La Gaba, en medio de un amor de novela

La Gaba, en medio de un amor de novela

Esposa, madre, amiga, musa. Mercedes Barcha ha acompañado a Gabriel García Márquez por más de cincuenta años. ¿Cómo es ella?

Por BEATRIZ MESA MEJÍA

20140418-gaba.jpg

Él se enamoró de esa joven delgaducha, de ojos grandes, de pómulos altos, de cuello largo. De esa niña encantada con la vida. Él, Gabo o Gabriel o Gabito o García Márquez, la vio una vez y quiso amarla para siempre, hasta el punto que, según se cuenta, la pidió en matrimonio cuando era una adolescente.

Se casaron en marzo de 1958, ella de 25 años, él, de 31, luego de un noviazgo por correspondencia, en el que poco se vieron, pues en ese tiempo el escritor vivía en Europa, luego se iría para Venezuela. Y tuvieron dos hijos, Rodrigo y Gonzalo, y se acompañaron hasta el final. Ella, Mercedes Barcha, La Gaba, fue la esposa, la amiga, la consejera, la musa. Fue el apoyo en los inicios del escritor, y en los últimos años de su vida. Siempre inspiradora. Incluso, García Márquez, en los años 50, en El Heraldo, nombró su columna La Jirafa en honor a esa “obsesión”.

Se admiraron. Supieron ser amigos. De esto hablan aquellos que los conocieron, los que compartieron con ellos en sus casas de Ciudad de México y Cartagena, en sus viajes de placer y de trabajo. Los que vivieron su mundo.

De ella se destaca su discreción, su fortaleza. Su buen humor, a veces cáustico. Pocas entrevistas ha dado a lo largo de la su vida -se afirma que han sido apenas tres-, con el convencimiento de que la figura era su marido.

Una de ellas se publicó recientemente en el libro Gabo Periodista (Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano), realizada por el editor de este volumen, el periodista e investigador puertorriqueño Héctor Feliciano. Una conversación que recoge aspectos fundamentales de esta mujer de amplia sonrisa, a la que le encanta haber conservado su ser Caribe, y también un poco de sus raíces egipcias, que le llegan por su abuelo paterno.

Un diálogo que sirve de base para trazar este perfil, por eso, también, hablamos con Héctor Feliciano acerca de las impresiones que le suscitan esta mujer que nació en 1932 en Magangué, cálida tierra a orillas del río Magdalena, y que, además, estudió en el Colegio María Auxiliadora, en Medellín, según contó Aída, la hermana del Premio Nobel.

¡Mercedes… Con el acento Caribe, dice Feliciano, continúa alargando las vocales, comiéndose las ese, usando palabras que solo se escuchan cerca a las aguas del Magdalena y disfrutando la comida costeña. En su mapa personal están Caracas, Nueva York, Ciudad de México, Buenos Aires, París, Cartagena -claro-, entre otras ciudades. Se reconoce como ama de casa y madre. Le dio la estabilidad al Nobel para escribir sus obras, esas que ella nunca leyó hasta no estar impresas, pues no le gustaba leer sus borradores. Su novela preferida es Cien años de Soledad. Y de las obras periodísticas, Relato de un náufrago. 

Mercedes se revela feliz en su vida con Gabriel García Márquez. Para Héctor, eran como “gente hecha a la antigua”, en la que hay consenso, conciliación. Mientras él escribía, ella mantenía unida a la familia, “ninguno se excluía”. Destaca la permanente conversación entre ellos, el respeto por la actividad de cada uno, el hecho de que las familia se conocieran -Gabo era amigo del padre de Mercedes y el padre de Gabo la conocía, los dos compartían el oficio de boticarios-. Vínculos de amistad y de región que fortalecieron la relación.

Mercedes Barcha, ese “cocodrilo sagrado”, como la describió el propio Nobel de Literatura colombiano, fue como su escudero. Con el paso del tiempo no ha perdido su porte elegante, sus pómulos altos, su sonrisa, que no es para todo el mundo; su profundo sentido de la amistad. La Gaba es una mujer sólida, de una sola palabra, a veces hermética, y, por contraste, buena conversadora. Una “señora de la casa” muy inteligente, que no ha perdido la ironía de su tierra… No ha escrito sus memorias, dice Héctor Feliciano, porque siempre ha dicho que no sabe hacer nada, sin embargo, continúa el periodista y editor, ha hecho muchas cosas. Y la compara, entonces, con Úrsula Iguarán, personaje de Cien años de soledad, por su solidez, por su integridad. Por su fortaleza. La Gaba, con su caminar pausado, siempre ha estado bien parada sobre la tierra, siempre ha sabido mirar al infinito con su alma visionaria. Gabo lo sabía.

Fuente:

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento

/L/la_gaba_en_medio_de_un_amor_de_novela/

la_gaba_en_medio_de_un_amor_de_novela.asp

Leer más

Friedrich Hölderlin

Friedrich Hölderlin

(Lauffen am Neckar, Alemania, 1770 – Tubinga, id., 1843) Poeta alemán. Al morir su padre, administrador del seminario protestante de Lauffen, cuando él tenía dos años, su madre casó en segundas nupcias con Johann Christoph Gock, consejero municipal de Nürtingen, donde Hölderlin se crió junto con su hermana y su hermanastro. En 1784 ingresó en un colegio preparatorio para el seminario, en Denkendorf, y en 1788 entró como becario en el seminario de Tubinga, donde trabó amistad con Hegel y Schelling, a partir de 1791.


Hölderlin

Muy influido por Platón y por la mitología y cultura helénicas, se apartó sensiblemente de la fe protestante. En 1793 salió del seminario provisto de la licencia que le permitía ejercer el ministerio evangélico, pero decidió no dedicarse a su carrera, sino emplearse como preceptor. Schiller le proporcionó una plaza para ocuparse del hijo de Charlotte von Kalb, en Waltershausen, aunque pronto abandonó su puesto, dada la limitada influencia que ejercía sobre su alumno, y se instaló en Jena, uno de los principales centros intelectuales del país. Asistió a clases impartidas por Fichte, y Schiller le publicó un fragmento del Hiperión en su revista Thalia.

Falto de recursos, volvió a Nürtingen en 1795, antes de ser introducido en casa del banquero Gontard, en Frankfurt, siempre como preceptor. Susette, la esposa de Gontard, mujer al parecer de gran belleza y sensibilidad, habría de convertirse en su gran amor; tanto en sus poemas como en el Hiperión se referiría a ella con el nombre de «Diotima». Su amor fue correspondido, y el poeta describió su relación en una carta como «una eterna, feliz y sagrada amistad».

A pesar de su trabajo y de los viajes que debió efectuar con la familia Gontard a causa de la guerra, fue una época de intensa actividad literaria, y en 1799 finalizó su novela epistolar Hiperión. En septiembre de 1798 tuvo que abandonar la casa de los Gontard, después de vivir una penosa escena con el marido de Susette. Se entrevistó varias veces en secreto con ella, hasta que se trasladó a Homburg, por consejo de su amigo, Isaak von Sinclair.

Emprendió entonces su tragedia La muerte de Empédocles e intentó lanzar una revista intelectual y literaria, que fracasó. En 1800 fue invitado a Stuttgart, donde tuvo tiempo para dedicarse a la poesía y traducir a Píndaro, que ejercería una gran influencia sobre sus himnos. A finales del año aceptó otro puesto como preceptor en Hauptwil, Suiza; se ignora por qué razones abandonó su trabajo, en abril de 1801, y volvió con su madre, a Nütingen. Hasta enero de 1802, cuando obtuvo un cargo en casa del cónsul de Hamburgo en Burdeos, trabajó ininterrumpidamente en su obra poética.

Al aparecer los primeros síntomas de su enfermedad mental, en abril abandonó una vez más su puesto. Sinclair le comunicó por carta la muerte de Susette Gontard, el 22 de junio de 1803, en Frankfurt. Tras un período de gran violencia, su trastorno mental pareció remitir. Sinclair lo llevó de viaje a Ratisbona y Ulm y, a la vuelta, escribió El único y Patmos, dos de sus obras maestras. Por influencia de su amigo obtuvo la plaza de bibliotecario de la corte, en el palacio del landgrave de Homburg.

Como sus crisis mentales se hicieran cada vez más frecuentes, en 1806 fue internado en una clínica de Tubinga, sin que se produjera mejoría en su estado. Un ebanista de la misma ciudad, entusiasmado por la lectura del Hiperión, lo acogió en su casa en 1807. Allí permaneció hasta su muerte, en unas condiciones de locura pacífica que se prolongaron durante treinta y seis años.

La obra de Hölderlin tiene en su eje central el intento de hallar el sentido y esencia de la lírica en los momentos históricos convulsos que le tocó vivir. Los juveniles Himnos (1793), en los que canta a la belleza, la libertad y el genio de la adolescencia, sufren aún la influencia de Schiller y ensalzan los “ideales de la humanidad”. Las Elegías (1793), sobre todo “Grecia” y El destino”, son ya un lamento por lo desaparecido e incluyen una propuesta fundamental en Hölderlin: el impulso hacia un nuevo helenismo.Hiperión (1797-1799) es un texto a mitad de camino de la novela epistolar y de la llamada “de iniciación”, que comparte también las características confesionales de un diario íntimo y anticipa múltiples aspectos de la sensibilidad romántica.

A partir de 1797 el poeta escribió los fragmentos deEmpédocles, su única incursión en la dramaturgia, que debía ser una tragedia clásica que trabajó en múltiples versiones. Su protagonista encarna para él al poeta y visionario en quien se refleja la armonía inherente a la unicidad total, y la serenidad que acompaña a la maduración para la muerte. LasPoesías (1799) aparecieron mayoritariamente en elMusenalmanach de Schiller y en el Taschenbuch für Frauenzimmer von Bildung, y son formalmente clásicas y hasta deliberadamente arcaicas en ocasiones. Las colecciones conocidas como Lírica tardía contienen los poemas escritos entre 1801 y 1808, y se publicaron en vida del autor.

Los poemarios editados por Uhland y Schwab en 1826, y también, póstumamente, las Obras completaspublicadas por Schwab en 1846, incluyen algunos de los inquietantes textos escritos durante la apacible demencia del autor, que él gustaba atribuir a un alter ego al que llamaba Scardanelli. A finales del siglo XIX la obra del poeta alemán fue recuperada y ensalzada por los simbolistas, a través de los cuales ha venido ejerciendo un influencia creciente en las letras europeas.

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/holderlin.htm

Leer más

Oswaldo Chanove. Sobre Héroes, Jinetes y Capitanes. Por MIguel Ildefonso

Oswaldo Chanove. Sobre Héroes, Jinetes y Capitanes

 src= El poeta Oswaldo Chanove “trabajando duro”.

No había rincón en su vida que no
estuviese ocupado por el peligro
.
O. Ch.
Nació en Arequipa, en 1953. Ómnibus y Macho Cabrío, fueron algunas revistas que, en los ochentas, lo relacionan con una movida arequipeña en la que complotaba, entre otros jóvenes de entonces, el poeta Alonso Ruiz Rosas. Si en Lima estaba Kloaca disparando sus versos-molotov contra el stablishment cultural ochentero, desde Arequipa Chanove y Cía hacían lo propio a través de estas publicaciones contraculturales, como Revólver.

Se suele relacionar más el oficio de periodista con el de narrador, el caso más famoso lo encontramos en Hemingway. Pero también podemos hallar una relación directa del lenguaje periodístico con el poético, sobre todo en un poeta y periodista como es Chanove. Ese lenguaje directo, que se centra en los hechos, de aparente objetividad, con descripciones escuetas y sin retórica, que el lenguaje de la prosa ficcional recogió del periodístico, Chanove lo aplica a una poesía que, de manera lúdica, se basa en lo sucedido, en una serie de historias fragmentadas, piezas biográficas o ficcionales, y que no busca sino halla epifanías.

Desde antes de los romances clásicos que recogían historias orales, hasta su actualización con influencia surrealista hecha por Federico García Lorca, la poesía mayormente suele contar historias, sucesos. Para el lector, hurgar en este tipo de texto no necesariamente es menos difícil que tratar de desentrañar el poema más hermético o abstracto. Todo buen poema siempre guarda un misterio. Aludo al tópico del romancero, pues en la poesía de Chanove hay una intención de comunicación denotativa, desde los títulos de sus poemas (ejemplo: PERO LAS COSAS NO OCURREN SIEMPRE DE LA MISMA MANERA). Para explicar esto también es importante señalar la asimilación de lenguajes modernos como el del cine, el del comic, el de la televisión, hasta el más contemporáneo como es el del video clip.

Hay mucha influencia de la narrativa en su poesía, por supuesto, la del mentado Ernest, la de Salinger, Carver, en su mayoría norteamericanos. Chanove, cabe decir, ha escrito una igualmente ecléctica novela, Ikca trail (Lima, El Santo Oficio, 1998), y desde hace unos años radica en el desierto de vaqueros e indios de Texas.

Su primer poemario El héroe y su relación con la heroína (Lima, Libros de Macho Cabrío, 1983) abre ya su universo de mundos paralelos y entrecruzados, de parodias del western estadounidense con una realidad peruana convulsionada, de su búsqueda de libertad y transcendentalismo. Sobre la importancia que significó este primer libro en la poesía peruana, y el posterior aporte de Chanove, nos dice el crítico literario Ricardo González Vigil:

“(El héroe…) constituye un aporte novedoso al empleo de rasgos narrativos y coloquiales, y al interés por los medios masivos de comunicación… Sus poemarios siguientes han sorteado las debilidades artísticas de su primer poemario, consiguiendo frutos propios y personales a partir de una gama de corrientes disímiles (surrealismo, thriller cinematográfico, pop art, beatnik, ‘realismo sucio’, minimalismo, etc.) que él acierta en enhebrar con intensidad expresiva. Los grandes paradigmas de la Santidad, el Heroísmo y el Amor Sublime brotan en sus manos en clave jocoseria, en una mezcla de trascendentalismo y desmitificación, de idealidad y profanación que va más allá de lo establecido por Eielson o Luis Hernández.”

A estos dos nombres de poetas antecesores de esta poética se puede añadir la vanguardia de Carlos Oquendo de Amat, por ejemplo, quien en su Cinco metros de poemas recoge, literalmente, el lenguaje del cine para crear una poesía dinámica, directa y visual.

“Desde que tengo fuerzas para roer un hueso/ Tengo ganas de hablar”, nos dice uno de los poemas más emblemáticos de este libro, y nos plantea en dos líneas un arte poética que expresa una voz que se enfrenta constantemente a la adversidad, movido por el amor y la conquista del mundo, es decir, de la libertad. El símbolo del caballo es esa libertad que se aventura por la llanura, el mundo, donde lo único que lo puede redimir (al jinete) es el amor: “Escuché su historia: en/ la puerta la esperaba un caballo y una llanura/ en su casa su esposo la devoraba/ Grité que era mía y partimos en mi barco/ Pero el corazón me saltaba con el ruido del mar/ y el corazón me saltaba mirando la luna/ y el corazón me saltaba cuando nos batíamos a cuchilladas”.

En Estudio sobre la acción y la pasión (Lima, Libros de Macho Cabrío, 1987) el héroe es Cristo (su pasión, su sacrificio por amor), un Cristo salido de una suerte de guión cinematográfico, de un film de película de vaqueros mezclada con una policial: “Y es así como fue arrojado y cubierto por los signos/ de la imperfección; pero no eran los signos de la imperfección/ sino los de la singularidad.” En este libro el tratamiento simbólico y metafísico cristiano de los relatos nos recuerdan a un César Vallejo agónico y materialista cristiano. La poesía de Chanove es de una continua agonía amorosa contrapuesta a la fuerza erótica en la relación héroe-heroína. No es que la materia luche contra el espíritu, como la doctrina de los místicos; para que el espíritu goce, para que el cuerpo acceda a la trascendencia, la materia tiene que estar en una intensa agonía. Por una cuchillada o un balazo, el héroe siempre ha de caer, para que el amor se libere y lo libere:

2. Con una uña destrozo mi ojo (crimen pasional)
Dos o tres veces te he visto pasar
Así: un puñal de acero luminoso saltó hacia
tu cuerpo vulnerable.
Antes: nosotros estábamos casi en paz; seres con las
rodillas dobladas anchando los bronceados muslos
Desde el primer momento llevamos una cruz de ceniza. La
nariz mojada.
Dije: es mejor que pongas sobre la mesa algo valioso. Carne
rosada. Un afilado cuchillo nos muestra el sabor.
Descripción de ella: cejas negras de trazo fino
hermosa cabellera.
Vienes con el rostro marcado a decirme: ¡un instante!
Y yo murmuro: sí.
VOZ (en la bruma): los pájaros curvaban
sus garras rojizas.

El jinete pálido (Lima, Ediciones El Santo Oficio, 1994) trasunta en ese mundo ya marcado de pasiones carnales y espirituales, ambas igualmente sucias. El amor es un estado de descomposición que nos encamina al paraíso. Todo aquel que está enamorado, dispuesto a entregar su cuerpo y su alma, dispuesto al sacrificio, es el Salvador de la humanidad. Tú no tienes Marías que se van, le decía Vallejo a Dios; lo mismo puede increparle Chanove. El crimen del hombre no es haber matado a su hermano, es amar lo prohibido, es darle acción a esa pasión reprimida por la civilización:

“I.— LEVANTÓ SU ROSTRO LUMINOSO
— El alma es melancólica
— La melancolía proviene de la eternidad
— Había una muchacha en la habitación. Levantó su rostro luminoso y una sonrisa fue formándose como una planta que surge de la tierra, se levanta y extiende sus hojas verdes para tomar sol
— Comprendí entonces que era el momento de ofrecer una exhibición.

Las nubes se desplazaron por el cielo

La descripción de detalles es importante en esta poesía, como si la imaginación siguiera el movimiento de una cámara, mientras que el pensamiento explora los símbolos: “los dedos de sus pies se curvan hacia atrás, se/ desordenan, y un rayo, quebrado/ rasga lentamente la cópula del mundo.”

El último poemario de Chanove es Canción de amor de un capitán de caballería para una prostituta pelirroja (Lima, Ediciones El Santo Oficio, 2002). Aquí no hay diálogos, ni técnicas narrativas, ni mucha mixtura. El lenguaje se concentra, como señala el título del libro, en canciones. La lírica y la musicalidad se acentúan magníficamente, con los versos centrados en medio de la página, marcando la unidad, a diferencia de la poesía anterior de Chanove, que estaba marcada por la fragmentación, la disparidad de enunciados y de referentes. Hay una voz más personal; confesional, hasta podríamos decir: “He experimentado muchas situaciones/ con la única intención de poder luego recordarlas.”

En Canción la pareja héroe y heroína se delinea —como cortada, por las siluetas, de una historieta— de los otros; el poeta marca su territorio discursivo frente a un mundo agostado. El cantante empieza a recordar, y la redención los espera: “Es importante/ creer ahora y siempre/ que alrededor de nosotros/ algo valioso nos redimirá definitivamente”. La reflexión acerca de sus obsesiones es constante: “El misterio del amor eterno tiene su origen en que/ una fracción de vida/ es más potente que/ el resto de la vida.” Sobre el amor y su relación con el héroe nos dice además: “el amor es/ irracional/ Antisocial/ Absurdo.”

El amor como vía y como fin es esa constante, ese motor que mueve la poesía lírica y, de alguna manera, épica de Chanove. Un par de versos, para terminar, nos resume esta pasión, que ha marcado ya un estilo en esta vertiente de la poesía peruana (heredera de Eguren, Eielson, Luis Hernández): “¿No andabas predicando/ que nuestra misión en este mundo/ es estar siempre/ enamorados?”.

Apolo, 17 de octubre, 2002
Fuente: http://filmbiologico.blogspot.com/2009/09/oswaldo-chanove-sobre-heroes-jinetes-y.html

Leer más

Poema IX (TRILCE) de Cesar Vallejo

                                      IX

                     Busco volver de golpe el golpe. 
                 Sus dos hojas anchas, su válvula 
                 que se abre en suculenta recepción 
                  de multiplicando a multiplicador, 
                su condición excelente para el placer, 
                       todo avía verdad.

                 Busco volvver de golpe el golpe. 
             A su halago, enveto bolivarianas fragosidades 
                 a treintidós cables y sus múltiples, 
                   se arrequintan pelo por pelo 
             soberanos belfos, los dos tomos de la Obra, 
                   y no vivo entonces ausencia, 
                          ni al tacto.

                  Fallo bolver de golpe el golpe. 
               No ensillaremos jamás el toroso Vaveo 
                 de egoísmo y de aquel ludir mortal 
                          de sábana, 
                      desque la mujer esta 
                    ¡cuánto pesa de general!

                 Y hembra es el alma de la ausente. 
                    Y hembra es el alma mía. 
  

Leer más

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LITERATURAS AFROANDINAS HOMENAJE A LEONCIO BUENO

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LITERATURAS AFROANDINAS

 

HOMENAJE A LEONCIO BUENO

 

 

 

Programación


 


 

Lima, 26, 27 y 28 de junio de 2013
 

 

Casa de la Literatura Peruana
(Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación de Desamparados)

 

 

Miércoles 26

 

 

MAÑANA

11: 00 a. m. Inscripción de asistentes

11: 30 a. m. Inauguración del Congreso. Palabras de Richard Leonardo, Director del Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cândido (Gellac)

11: 40 a. m. Palabras de Marcel Velázquez Castro, Director del Instituto de Investigaciones Humanísticas (I.I.H.)

11: 50 a. m. Presentación de la Página Web de la Red Malunga para la investigación afrodiaspórica-Sede Perú. Richard Leonardo.  

12: 00 m. MESA 1. DE AFROS E INDÍGENAS: REPRESENTACIONES LITERARIAS Y CULTURALES 

La Fiesta de Amancaes: lo afrolimeño en el cuerpo nacional y la sexualidad popular. Marcel Velázquez Castro. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Literaturas indígenas y sus relaciones con las literaturas canónicas nacionales en América del Sur. Claudia Rodríguez Monarca. Universidad Austral de Chile.

TARDE

3: 30 p. m. MESA 2. IMÁGENES LITERARIAS DE LA MUJER AFRODESCENDIENTE

Mujer y espacio en El hechizo de Tomayquichua de Enrique López Albújar. Fernando Honorio Hernández. Universidad Nacional Federico Villarreal – Gellac.

El protagonismo de la mujer negra en la novela hispanoamericanaLiliam Ramos da Silva. Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS).

4: 20 p. m. MESA 3. INTERSECCIONES IDENTITARIAS

La Carnavalización y la cultura negra en Babá Osaím, Cimarrón de Cromwell JaraRodrigo Barraza Urbano. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

Invisibles y deslopizados, los nuevos actores en una capital desbordada: zambos e indios en 2 relatos de J.R. Ribeyro. Adriana Churampi Ramírez. Universidad de Leiden, Países Bajos.

No hay negro bueno, no hay indio malo: las trampas de la transculturación enEl Sexto de José María Arguedas. Jack Martínez Arias. Northwestern University, USA.

Repensar la peruanidad: solidaridad entre negros e indios en Malambo  de Lucía Charún-Illescas. Martha Ojeda. Transylvania University, USA.

Jueves 27

 

MAÑANA

10: 00 a. m. Proyección del documental LEONCIO BUENO ENTRE EL FUSIL Y  LAS ROSAS”. Directores: Zoila Capristan, Edgar Vásquez y Antonio Varela

Comentan: Luis la Hoz, Reynaldo Naranjo y Miguel Ildefonso.

11: 50 a. m. MESA 4. ORALIDADES AFROANDINAS

Voces y memorias múltiples en la Tradición oral afropisqueña. Sara Viera Mendoza. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

O Santo Daime como hibridização: um estudo sobre a oralidade na formação de uma identidade cultural no Estado do Acre, Brasil. Elaine Costa Honorato y Jozafá Batista do Nascimento. Universidade Federal do Acre (UFAC).

La experiencia de ¡Écolecua! y la valoración de la tradición oral desde su inclusión en el sistema educativo intercultural. Daisy Chumbimune Saravia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

TARDE

3: 30 p. m. MESA 5. TESTIMONIO, DESARRAIGO Y MARGINALIDAD

Sueños de desarraigo: heterogeneidad migrante y discursos fronterizos enCábala para inmigrantes de José Luis Ayala. Giovanna Iubini. Universidad Austral de Chile.

La guerra de los runas: el espacio devenido en naturaleza. Judith Paredes Morales. Universidad Nacional Federico Villarreal – Gellac.

Do pé a mão: oralidades e as inscrições corporais em Amadou Hampâté Bâ: Amkoullel o menino Fula. Vanessa Nogueira Oliveira. Jamila Nascimento Pontes. Gerson Rodrigues de Albuquerque. Instituto Federal do Acre (IFAC) – Universidade Federal do Acre (UFAC).

Memoria y testimonio de Leoncio Bueno en Cantar del golondrino. Milagros Carazas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

5: 00 p. m. MESA 6.  ASEDIOS A LA POESÍA DE LEONCIO BUENO (I)

Migrante de color: Lo afro y lo andino en la voz poética de Leoncio Bueno.Dalia Espino Vegas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La invasión poderosa de las letras migrantes: un repaso a la obra poética de Leoncio Bueno. Shéridan Medina. Universidad Nacional Federico Villarreal.

El dominio del ritmo en Invasión poderosa de Leoncio Bueno. Williams Ventura Vásquez. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

6: 10 p. m. MESA 7. RAZA/ETNIA, IDENTIDAD Y REPRESENTACIÓN EN LA NARRATIVA  SOBRE LO AFROLATINOAMERICANO

La transformación ideológica del héroe ekobiano en Changó, el Gran Putas: De la negritud a la Tri-etnicidad mestizadaAndrés Suárez. Universidad Católica de Chile.

Leituras de “Brincando nos campos do senhor”: identidade e pluralidade na Amazônia peruana. Maria Ivanilda Souza da Silva, Marinete Adriano de Melo y Raquel Neves Pereira de Queiróz. Universidade Federal do Acre (UFAC).

Cuerpos inventa(ria)dos. Imágenes de lo afroperuano en Ildefonso (1924), de C. Camino Calderón, Un renuevo de peruanidad (1930), de Hildebrando Castro Pozo y Rastrojo (1942), de María Rosa Macedo. Richard Leonardo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Universidad Nacional Federico Villareal – Gellac.

“La Vida de negro es difícil”: los personajes negros en las novelas de crímenes de América Latina. Denilson Lima Santos. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

 Viernes 28

 MAÑANA

9: 30 a. m. MESA 8. RESISTENCIAS E INVISIBILIDADES

Memoria, identidad y resistencia: Una mirada a la articulación afroandina en ‘Las negras noches del dolor’ de José “Cheche” CamposJuan Manuel Olaya Rocha. Universidad Nacional Federico Villarreal – Gellac.

A mulher na diáspora haitiana: invisibilidade feminina na tríplice fronteira Brasil-Peru-Bolívia. Armstrong da Silva Santos y Silvia Maria da Cunha Slaviero.Universidade Federal do Acre (UFAC).

10: 20 a. m. MESA 9. LO AFROANDINO Y LAS INDUSTRIAS CULTURALES

Raza, género, conflicto y nación en el Nuevo Cine Colombiano. Héctor Melo Ruiz. Universidad de los Andes, Colombia.

Leituras e traduções sobre as Amazônias afroandinas de Jorge Rivasplata. Luciano Mendes Saraiva, Gizeli Fernandes Sessa Mendonça y José Cabral Mendes.Universidade Federal do Acre (UFAC).

Lucha Reyes, o el sujeto post-moreno. Arturo Sulca Muñoz. Pontificia Universidad Católica del Perú.

11: 30 a. m. MESA 10. AMAZONÍA Y NEGRITUD

Representações e simulações do negro na Amazônia de Ferreira de Castro.Antonia Oliveira, Márcia Barroso Loureto y Maria Jonilda Alves de Souza. Universidade Federal do Acre (UFAC).

Elias Rozendo e Mathias: oralidade escrita e performance emdois artistas diaspóricos na Amazônia acreanaGerson Rodrigues de Albuquerque y Raquel Alves Ishii. Universidade Federal do Acre (UFAC).

Revisitando os “Contos amazónicos” de Inglés de Souza: a melancolia da gente da beira do rio no conto “Voluntário”. Christiane da Cunha Santiago, Raquel Alves Ishii, Gerson Rodrigues de Albuquerque, Francemilda Lopes do Nascimento.Universidade Federal do Acre (UFAC).

TARDE

3: 00 p. m. MESA 11. NUEVAS LECTURAS SOBRE LA NARRATIVA DE GREGORIO MARTÍNEZ

La representación visual de la identidad en Cuatro cuentos eróticos de Acarí. Daniel Carrillo Jara. Universidad Científicadel Sur – Universidad Privada del Norte.

El posboom y el género testimonio: el caso de Canto de sirena de Gregorio Martínez. Alejandro Mautino Guillén. Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

La propuesta decolonial de Canto de Sirena de Gregorio Martínez.  Ulises Zevallos-Aguilar. Ohio State University, USA.

4: 10 p. m. MESA 12. ASEDIOS A LA POESÍA DE LEONCIO BUENO (II)

Leoncio Bueno: el mensaje permanente de la poesía social.  Nécker Salazar Mejía. Universidad Nacional Federico Villarreal.

Tópicos y símbolos afroandinos en la poética de Leoncio Bueno. Dorian Espezúa Salmón. Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Universidad Nacional Federico Villarreal.

Poéticas y escisiones en la poesía de Leoncio Bueno, entre el lar terruño y los trasiegos de la ciudad. Gonzalo Espino Relucé. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

5: 20 p. m. Presentación del libro de Gellac: Poéticas de lo negro. Literatura y otros discurso acerca de lo afroperuano en el siglo XX. (Richard Leonardo, editor). Selección de textos del Congreso Internacional Interdisciplinario: Palabra de negro. Memoria, representación e identidad en la literatura sobre lo negro escrita en el Perú y Latinoamérica (2010) y elCongreso Internacional sobre Literatura Afroperuana y Afrolatinoamericana. Homenaje a Antonio Gálvez Ronceros (2011).

Presentación a cargo de: Nécker Salazar Mejía y Dorian Espezúa.

6: 20 p. m. Presentación de la performance: “Entre a palavra e a ação: diálogos com a poética de LeôncioBueno“. Vanessa Nogueira, Ítala Oliveira, Juliana Feitosa, Quilrio Farias, Jamila Nascimento, Pedro Feitosa y Christiane da Cunha Santiago. Instituto Federal do Acre (IFAC) – União Educacional do Norte-Uninorte-Ac -Universidade Federal do Acre (UFAC).

7: 00  p. m. CLAUSURA DEL CONGRESO

 


Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cândido (GELLAC)

Leer más

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LITERATURAS AFROANDINAS. HOMENAJE A LEONCIO BUENO Lima, 26, 27 y 28 de junio de 2013

CONVOCATORIA
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LITERATURAS AFROANDINAS.
HOMENAJE A LEONCIO BUENO
Lima, 26, 27 y 28 de junio de 2013

20121217-1.jpg

El Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal, el Instituto de Investigaciones Humanísticas (I.I.H.) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Mayor de San Marcos y la Red Malunga de Investigación Afrodiaspórica de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes (Colombia) convocan a la comunidad académica a participar en el Congreso Internacional sobre Literaturas Afroandinas. Homenaje a Leoncio Bueno. Este evento tendrá lugar en Lima, Perú, los días 26, 27 y 28 de junio de 2013.
¿Qué significa ser “negro” en un continente que está definido por la presencia andina y por una conciencia identitaria nacional mestiza (el cruce entre lo blanco y lo indígena)? ¿Cuál es la naturaleza simbólica que adopta esta relación entre lo afrodescendiente y lo andino? ¿Cómo dicha relación ha sido representada por el discurso de la literatura? Son algunas de las interrogantes que surgen de una reflexión necesaria el día de hoy: pensar los modos en los que lo afrodescendiente y lo andino han entrado en contacto y, en algunos casos, incluso han llegado a constituir un producto cultural nuevo: lo afroandino.
Se ha reflexionado poco en relación a los mecanismos de representación, y a las implicaciones que estas representaciones tienen sobre lo afrodescendiente en su relación con lo andino en los imaginarios sociales y nacionales del continente americano. Por esta razón, los estudios literarios peruanos y latinoamericanos necesitan acercarse críticamente a estas manifestaciones discursivas debido a que su estudio puede contribuir a una mayor comprensión de la complejidad de nuestras sociedades. Ante esta necesidad crítica y teórica, el Congreso Internacional sobre Literaturas Afroandinas. Homenaje a Leoncio Bueno invita a reflexionar, dialogar y debatir sobre lo afroandino desde la perspectiva de la literatura y los estudios culturales.
En este contexto, uno de los ejes del congreso será la vida y obra de uno los autores más importantes de la literatura afroperuana: Leoncio Bueno.

TEMARIO

Literaturas afroandinas
Narrativa, poesía y teatro afroandinos
Tradiciones orales y literaturas orales afroandinas
Investigaciones sobre la vida y obra de Leoncio Bueno
Visibilidad e invisibilidad de la cultura afroandina en el Perú y América del Sur
Etnicidad / Raza e identidad en la literatura afroandina peruana y sudamericana
Escrituras de lo afroandino / sobre lo afroandino en el Perú y el resto de América del Sur (pasado y presente)
Invenciones del yo afroandino: crónicas, diarios, memorias, testimonios e historias de vida
Literatura afroandina y otras expresiones artísticas: música, danza, cine y fotografía

PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

RESÚMENES

Las propuestas de mesas y ponencias deberán ser enviadas vía correo electrónico hasta el 20 de abril de 2013.
Las propuestas incluirán el título, el resumen (máximo 250 palabras, formato Word), la afiliación institucional, grado académico, y una breve hoja de vida del autor.

PONENCIAS

La extensión de las ponencias completas no deberá ser mayor de 9 cuartillas a doble espacio, lo que equivale a 2500 palabras y 20 minutos de lectura. Asimismo, se deberá adjuntar la reseña bio-bibliográfica del ponente.

PUBLICACIÓN

Los ponentes interesados en que sus trabajos formen parte de una publicación sobre el tema, deberán enviar hasta el 15 de octubre de 2013, a gellac@gmail.com, dos documentos adjuntos en formato Word: uno, sin nombre personal, con el título y el texto del artículo (6,500 palabras aprox.); otro, con el título del artículo y los datos personales. Las propuestas serán sometidas a la evaluación de un consejo editorial y a la lectura de pares académicos.

Valor de la inscripción y certificación

Ponentes
Ponentes nacionales, 50 soles
Ponentes internacionales, cuarenta dólares

COMITÉ ACADÉMICO:

Dr. Carlos García-Bedoya Maguiña (UNMSM)
Dr. Gonzalo Espino Relucé (UNMSM)
Dra. María Cândida Ferreira de Almeida (Universidad de los Andes-Colombia-RED MALUNGA)
Dra. Celia Cussen (Universidad de Chile)
PhD. Michael Handelsman (University of Tennessee, Knoxville)

COMITÉ EJECUTIVO:

Mg. Milagros Carazas (UNMSM)
Mg. Dorian Espezúa (UNMSM-UNFV)
Mg. Richard Leonardo (UNMSM-UNFV-GELLAC))
Mg. Necker Salazar Mejía (UNFV)
Mg. Marcel Velázquez Castro (UNMSM)
Lic. Judith Paredes Morales (UNFV-GELLAC)
Bach. Regina Martínez (UNFV-GELLAC)
Bach. Fernando Honorio Hernández (UNFV-GELLAC)

COMISIÓN ORGANIZADORA:

Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC)
Instituto de Investigaciones Humanísticas, de la Facultad de Letras y Ciencias humanas, de la Universidad Mayor de San Marcos
Red Malunga de Investigación Afrodiaspórica de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes (Colombia)

Direcciones de Internet:
http://gellac-unfv.blogspot.com/

CONSULTAS Y ENVÍOS DE RESÚMENES Y PONENCIAS

Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC) -gellac@gmail.com

Auspician:
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP)
Pakarina Ediciones

Leer más

Aplazados

Aplazados

Examen aplazados martes 26 de julio 9 a.m. salón 4to año de literatura

Deben traer el recibo respectivo (en caso contrario no serán evaluados)

Introducción a la literatura

Arias Calle, Pedro 10
Castilla Mujica, Maybeth 08
Coronado Pajares, Teófilo 09
Espejo L. Gustavo 05
García Saravia, Mónica 10
Gongora Jara, Fabiola 10
Saavedra Blas, Aida 07

Literatura peruana

Abregu Pascual, Emily 10
Acha Illancaqui, Henry 10
Aguilar Chacon, Joyce 10
Castillo Trebejo, Luis 10
Milla Villegas, Marylin 10

Interpretación de textos

Aviles Zamora, Enrique 08
Manrique Higinio, Olimpia 08
Perez Marchena, Juan 10
Valdivia bastidas, Abraham 08
Torres Arotinco, Liliana 10
Leer más

1 2 3 4