3 En los terrenos a menor altitud en la zona agroecológica quechua (2500-3200 m s.n.m.) con clima templado y casi libre de heladas, se utilizan variedades seleccionadas que, con el uso del riego, se adaptan a la siembra adelantada.4


Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

quechua. < q. qhiswa / qhicwa ‘valle templado’ (‘lengua vehicular de los incas’). NOTA: Leemos en el Anónimo (1856): “quechhua: tierra templada”. Son muchos los derivados y compuestos de esta palabra: quechuahablante (< quechua, + hablante < hablar + suf. act. –nte) ‘hablante de quechua’, quechuismo (< quechua + suf. abstr. –ismo) ‘palabra tomada a préstamo del quechua’, quechuista (< quechua + suf. adscr. –ista) ‘experto en quechua’, quechuística (< quechua + suf. rel. –ística) ‘disciplina que estudia el quechua’, quechuización (< quechua + suf. proc. -ción) ‘asimilación de la lengua y cultura quechuas’, que se deriva de quechuizar (< quechua + suf. caus. –izar) ‘acomodar a la lengua o cultura quechuas, y quechuólogo (< quechua + suf. rel. –logo < lat. –lógus < gr. λόγος) ‘experto en quechua’. Es compuesto quechumara (< ingl. Quechuamaran < quechu[a] + [ai]mara, con hapl.) ‘lengua mixta compuesta de quechua y aimara’. Tenemos en el Perú la variante quichua, con igual etimilogía y significado, a sabiendas de que lo habitual en este país es quechua: quichua como femenino se oye en algunos lugares del Altiplano y quichua como masculino es de uso propio en Ecuador.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

quechua. (Quizá del nombre de una tribu peruana). 1. adj. Dicho de una persona: De un pueblo indígena que al tiempo de la colonización del Perú habitaba la región del Cuzco, y, por ext., de otros indígenas pertenecientes al Imperio incaico. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a los quechuas. 3. adj. Perteneciente o relativo al quechua (‖ lengua). Léxico quechua. 4. m. Lengua amerindia que hablaban los antiguos quechuas y que en la actualidad se habla en el Perú, Bolivia y zonas de Colombia, el Ecuador, Chile y la Argentina.

quichua. 1. adj. Ec. quechua. Apl. a pers., u. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo al quichua (‖ variedad). Léxico quichua. 3. m. Variedad del quechua hablada en el Ecuador.


Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

quichua. I. 1. adj/sust. Ec. quechua.


Álvarez Vita, Juan (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

quechua.* (Quizás del nombre de una tribu peruana). 1. Adj. Se dice del indígena que al tiempo de la colonización del Perú habitaba la región del Cuzco y, por ext., de otros indígenas pertenecientes al imperio incaico. U.t.c.s. // 2. Se dice de los actuales descendientes de estos. U.t.c.s. // 3. Perteneciente o relativo a estos indios y a su lengua. // 4. m. Lengua hablada por los primitivos quechuas, extendida por los incas a todo el territorio de su imperio, y por los misioneros católicos a otras regiones.

quichua.* Ec. 1. Adj. Quechua. U.t.c.s. // 2. m.Variedad del quechua que se habla en Ecuador. Nota: También se usa en el Perú aunque en la actualidad, menos que su equivalente quechua.

quechuismo

Familia de palabras: aimara,  aimarahablanteaimarismo, aimarista, aimarísticaaimarización, aimarizar, aimarizado, jaqaru, puquina, puquinismo, puquinización, puquinizar.

Derivaciones: quechua, quechuahablante, quechuismo, quechuista, quechuística,  quechuización, quechuizar, quechuizado, quechumara, quechuólogo.


Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

quechuismo. m. Palabra procedente del quechua. 2. Filiación, pertenencia u origen quechua de una cultura o de las manifestaciones culturales de un pueblo. Incluso, como piuranos, podríamos añadirle la ‘cancha’ salada y, para brindar, la rica chicha de ‘jora’, y con esto, tendríamos dos quechuismos más.1 Uhle y Latcham, principalmente, sostienen el origen colla de estas tribus y su lengua aimara, en tanto que Riva Agüero defiende ardorosamente su quechuismo.2


Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

quechua. < q. qhiswa / qhicwa ‘valle templado’ (‘lengua vehicular de los incas’). NOTA: Leemos en el Anónimo (1856): “quechhua: tierra templada”. Son muchos los derivados y compuestos de esta palabra: quechuahablante (< quechua, + hablante < hablar + suf. act. –nte) ‘hablante de quechua’, quechuismo (< quechua + suf. abstr. –ismo) ‘palabra tomada a préstamo del quechua’, quechuista (< quechua + suf. adscr. –ista) ‘experto en quechua’, quechuística (< quechua + suf. rel. –ística) ‘disciplina que estudia el quechua’, quechuización (< quechua + suf. proc. -ción) ‘asimilación de la lengua y cultura quechuas’, que se deriva de quechuizar (< quechua + suf. caus. –izar) ‘acomodar a la lengua o cultura quechuas, y quechuólogo (< quechua + suf. rel. –logo < lat. –lógus < gr. λόγος) ‘experto en quechua’. Es compuesto quechumara (< ingl. Quechuamaran < quechu[a] + [ai]mara, con hapl.) ‘lengua mixta compuesta de quechua y aimara’. Tenemos en el Perú la variante quichua, con igual etimilogía y significado, a sabiendas de que lo habitual en este país es quechua: quichua como femenino se oye en algunos lugares del Altiplano y quichua como masculino es de uso propio en Ecuador.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

quechuismo 1. m. Palabra o giro de la lengua quechua empleado en otra lengua.


Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

quechuismo. I. 1. m. Pe, Ar. Vocablo o giro de la lengua quechua.


Álvarez Vita, J. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

quechuismo.* 1. m. Palabra o giro de la lengua quechua, empleado en otra lengua.


 

 

aimarismo

Familia de palabras: quechuismo.

Derivaciones: aimara, amaraico, aimarista, aimarización.


Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

aimarismo. m. Rasgo lingüístico del aimara empleado en otra lengua. 2. Interés social, político o académico por la lengua o la cultura aimaras. 3. Hist. Cualidad de un pueblo de ser hablante de aimara. En la lista de quechuismos y aimarismos que la Real Academia Española nos enviara se omitió, entre otras, la entrada “carapulca”.1 Naturalmente, la etimología postulada por el autor es igualmente insostenible y peca de aimarismo. 2 Se trata de la falacia del origen cuzqueño del quechua y la verdad del aimarismo primitivo de los Incas históricos.


Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

aimara. < q. aymaray “grupo étnico que habitaba inicialmente en la zona de Abancay (Departamento de Apurímac)” < aim. ayma ‘himno’ aymaña ‘baile antiguo'< ?hayma ‘chacra de la comunidad’, + suf. distr. -ra / ?jaya ‘antiguo’ + mara ‘tiempo’ [aru] =”[lengua] de pueblos antiguos”; + suf. anim -y (pueblo indígena’). NOTA: Para esta palabra remitimos a Rodolfo Cerrón-Palomino (Voces del +0 ara Ande, Ensayos de onomástica andina. Lima, PUCP 2008, y antes a “Aimara” Boletin de la APL, 44, 2007 131-152 o a su clásico trabajo Lingüistica aimara, 2000, 34-41), aunque parece que pueden quedar algunos flecos por atar, sin duda no vinculables al autor sino a la dificultad del tema, ya que al final no rece esta me sabemos si relacionar la palabra inicialmente con un tipo de chacra comunitaria o con ciertos himnos que se interpretarían en ella sobre todo durante la cosecha (q. aymuray) y la recolección (aim. aymura ‘costal lleno’), dos aspectos con los que podría identificarse cualquier pueblo agrícola de la época. Por nuestra parte, el sufijo -y lo interpretamos como animado, como parece darse en todo el ámbito andino en épocas pretéritas para nombres de pueblos, animales e incluso plantas, el cual permitiría interpretar también aimará (y el pueblo de los aymaráes <aymaray [a] ); en tal caso ya no sería equivalente al sufijo locativo -wi, aunque pudiera provenir de él como formador de un gentilicio. Y el sufijo -ra lo tenemos como distributivo (multiplicador para Cerrón) o bien contrastivo. Es palabra rica en derivados, entre los que destacan: aimaraico (< aimara+ suf. rel. -aico) ‘relativo al aimara’, aimarismo (< aimara + sul. la abstr. -ismo) ‘rasgo lingüístico aimara’, aimarista   (<aimara +suf. adscr. -ista) ‘experto en la lengua aimara’, aimarística (< aimarista + suf. rel. -ica) ‘doctrina y estudio del aimara’, aimarizar (<aimar +suf. caus.-izar) ‘dar carácter aimara’ y el derivado de este aimarización (<aimarizar+ suf. proc. -ción) ‘acción de aimarizarse’.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO REGISTRA LA ENTRADA.


Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.


Álvarez Vita, Juan. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

aimarismo. Perú. Palabra o giro de la lengua aimara, empleado en otra lengua.


 

huaico

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

huaico. (Del quechua wayq’u). 1. m. Perú. Masa enorme de lodo y peñas que las lluvias torrenciales desprenden de las alturas de los Andes y que, al caer en los ríos, ocasionan su desbordamiento.

 

Álvarez Vita, J. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

huaico. Arg., Chile y Perú. 1. m. Huayco.

huayco. Perú (Andes centrales). 1. m. Caballo de pelaje moro tordillo.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

huaico. (Del quech. wayq’u). I. 1. m. Pe, Ar:NO. Hondonada o grieta de cierta extensión y profundidad producida por precipitaciones fuertes y esporádicas. rur. (guaico; guayco; huayco). 2. Pe, Bo, Ch. Masa enorme de lodo y peñas que las lluvias torrenciales desprenden de las alturas de los Andes y que, al caer en los ríos, ocasionan su desbordamiento. (guaico; huayco). 3. Pe. metáf. Vómito. pop. (huayco).

 

Álvarez Vita, J. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

huaico.¹ * (Del quechua wayq’u). Perú. 1. m. Masa enorme de lodo y peñas que las lluvias torrenciales desprenden de las alturas de los Andes y que, al caer en los ríos, ocasionan su desbordamiento. Nota: Tal como indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, esta voz es conocida, también, en la Argentina y Chile . En el Perú se usa mucho la grafía huayco, que es la que recogía, hasta hace muy poco, el Drae. Hay, además, otros usos que el Drae no recoge.

huaico.² (Del quechua wayq’u). Arg., Col. y Perú. 1. m. Cauce de un río o quebrada, generalmente seco, por el que discurre un aluvión. Río seco. Quebrada seca. // 2. Perú. m. Voz de replana. Menstruación. // 3. Perú. m. Caerle a uno el huaico. Sufrir una calamidad o pasar una desgracia.

huaico.³ Arg., Chile y Perú. 1.m. Huayco.

mascapaicha

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

mascapaycha. I. 1. f. Pe. Insignia, símbolo de poder que el inca llevaba sobre la frente, constituida por una borla con incrustaciones de oro. (mascaypacha).

mascaypacha. I. 1. Pe. mascapaycha.

 

Álvarez Vita, Juan (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

mascaypacha. Perú. 1. f. Insignia de la autoridad del inca consistente en un feco o borla roja y una lámina de oro con incrustaciones de pedrería y que colgaba sobre la frente hasta la altura de las cejas.

 

huanco

Familia de palabras: huanca, huancaíno.

—-

huanco. I. 1. m. pl. Pe. Danza popular de carácter guerrero bailada al son de una flauta y de un tambor, compuesta por ocho personas ataviadas con blusones y chalecos de colorido muy vivo y un sombrero ancho y de alta copa con plumas de ave. rur. 2. m. Pe. Cada uno de los danzantes de este baile popular. rur.

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

condor rachi

Familia de palabras: cóndor, cóndor de la selva.

—-

a. ǁ ~ rachi. m. Pe. Celebración popular en la que se unían por medio de un cordel un cóndor, en la actualidad un pavo, y un toro; al toro se le hacen dos incisiones en el cuello por las que se pasa el cordel que tiene atado en uno de sus extremos al ave, que al sentirse libre clava involuntariamente sus garras sobre el cuello de la res, lo que hace a esta saltar y correr de dolor. ▶ andar ~.

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

limeño

Familia de palabras: alimeñado, limenización, limeñizar.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

limeño, ña. 1. adj. Natural de Lima, capital del Perú, o de su provincia. U. t. c. s. 2. adj. Natural de Lima, ciudad del departamento de San Pedro, en el Paraguay. U. t. c. s. 3. adj. Perteneciente o relativo a Lima o a los limeños.

Álvarez Vita, J . (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

limeño, ña.* 1. Adj. Natural de Lima, capital del Perú, o de su provincia. U.t.c.s. // 2. adj. Natural de Lima, ciudad del departamento de San Pedro, en el Paraguay. U.t.c.s. // 3. adj. Perteneciente o relativo a estas ciudades o a aquella provincia.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

limeño, ña. adj./m. y f. Natural de la ciudad, provincia o departamento de Lima. 2. adj. Perteneciente o relativo a Lima, capital del Perú. Al promediar el mediodía, un muchacho limeño se zambullía bajo las aguas de un mar tan marrón como el tono cobrizo que adquiría su piel.1 El reloj aún no marcaba la medianoche cuando paulatinamente el cielo limeño comenzó a iluminarse producto de los fuegos artificiales.2

1 81 82 83 84 85 143