Autor: Richard Angelo Leonardo Loayza
Coloquio “Identidades (re)inventadas: literatura, género y masculinidades. Lima, CASLIT, 4 y 5 de julio de 2019
Presentación del libro “EL cuerpo mirado. La narrativa peruana en el siglo XX” de Richard Leonardo
PROGRAMA DEL CONGRESO INTERNACIONAL LECTURAS (RE) ENCONTRADAS EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA. HOMENAJE A JORGE CORNEJO POLAR. LIMA, 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2015
PROGRAMA DEL CONGRESO INTERNACIONAL
LECTURAS (RE) ENCONTRADAS EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA. HOMENAJE A JORGE CORNEJO POLAR.
LIMA, 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2015
Casa de la Literatura Peruana
Antigua Estación de Desamparados
Jr. Ancash 207. Centro Histórico de Lima
MARTES 24 DE NOVIEMBRE
10:30 a 11:00 hrs. Entrega de credenciales e inscripción de asistentes.
11:00 a 11:30 hrs. Ceremonia de inauguración. Participan: José Mori (Presidente del Congreso), Mg. Richard Leonardo (profesor asesor del Congreso), Mg. Carmela López (Directora del Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades de la UNFV) y Dra. Martha Chávez (presidenta de la Comisión de Gobierno de la Facultad de Humanidades de la UNFV)
11:30 a 12:00 hrs. Testimonio sobre la vida y obra de Jorge Cornejo Polar, a cargo de Gonzalo Cornejo Soto (Director del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar)
12:00 a 13:00 hrs.
MESA 1: Jorge Cornejo Polar: contribuciones literarias y culturales
“Nación e identidad en la obra de Felipe Pardo y Aliaga. Una relectura desde la mirada de Jorge Cornejo Polar”. Melisa Pérez García (Universidad Nacional Federico Villarreal)
“Jorge Cornejo Polar y la dimensión política de la transculturación en 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat”. José Mori (Universidad Nacional Federico Villarreal – GELLAC)
“Jorge Cornejo Polar y la poesía de Carmen Luz Bejarano. Un comentario crítico de Tambor de luna (1988)”. David Dávila (Universidad Nacional Federico Villarreal)
“La visión de la cultura política de Jorge Cornejo Polar”. Joyce Aguilar (Universidad Nacional Federico Villarreal)
Receso
3:00 a 4:00 hrs.
Presentación del libro Palabra de negro. 9 asedios a la literatura afrolatinoamericana. Richard Leonardo (editor). Comentarios a cargo de Nécker Salazar Mejía (Universidad Nacional Federico Villarreal), Gustavo Mori (Universidad Nacional Federico Villarreal – GELLAC), Dimas Arrieta (Director de la Editorial Universitaria de la UNFV) y Richard Leonardo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Universidad Nacional Federico Villarreal – GELLAC)
4.00 a 4: 40 hrs.
MESA 2: Nuevas perspectivas sobre la poesía latinoamericana: Sabines y Gelman
“Universos pulsionales: «solipsismo» y «conciencia metapoética» en Diario semanario y poemas en prosa (1961) de Jaime Sabines”. Pamela Wendy Adco Sandoval (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“Los cadáveres del lenguaje en Pensando sus huesitos de Juan Gelman. Una aproximación sobre la violencia política en Argentina”. Guliana Catari (Universidad Nacional de San Agustín – Pontificia Universidad Católica del Perú).
4:40 a 5:20 hrs.
MESA 3: Primer indigenismo y narrativa afroperuana: Ventura García Calderón y José “Cheche” Campos
“Los mecanismos de representación de la otredad en tres relatos de Ventura García Calderón”. Jimmy Urbina Sánchez (Universidad Nacional Federico Villarreal – GELLAC)
“Repensando la nación y la representación subalterna de la mujer en Las noches negras del dolor de José “Cheche” Campos”. Beatriz Lazo (Universidad Nacional Federico Villarreal – GELLAC)
5:20 a 6:20 hrs.
MESA 4: Poéticas híbridas: Clorinda Matto de Turner, Manuel González Prada y Manuel Robles Alarcón
“Ni mistelas fraganciosas, ni bitters excitantes: el problemático binomio romántico-naturalista en Herencia de Clorinda Matto de Turner”. Flor Mallqui Bravo (Universidad San Ignacio de Loyola)
“Escritor de la crisis: modernidad y modernismo en la poesía de Manuel González Prada”. Alejandra Bottinelli Wolleter (Universidad de Chile)
“Indigenismo y justicia en dos cuentos de Manuel Robles Alarcón”. Fernando José Honorio Hernández (Universidad Nacional Federico Villarreal – GELLAC – Pontificia Universidad Católica del Perú)
6:20 a 7:20 hrs.
MESA 5: Rescates y nuevas aproximaciones a la literatura peruana de la primera mitad del siglo XX
“El yaraví francés en la obra de Nicanor della Roca de Vergalo”. Jim Anchante Arias (Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Universidad Bordeaux Montaigne, Francia)
“Una aproximación del humor en torno al flâneur adolescente en La casa de cartón, de Martín Adán”. Emma Aguilar (Universidad San Ignacio de Loyola)
“El sujeto alegórico en la obra poética de Nelly Fonseca”. Judith Paredes Morales (Universidad Nacional Federico Villarreal – GELLAC)
MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE
11:00 a 12:00 hrs.
MESA 6: (Re) lecturas sobre la Generación del 900, Manuel Scorza y Juan Morillo Ganoza
“El proyecto de nación, en la generación del Novecientos”. Alfredo Torres (Universidad Nacional Federico Villarreal)
“El intelectual en La tumba del relámpago (1979) de Manuel Scorza”. Alex Tapara (Universidad Nacional Federico Villarreal)
“El poder de una nueva fabulación. La narrativa de Juan Morillo Ganoza en el contexto latinoamericano”. Isabel Carla Patricia Polo Gaona (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
12:00 a 13:00 hrs.
MESA 7: De emociones y razones: textos y metatextos de la literatura peruana
“Nuevas perspectivas de la modernidad en el proyecto ideológico de la revista Las moradas: una lectura comparativa de las propuestas ensayísticas de Moro y Westphalen”. Maria Claudia Torres (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y Melissa Sonia Beleván Pazos (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“César Vallejo, el decadente. Comentario sobre Vallejo, ensayo de aproximación crítica de Xavier Abril”. Lisandro Gómez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“El campo, la ciudad y la literatura en las cartas entre José María Arguedas y Emilio Adolfo Westphalen”. Pamela Gálvez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Receso
15:00 a 15:45 hrs.
MESA 8: Poesía y antipoesía: Edgar Guzmán Jorquera y Domingo de Ramos
“El sentido de la antipoesía en El perfil de la materia de Edgar Guzmán Jorquera”. Ana María Flores Núñez (Universidad San Ignacio de Loyola)
“Cuerpo, urbe y violencia en Pastor de perros de Domingo de Ramos”. Marco Antonio Díaz Asto (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
15:45 a 17:00 hrs.
MESA 9: Mariano Melgar y Vizcardo Guzmán: nuevos asedios críticos e hipertextos culturales
“Arequipa en el contexto socio-cultural de 1780 – 1825. De Viscardo y Guzmán a Melgar”. Aldo Rafael Medina Gamero (Universidad Continental – Universidad Privada del Norte)
“La nación imaginada en las fábulas políticas de Mariano Melgar”. Guillermo Andrés Gutiérrez Cuadros (Pontificia Universidad Católica del Perú)
“Mariano Melgar y los presupuestos ficcionales de su obra”. Henry Rivas Sucari (Universidad de Ciencias Aplicadas – Universidad Privada del Norte)
“Espíritu melgariano en la obra de Valery Larbaud”. Marcela Cornejo (Pontificia Universidad Católica del Perú)
17:00 a 17:45 hrs.
MESA 10: Jorge Cornejo Polar y el costumbrismo peruano
“El costumbrismo en la versión de Jorge Cornejo Polar: algunas precisiones”. Jimmy Marroquín Lazo (Universidad Nacional de San Agustín – Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“La comedia de costumbres como primera ficción fundacional”. Javier de Taboada Amat y León (Harvard University – CASLIT)
17:45 a 18:20
Conferencia magistral I: “Jorge o El hijo del pueblo de María Nieves y Bustamante: entre la novela histórica y la novela popular”, a cargo del Magíster Richard Leonardo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Universidad Nacional Federico Villarreal – GELLAC)
18:20 a 19:00
Conferencia magistral II: “Biotecnologías y cuerpos urbanos en el costumbrismo peruano”, a cargo del Magíster Marcel Velázquez Castro (Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Pontificia Universidad Católica del Perú).
19:00 Clausura.
19:20 Brindis final
Organizan:
Curso de Prácticas pre-profesionales II Literatura (Grupo 1) Universidad Nacional Federico Villarreal
Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal
Auspician:
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP)
Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Candido (GELLAC)
Casa de la Literatura Peruana (CASLIT)
Pakarina Editores
Editores Independientes del Perú
Literatura y Estudios de Género en Letras de la UNMSM
Palabra de negro. 9 asedios a la literatura afrolatinoamericana. Richard Leonardo
Congreso Lecturas (re)encontradas en el Perú y Latinoamérica. Homenaje a Jorge Cornejo Polar 24 y 25 de noviembre de 2015.
VII Coloquio de Estudiantes de la Maestría en Literatura Hispanoamericana de la PUCP
Itaca
Itaca
Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.
Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.
I Jornada de Estudios Decimonónicos Latinoamericanos
Detalles de la actividad
Fecha: 6 de julio
Horario: 4:15 p.m.
Modalidad: Ingreso libre
Lugar: Auditorio del Instituto Raúl Porras Barrenechea (calle Colina 398, Miraflores, Lima)
Resumen
I Jornada de Estudios Decimonónicos Latinoamericanos
Lima, 6 de julio de 2015
Organizan: Instituto Raúl Porras Barrenechea, Escuela Académico Profesional de Literatura y Taller Porras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Local: Auditorio del Instituto Raúl Porras Barrenechea (calle Colina 398, Miraflores, Lima)
Mesa 1 4:15 p.m.
“La cita en la velada”. La secularización de la educación femenina en el espacio público a través de Teresa González de Fanning
Evelyn Sotomayor (PUCP)
Nuevos asedios a María Nieves y Bustamante y su novela Jorge o El hijo del pueblo
Richard Leonardo (UNMSM-UNFV)
Manuel González Prada, un modernista peruano
Thomas Ward (Loyola University Maryland)
Comentarista: Marcel Velázquez Castro (UNMSM)
Mesa 2 5:45
Tinta y hojas eventuales: las huellas de la prensa político-satírica a puertas de la Guerra Civil Peruana (1892-1893)
Génesis Portillo Espinoza (Florida Internacional University)
Margarita Práxedes Muñoz: Una aventura decimonónica luminosa
Ruben Quiroz Ávila (UNMSM)
Comentarista: Cristóbal Aljovín de Losada (UNMSM)
Conferencia (7:00 pm)
Del Rímac al Plata: escritoras peruanas en la Buenos Aires de entresiglos
María Vicens (Universidad de Buenos Aires)
Comentarista: Vanesa Miseres (University of Notre Dame)