‘La piel poética de Esther Castañeda’ por Carmen Ollé

 

La piel poética de Esther Castañeda*

Carmen Ollé

 

20131008-12.jpg

Desde Interiores, su primer poemario, publicado en 1994, pasando por Carnet (Lima, 1996) y ahora Piel, la poesía de Esther Castañeda se ha ido estructurando en base a silencios. Coincide la autora con cierta narrativa postmoderna en la que el desenlace y la solución del enigma están ausentes, aunque en el caso de Castañeda no por un propósito lúdico sino para acrecentar la ambigüedad de mundo referido, tal como es práctica en la poesía japonesa desde Matsuo Basho en el siglo XVII.

Según Umberto Eco, un texto es un aparato perezoso y corresponde al acto de lectura suplir lo que no se dice.

Gracias a la noción de elipsis, que en griego (“elieipo”) quiere decir yo descuido, dejo a un lado, se omiten frases o varias palabras cuyo sentido puede sobreentenderse.

En Piel, Castañeda nos introduce en la neblina, en una pintura sin contornos, en un mundo lleno de texturas y sonidos en sordina, y esboza una pareja de amantes cuya identidad sexual apenas si entrevemos por el último verso pero en la que siembra un conflicto, un drama amoroso.

Probablemente el eterno drama del cortejo amoroso está representado por los movimientos pautados de un felino que acecha a su presa, escondido, en la hierba crecida.

Hablamos de un poemario compuesto de veintiuno poemas cortísimos, pero no se crea que ellos suman gratuitamente con cada página un contenido casi imperceptible, donde el hilo conductor y el clima de tensión hacen lo suyo gracias a muy pocas metáforas, y a que la interpretación de lo no dicho es tarea de la elipsis que en todos los textos amplía la dimensión referencial.

 

LLUVIA

resbala

lluvia

cobíjame

 

ALONDRA

vuela a tu rama preferida

rózala

rodéala

alondra

 

AMANTE

gaviota

te vuelves arena

al borde de sus brazos

 

AZUL

tu voz

seda empecinada

agua dulce

flor azul

 

Lo que en la retórica de la poesía del siglo XX se ha versificado hasta el cansancio: el dolor y la amargura existencial, en Castañeda se oculta cuidadosamente. Por ello, el tono de Piel no es ni díscolo ni agresivo sino falsamente apacible, el velo apenas si se rasga con algunos sustantivos disonantes al conjunto.

Densidad y economía en el lenguaje son virtudes altamente consideradas en la poética de fines del siglo XX, en parte como oposición a la poesía coloquial y narrativa de los años setenta, heredera de la poesíabeaknik.

Pero no basta con lanzar uno que otro verbo sobre la página en blanco, la maestría consiste —como en Basho o en Issa— en captar un especial estado de ánimo o un instante en la cambiante naturaleza. También, en el caso de Piel, en un manejo diestro de los silencios.

Con su trabajo poético, Esther Castañeda ha ido labrando un espacio importante en la poesía peruana, sin estridencias ni afán protagonista, paso a paso, con ojos vigilante.

*Texto de la Introducción al poemario Piel de Esther Castañeda publicado por Magdala Editora, en 2001 (título adaptado).

Fuente: http://letrasueltacultural.blogspot.com/2010/03/la-piel-poetica-de-esther-castaneda.html

Leer más

La travesía de Esther

La travesía de Esther

20131008-1.jpg

La poesía de Esther Castañeda está labrada con ternura, precisión y economía de palabras. Tímida y callada en un mundo sórdido, agresivo e intolerante, sin embargo supo afrontarlo con talento y así ganó un espacio para el diálogo, la docencia y la poesía. Docente universitaria, quienes fueron sus alumnos la recuerdan por su capacidad de investigación y permanente defensa de la intelectualidad femenina. Su nombre completo es Esther Castañeda Vielakamen (Lima 12/02/47-24/02/2010).

Publicó el libro Interiores (Amaru, 1994), fue comentado por Rosina Valcárcel y analizado por Lady Rojas-Trempe. La obra Falso huésped (Flora Tristán y Magdala Editoras) la situó en un lugar preferente en la poesía contemporánea hecha por mujeres. Rosina Valcárcel escribió en esa época: “La sobriedad de Esther Castañeda expresa lo que se vive y lo que se muere con la otra persona. Su escritura sugiere el amor en acción, asombra y atrae, acaso porque arriesga y a veces invita a volar. Se palpa su aprendizaje permanente del vivir, sus claves abren puertas hacia adentro, son una forma de búsqueda de la verdad. Nos pone en contacto con nosotras mismas. Peregrina apresurada, vuelve a sí misma por los embates sufridos y descansa un instante. Una suerte de conciencia del existir. Peligro-angustia-círculo cerrado. Tratando de comprender que todo es relativo”.

En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió literatura, Esther compartió experiencias en los predios de la política feminista, a través de las organizaciones Mujeres en lucha (’80) y Flora Tristán, junto con Diana Miloslavich y otras compañeras. Colaboró con la revista Kachkaniraqmi (II etapa, ‘90). Alentó la cátedra de literatura de mujeres desde mediados de los 90, estimulando la reflexión crítica y literaria sobre una literatura que subvierte los prejuicios sexistas y sexuales, como lo hizo Lady Rojas, una de las estudiosas de su obra, desde la Universidad de Concordia Montreal, Canadá. A fin que se conozca mejor su labor docente y poesía […].

 

Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/cultura/la-travesia-de-esther_58088.html

Leer más

Poema IX (TRILCE) de Cesar Vallejo

                                      IX

                     Busco volver de golpe el golpe. 
                 Sus dos hojas anchas, su válvula 
                 que se abre en suculenta recepción 
                  de multiplicando a multiplicador, 
                su condición excelente para el placer, 
                       todo avía verdad.

                 Busco volvver de golpe el golpe. 
             A su halago, enveto bolivarianas fragosidades 
                 a treintidós cables y sus múltiples, 
                   se arrequintan pelo por pelo 
             soberanos belfos, los dos tomos de la Obra, 
                   y no vivo entonces ausencia, 
                          ni al tacto.

                  Fallo bolver de golpe el golpe. 
               No ensillaremos jamás el toroso Vaveo 
                 de egoísmo y de aquel ludir mortal 
                          de sábana, 
                      desque la mujer esta 
                    ¡cuánto pesa de general!

                 Y hembra es el alma de la ausente. 
                    Y hembra es el alma mía. 
  

Leer más

Congreso Internacional de Investigaciones en Estudios de Género Homenaje a Esther Castañeda Vielakamen. Lima, 13, 14 y 15 de noviembre de 2013

Congreso Internacional de Investigaciones en Estudios de Género

Homenaje a Esther Castañeda Vielakamen

 

Lima, 13, 14  y 15 de noviembre de 2013

 

20130810-1.jpg  

El Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Cándido” (GELLAC), de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal, y el Grupo de Estudio e Investigación Rikchary Warmi, de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, invitan a profesores, investigadores, estudiantes de posgrado y pregrado a participar en el Congreso Internacional de Investigaciones en Estudios de Género. Homenaje a Esther Castañeda Vielakamen, que se realizará en la ciudad de Lima los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2013.

EJES TEMÁTICOS

  • Reflexiones epistemológicas sobre los Estudios de género
  • Literatura y Estudios de género
  • Filosofía y Estudios de Género
  • Ciencias sociales y Estudios de Género
  • Estudios Culturales y los Estudios de Género
  • (Re)escritura de la historia de las sexualidades
  • Los estudios de Género  y las relaciones academia/activismo/arte
  • Los Estudios de género  y las Industrias Culturales
  • Sexualidad y género desde perspectivas (post)(de)coloniales
  • Diálogos entre feminismo, estudios de género y teorías queer
  • Estudios Queer
  • Lesbian Studies
  • Masculinidades
  • Trascendencia de la obra de Esther Castañeda Vielakamen en el desarrollo de los Estudios de Género en el Perú
  • La poesía de Esther Castañeda Vielakamen
  • Otros temas relacionados al evento

 

 

PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

RESÚMENES

 

Las propuestas de mesas y ponencias deberán ser enviadas vía correo electrónico hasta el 30 de setiembre de 2013, al siguiente correo: gellac@gmail.com.

 

Las propuestas incluirán el título, el resumen (máximo 250 palabras, formato Word), la afiliación institucional, grado académico, y una breve hoja de vida del autor.

 

La aceptación de los resúmenes será comunicada hasta el 10 de octubre.
PONENCIAS

 

La extensión de las ponencias completas no deberá ser mayor de 9 cuartillas a doble espacio, lo que equivale a 2500 palabras y 20 minutos de lectura. Asimismo, se deberá adjuntar la reseña bio-bibliográfica del ponente.
PUBLICACIÓN

 

Los ponentes interesados en que sus trabajos formen parte de una publicación sobre el tema, deberán enviar hasta el 30 de diciembre de 2013, a gellac@gmail.com, dos documentos adjuntos en formato Word: uno, sin nombre personal, con el título y el texto del artículo (6,500 palabras aprox.); otro, con el título del artículo y los datos personales. Las propuestas serán sometidas a la evaluación de un consejo editorial y a la lectura de pares académicos.

 

COMITÉ EJECUTIVO

 

Dra. Violeta Barrientos (PUCP)

Dra. Claudia Salazar (New York University)

Mg. Milagros Carazas (UNMSM)

Mg. Richard Leonardo (UNMSM-UNFV-GELLAC) (coordinador general)

Mg. Yolanda Westphalen (UNMSM)

Mg, Eduardo Huaytán (UNMSM)

Mg. Rosa Núñez Pacheco (UNSA)

Lic. Giancarlo Cornejo (Berkerley University)

Lic. Judith Paredes Morales (UNFV-GELLAC)

Bach. Fernando Honorio (UNFV-GELLAC)

 

COMISIÓN ORGANIZADORA:
Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cândido (GELLAC)
Grupo de Estudio e Investigación Rikchary Warmi, de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Direcciones de Internet:
http://gellac-unfv.blogspot.com/

CONSULTAS Y ENVÍOS DE RESÚMENES Y PONENCIAS:
Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cândido (GELLAC):

gellac@gmail.com

AUSPICIAN:

Pakarina Ediciones

Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP)

Red Malunga para la Investigación afrodiaspórica (Universidad de los Andes-Colombia)

Leer más

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LITERATURAS AFROANDINAS HOMENAJE A LEONCIO BUENO

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LITERATURAS AFROANDINAS

 

HOMENAJE A LEONCIO BUENO

 

 

 

Programación


 


 

Lima, 26, 27 y 28 de junio de 2013
 

 

Casa de la Literatura Peruana
(Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación de Desamparados)

 

 

Miércoles 26

 

 

MAÑANA

11: 00 a. m. Inscripción de asistentes

11: 30 a. m. Inauguración del Congreso. Palabras de Richard Leonardo, Director del Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cândido (Gellac)

11: 40 a. m. Palabras de Marcel Velázquez Castro, Director del Instituto de Investigaciones Humanísticas (I.I.H.)

11: 50 a. m. Presentación de la Página Web de la Red Malunga para la investigación afrodiaspórica-Sede Perú. Richard Leonardo.  

12: 00 m. MESA 1. DE AFROS E INDÍGENAS: REPRESENTACIONES LITERARIAS Y CULTURALES 

La Fiesta de Amancaes: lo afrolimeño en el cuerpo nacional y la sexualidad popular. Marcel Velázquez Castro. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Literaturas indígenas y sus relaciones con las literaturas canónicas nacionales en América del Sur. Claudia Rodríguez Monarca. Universidad Austral de Chile.

TARDE

3: 30 p. m. MESA 2. IMÁGENES LITERARIAS DE LA MUJER AFRODESCENDIENTE

Mujer y espacio en El hechizo de Tomayquichua de Enrique López Albújar. Fernando Honorio Hernández. Universidad Nacional Federico Villarreal – Gellac.

El protagonismo de la mujer negra en la novela hispanoamericanaLiliam Ramos da Silva. Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS).

4: 20 p. m. MESA 3. INTERSECCIONES IDENTITARIAS

La Carnavalización y la cultura negra en Babá Osaím, Cimarrón de Cromwell JaraRodrigo Barraza Urbano. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

Invisibles y deslopizados, los nuevos actores en una capital desbordada: zambos e indios en 2 relatos de J.R. Ribeyro. Adriana Churampi Ramírez. Universidad de Leiden, Países Bajos.

No hay negro bueno, no hay indio malo: las trampas de la transculturación enEl Sexto de José María Arguedas. Jack Martínez Arias. Northwestern University, USA.

Repensar la peruanidad: solidaridad entre negros e indios en Malambo  de Lucía Charún-Illescas. Martha Ojeda. Transylvania University, USA.

Jueves 27

 

MAÑANA

10: 00 a. m. Proyección del documental LEONCIO BUENO ENTRE EL FUSIL Y  LAS ROSAS”. Directores: Zoila Capristan, Edgar Vásquez y Antonio Varela

Comentan: Luis la Hoz, Reynaldo Naranjo y Miguel Ildefonso.

11: 50 a. m. MESA 4. ORALIDADES AFROANDINAS

Voces y memorias múltiples en la Tradición oral afropisqueña. Sara Viera Mendoza. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

O Santo Daime como hibridização: um estudo sobre a oralidade na formação de uma identidade cultural no Estado do Acre, Brasil. Elaine Costa Honorato y Jozafá Batista do Nascimento. Universidade Federal do Acre (UFAC).

La experiencia de ¡Écolecua! y la valoración de la tradición oral desde su inclusión en el sistema educativo intercultural. Daisy Chumbimune Saravia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

TARDE

3: 30 p. m. MESA 5. TESTIMONIO, DESARRAIGO Y MARGINALIDAD

Sueños de desarraigo: heterogeneidad migrante y discursos fronterizos enCábala para inmigrantes de José Luis Ayala. Giovanna Iubini. Universidad Austral de Chile.

La guerra de los runas: el espacio devenido en naturaleza. Judith Paredes Morales. Universidad Nacional Federico Villarreal – Gellac.

Do pé a mão: oralidades e as inscrições corporais em Amadou Hampâté Bâ: Amkoullel o menino Fula. Vanessa Nogueira Oliveira. Jamila Nascimento Pontes. Gerson Rodrigues de Albuquerque. Instituto Federal do Acre (IFAC) – Universidade Federal do Acre (UFAC).

Memoria y testimonio de Leoncio Bueno en Cantar del golondrino. Milagros Carazas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

5: 00 p. m. MESA 6.  ASEDIOS A LA POESÍA DE LEONCIO BUENO (I)

Migrante de color: Lo afro y lo andino en la voz poética de Leoncio Bueno.Dalia Espino Vegas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La invasión poderosa de las letras migrantes: un repaso a la obra poética de Leoncio Bueno. Shéridan Medina. Universidad Nacional Federico Villarreal.

El dominio del ritmo en Invasión poderosa de Leoncio Bueno. Williams Ventura Vásquez. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

6: 10 p. m. MESA 7. RAZA/ETNIA, IDENTIDAD Y REPRESENTACIÓN EN LA NARRATIVA  SOBRE LO AFROLATINOAMERICANO

La transformación ideológica del héroe ekobiano en Changó, el Gran Putas: De la negritud a la Tri-etnicidad mestizadaAndrés Suárez. Universidad Católica de Chile.

Leituras de “Brincando nos campos do senhor”: identidade e pluralidade na Amazônia peruana. Maria Ivanilda Souza da Silva, Marinete Adriano de Melo y Raquel Neves Pereira de Queiróz. Universidade Federal do Acre (UFAC).

Cuerpos inventa(ria)dos. Imágenes de lo afroperuano en Ildefonso (1924), de C. Camino Calderón, Un renuevo de peruanidad (1930), de Hildebrando Castro Pozo y Rastrojo (1942), de María Rosa Macedo. Richard Leonardo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Universidad Nacional Federico Villareal – Gellac.

“La Vida de negro es difícil”: los personajes negros en las novelas de crímenes de América Latina. Denilson Lima Santos. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

 Viernes 28

 MAÑANA

9: 30 a. m. MESA 8. RESISTENCIAS E INVISIBILIDADES

Memoria, identidad y resistencia: Una mirada a la articulación afroandina en ‘Las negras noches del dolor’ de José “Cheche” CamposJuan Manuel Olaya Rocha. Universidad Nacional Federico Villarreal – Gellac.

A mulher na diáspora haitiana: invisibilidade feminina na tríplice fronteira Brasil-Peru-Bolívia. Armstrong da Silva Santos y Silvia Maria da Cunha Slaviero.Universidade Federal do Acre (UFAC).

10: 20 a. m. MESA 9. LO AFROANDINO Y LAS INDUSTRIAS CULTURALES

Raza, género, conflicto y nación en el Nuevo Cine Colombiano. Héctor Melo Ruiz. Universidad de los Andes, Colombia.

Leituras e traduções sobre as Amazônias afroandinas de Jorge Rivasplata. Luciano Mendes Saraiva, Gizeli Fernandes Sessa Mendonça y José Cabral Mendes.Universidade Federal do Acre (UFAC).

Lucha Reyes, o el sujeto post-moreno. Arturo Sulca Muñoz. Pontificia Universidad Católica del Perú.

11: 30 a. m. MESA 10. AMAZONÍA Y NEGRITUD

Representações e simulações do negro na Amazônia de Ferreira de Castro.Antonia Oliveira, Márcia Barroso Loureto y Maria Jonilda Alves de Souza. Universidade Federal do Acre (UFAC).

Elias Rozendo e Mathias: oralidade escrita e performance emdois artistas diaspóricos na Amazônia acreanaGerson Rodrigues de Albuquerque y Raquel Alves Ishii. Universidade Federal do Acre (UFAC).

Revisitando os “Contos amazónicos” de Inglés de Souza: a melancolia da gente da beira do rio no conto “Voluntário”. Christiane da Cunha Santiago, Raquel Alves Ishii, Gerson Rodrigues de Albuquerque, Francemilda Lopes do Nascimento.Universidade Federal do Acre (UFAC).

TARDE

3: 00 p. m. MESA 11. NUEVAS LECTURAS SOBRE LA NARRATIVA DE GREGORIO MARTÍNEZ

La representación visual de la identidad en Cuatro cuentos eróticos de Acarí. Daniel Carrillo Jara. Universidad Científicadel Sur – Universidad Privada del Norte.

El posboom y el género testimonio: el caso de Canto de sirena de Gregorio Martínez. Alejandro Mautino Guillén. Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

La propuesta decolonial de Canto de Sirena de Gregorio Martínez.  Ulises Zevallos-Aguilar. Ohio State University, USA.

4: 10 p. m. MESA 12. ASEDIOS A LA POESÍA DE LEONCIO BUENO (II)

Leoncio Bueno: el mensaje permanente de la poesía social.  Nécker Salazar Mejía. Universidad Nacional Federico Villarreal.

Tópicos y símbolos afroandinos en la poética de Leoncio Bueno. Dorian Espezúa Salmón. Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Universidad Nacional Federico Villarreal.

Poéticas y escisiones en la poesía de Leoncio Bueno, entre el lar terruño y los trasiegos de la ciudad. Gonzalo Espino Relucé. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

5: 20 p. m. Presentación del libro de Gellac: Poéticas de lo negro. Literatura y otros discurso acerca de lo afroperuano en el siglo XX. (Richard Leonardo, editor). Selección de textos del Congreso Internacional Interdisciplinario: Palabra de negro. Memoria, representación e identidad en la literatura sobre lo negro escrita en el Perú y Latinoamérica (2010) y elCongreso Internacional sobre Literatura Afroperuana y Afrolatinoamericana. Homenaje a Antonio Gálvez Ronceros (2011).

Presentación a cargo de: Nécker Salazar Mejía y Dorian Espezúa.

6: 20 p. m. Presentación de la performance: “Entre a palavra e a ação: diálogos com a poética de LeôncioBueno“. Vanessa Nogueira, Ítala Oliveira, Juliana Feitosa, Quilrio Farias, Jamila Nascimento, Pedro Feitosa y Christiane da Cunha Santiago. Instituto Federal do Acre (IFAC) – União Educacional do Norte-Uninorte-Ac -Universidade Federal do Acre (UFAC).

7: 00  p. m. CLAUSURA DEL CONGRESO

 


Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cândido (GELLAC)

Leer más

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LITERATURAS AFROANDINAS. HOMENAJE A LEONCIO BUENO Lima, 26, 27 y 28 de junio de 2013

CONVOCATORIA
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LITERATURAS AFROANDINAS.
HOMENAJE A LEONCIO BUENO
Lima, 26, 27 y 28 de junio de 2013

20121217-1.jpg

El Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal, el Instituto de Investigaciones Humanísticas (I.I.H.) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Mayor de San Marcos y la Red Malunga de Investigación Afrodiaspórica de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes (Colombia) convocan a la comunidad académica a participar en el Congreso Internacional sobre Literaturas Afroandinas. Homenaje a Leoncio Bueno. Este evento tendrá lugar en Lima, Perú, los días 26, 27 y 28 de junio de 2013.
¿Qué significa ser “negro” en un continente que está definido por la presencia andina y por una conciencia identitaria nacional mestiza (el cruce entre lo blanco y lo indígena)? ¿Cuál es la naturaleza simbólica que adopta esta relación entre lo afrodescendiente y lo andino? ¿Cómo dicha relación ha sido representada por el discurso de la literatura? Son algunas de las interrogantes que surgen de una reflexión necesaria el día de hoy: pensar los modos en los que lo afrodescendiente y lo andino han entrado en contacto y, en algunos casos, incluso han llegado a constituir un producto cultural nuevo: lo afroandino.
Se ha reflexionado poco en relación a los mecanismos de representación, y a las implicaciones que estas representaciones tienen sobre lo afrodescendiente en su relación con lo andino en los imaginarios sociales y nacionales del continente americano. Por esta razón, los estudios literarios peruanos y latinoamericanos necesitan acercarse críticamente a estas manifestaciones discursivas debido a que su estudio puede contribuir a una mayor comprensión de la complejidad de nuestras sociedades. Ante esta necesidad crítica y teórica, el Congreso Internacional sobre Literaturas Afroandinas. Homenaje a Leoncio Bueno invita a reflexionar, dialogar y debatir sobre lo afroandino desde la perspectiva de la literatura y los estudios culturales.
En este contexto, uno de los ejes del congreso será la vida y obra de uno los autores más importantes de la literatura afroperuana: Leoncio Bueno.

TEMARIO

Literaturas afroandinas
Narrativa, poesía y teatro afroandinos
Tradiciones orales y literaturas orales afroandinas
Investigaciones sobre la vida y obra de Leoncio Bueno
Visibilidad e invisibilidad de la cultura afroandina en el Perú y América del Sur
Etnicidad / Raza e identidad en la literatura afroandina peruana y sudamericana
Escrituras de lo afroandino / sobre lo afroandino en el Perú y el resto de América del Sur (pasado y presente)
Invenciones del yo afroandino: crónicas, diarios, memorias, testimonios e historias de vida
Literatura afroandina y otras expresiones artísticas: música, danza, cine y fotografía

PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

RESÚMENES

Las propuestas de mesas y ponencias deberán ser enviadas vía correo electrónico hasta el 20 de abril de 2013.
Las propuestas incluirán el título, el resumen (máximo 250 palabras, formato Word), la afiliación institucional, grado académico, y una breve hoja de vida del autor.

PONENCIAS

La extensión de las ponencias completas no deberá ser mayor de 9 cuartillas a doble espacio, lo que equivale a 2500 palabras y 20 minutos de lectura. Asimismo, se deberá adjuntar la reseña bio-bibliográfica del ponente.

PUBLICACIÓN

Los ponentes interesados en que sus trabajos formen parte de una publicación sobre el tema, deberán enviar hasta el 15 de octubre de 2013, a gellac@gmail.com, dos documentos adjuntos en formato Word: uno, sin nombre personal, con el título y el texto del artículo (6,500 palabras aprox.); otro, con el título del artículo y los datos personales. Las propuestas serán sometidas a la evaluación de un consejo editorial y a la lectura de pares académicos.

Valor de la inscripción y certificación

Ponentes
Ponentes nacionales, 50 soles
Ponentes internacionales, cuarenta dólares

COMITÉ ACADÉMICO:

Dr. Carlos García-Bedoya Maguiña (UNMSM)
Dr. Gonzalo Espino Relucé (UNMSM)
Dra. María Cândida Ferreira de Almeida (Universidad de los Andes-Colombia-RED MALUNGA)
Dra. Celia Cussen (Universidad de Chile)
PhD. Michael Handelsman (University of Tennessee, Knoxville)

COMITÉ EJECUTIVO:

Mg. Milagros Carazas (UNMSM)
Mg. Dorian Espezúa (UNMSM-UNFV)
Mg. Richard Leonardo (UNMSM-UNFV-GELLAC))
Mg. Necker Salazar Mejía (UNFV)
Mg. Marcel Velázquez Castro (UNMSM)
Lic. Judith Paredes Morales (UNFV-GELLAC)
Bach. Regina Martínez (UNFV-GELLAC)
Bach. Fernando Honorio Hernández (UNFV-GELLAC)

COMISIÓN ORGANIZADORA:

Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC)
Instituto de Investigaciones Humanísticas, de la Facultad de Letras y Ciencias humanas, de la Universidad Mayor de San Marcos
Red Malunga de Investigación Afrodiaspórica de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes (Colombia)

Direcciones de Internet:
http://gellac-unfv.blogspot.com/

CONSULTAS Y ENVÍOS DE RESÚMENES Y PONENCIAS

Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC) -gellac@gmail.com

Auspician:
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP)
Pakarina Ediciones

Leer más

1 9 10 11 12 13 35