Henry Pease critica que congresistas se escandalicen por fallo a favor de Javier Diez Canseco

Radio Nacional

El expresidente del Congreso, Henry Pease, criticó que parlamentarios de diversas bancadas se “escandalicen” por el fallo judicial que corrige la “sanción excesiva” impuesta por el pleno del Parlamento contra el legislador Javier Diez Canseco.

Según dijo, la sanción aplicada a Diez Canseco, de 90 días de suspensión por presentar un proyecto que supuestamente iba a beneficiar a su familia, “sobrepasó todos los límites”, y la democracia “es la ciencia de los límites”.

Diez Canseco –quien padece una grave enfermedad– “demostró ante la Comisión de Ética del Parlamento que no cometió ningún acto de corrupción”, aseveró Pease García.

La suspensión del parlamentario, argumentó, se trató de “una venganza política” antes que un acto destinado a hacer respetar principios, y esta sentencia de la Corte Superior de Justicia “ampara un derecho humano elemental”.

“Y ahora hay quienes en el Congreso salen a reclamar al Poder Judicial que respete fueros”, cuestionó.

A través de una sentencia, el 5º Juzgado Constitucional de Lima anuló la suspensión de 90 días aplicada a Diez Canseco. 

El fallo ha ocasionado polémica en el Parlamento, donde esta tarde la junta de portavoces analizó sus implicancias.

Sigue leyendo

“Gobernar significa escuchar, concertar y ponerse de acuerdo”

COESCRITO POR HENRY PEASE Y GONZALO ROMERO, LA POLÍTICA EN EL PERÚ DEL SIGLO XX ES UN
RECORRIDO HISTÓRICO QUE ANALIZA AL DETALLE CADA GOBIERNO DEL SIGLO PASADO. EL LIBRO SERÁ PRESENTADO ESTE VIERNES.

20130415-pease_punto_edu.gif

 

A manera de material didáctico y en un esfuerzo por profundizar en el análisis de la política peruana, este reciente estudio se clasifica en cuatro grandes etapas: el Estado oligárquico, la crisis de dicho Estado, el Estado intervencionista y el Estado neoliberal. La presentación de La política en el Perú del siglo XX se realizará este viernes 19, a las 6:30 p.m., en el CCPUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro). Los comentarios estarán a cargo de Santiago Pedraglio, Mirko Lauer, Eduardo Dargent y Sinesio López.

¿A quiénes está dirigido el libro?
A todos los estudiantes, a interesados en conocer los diferentes hechos políticos en la historia y, por supuesto, a nuestros políticos. El libro intenta revisar la evolución del Estado, y cada etapa tiene una introducción que explica los cambios que se produjeron en la sociedad y en el Estado, y en qué se
diferencian del periodo anterior y posterior. Luego, hay un análisis de los gobiernos y la lucha política que se desarrolla en torno a ellos.
¿De qué manera aborda la lucha política?
Entendemos lucha política como una síntesis de una serie de contradicciones estructurales, que implica la confrontación, la cooperación, el enfrentamiento y las alianzas entre partidos. Somos testigos de que, para fines electorales, los enemigos políticos suelen aliarse y, una vez alcanzado el poder, cada uno termina por su lado.Lo que escasea en la historia del Perú son alianzas de partidos que gobiernen juntos.

¿Qué cambios positivos ha experimentado nuestra política?
Durante todo el siglo XX, los militares fueron una alter nativa de gobierno, ahora no pueden competir con los partidos ni con otros líderes. Por otro lado, existe una afirmación de los organismos electorales, es decir, hemos mejorado en institucionalizar las elecciones. Sin embargo, la democracia, más que un método para elegir gobernantes, es una manera de gobernar. Ante casos como los de Conga y el Baguazo, me pregunto si los políticos han entendido que gobernar significa escuchar,concertar y ponerse de acuerdo, y no solamente levantar la pata e imponerla.

¿Existe una mayor institucionalidad ahora?
Sí, pero la institucionalidad es más fuerte en lo electoral que en la división de poderes. Actualmente,el poder se encuentra demasiado concentrado en el Ejecutivo y hay muy poca capacidad fiscalizadora del Parlamento.
La prensa es el más grande fiscalizador en el Perú,el poder mediático y su capacidad de escándalo es la que hace cambiar las cosas. Las instituciones fiscalizadoras también se muestran muy débiles. Lo ocurrido en La Parada demuestra que no se está respetando el principio de autoridad. No es posible que entre autoridades
se estén serruchando el piso. Si los jueces van a decidir sobre la ciudad, entonces, para qué está el alcalde


¿Cómo fue la experiencia de coescribir con Gonzalo Romero?
Es un intelectual muy talentoso y una g ran persona. Le da otra mirada al análisis de la historia, ya que él vivió otra época, es mucho más joven. Todo el libro es una unidad y ha sido revisado por ambos.


¿Considera que aprendiendo del pasado se puede evitar errores futuros?
El conocimiento de la historia no nos garantiza que el futuro sea mejor, pero es parte de la formación necesaria para entender el presente y proyectar bien el futuro. Si bien los retos del futuro no son los del pasado, muchas veces se reiteran.

Por ejemplo, Fujimori tiene un enorme parecido con Leguía, y eso lo detectó Pedro Planas en su libro La república autocrática. Para actuar en política se necesita saber dónde se está parado y cómo es la sociedad.

Sigue leyendo

Pease critica que Congreso reclame por fallo judicial que “corrige exceso”

Lima, abr. 09 (ANDINA). El expresidente del Congreso, Henry Pease, criticó hoy que parlamentarios de diversas bancadas se “escandalicen” por el fallo judicial que corrige la “sanción excesiva” impuesta por el pleno del Parlamento contra el legislador Javier Diez Canseco.
Foto: ANDINA/Archivo.
Foto: ANDINA/Archivo.
Según dijo, la sanción aplicada a Diez Canseco, de 90 días de suspensión por presentar un proyecto que supuestamente iba a beneficiar a su familia, “sobrepasó todos los límites”, y la democracia “es la ciencia de los límites”.
Diez Canseco –quien padece una grave enfermedad– “demostró ante la Comisión de Ética del Parlamento que no cometió ningún acto de corrupción”, aseveró Pease García.
La suspensión del parlamentario, argumentó, se trató de “una venganza política” antes que un acto destinado a hacer respetar principios, y esta sentencia de la Corte Superior de Justicia “ampara un derecho humano elemental”.
“Y ahora hay quienes en el Congreso salen a reclamar al Poder Judicial que respete fueros”, cuestionó.
A través de una sentencia, el 5º Juzgado Constitucional de Lima anuló la suspensión de 90 días aplicada a Diez Canseco.
El fallo ha ocasionado polémica en el Parlamento, donde esta tarde la junta de portavoces analizó sus implicancias.

Sigue leyendo

Buscan presionar por indulto

La Primera

El expresidente del Congreso Henry Pease y los juristas Carlos Rivera y Miguel Jugo coincidieron en señalar que la bancada Fujimorista busca presionar con una serie de interpelaciones a integrantes del gabinete para tratar de presionar al gobierno por un indulto humanitario a favor del exdictador AlbertoFujimori, ahora que el informe de la Junta Médica indica que el expresidente está a salvo de un Cáncer activo.

Pease dijo a LA PRIMERA que la interpelación al premier Juan Jiménez, señalada para el viernes 12 de abril, es incoherente y deslizó la posibilidad de que la razón principal sea la de presionar para buscar un indulto al condenado por los crímenes de Barrios Altos, La Cantuta y otros delitos.

“Me da la impresión que debe haber otros intereses y ambiciones que están llevando un tema más allá del sector correspondiente, porque el problema de inseguridad es un problema del sector Interior, no de todo el gabinete y no tiene por qué llamar al premier. Aparte de los intereses de los partidos, el tema del indulto puede estar detrás de esto, porque no veo por qué interpelar al premier Jiménez”, recalcó.

Sostuvo que el tema de inseguridad que afronta el país no se solucionará con la sola presentación de Jiménez al Congreso, porque el ministro del Interior, Óscar Pedraza, ya respondió ante el Pleno a los cuestionamientos, e inclusive fue removido en su cargo el exdirector de la Policía, Raúl Salazar.

“Me parece incoherente y no entiendo las razones, porque hace muy poco se interpeló al ministro Pedraza, que hizo lo que tenía que hacer, cambiar al director de la Policía”, reiteró.

BUSCAN INDULTO
El jurista Carlos Rivera sostuvo que los Fujimoristas pretenden hacer sentir al Ejecutivo su fuerza política, al respaldar la interpelación al premier Jiménez y con amenazar con llevar al Congreso al ministro de Defensa, Pedro Cateriano.

“Vemos el juego político de los Fujimoristas. Ahora que se va a resolver el tema del indulto a Fujimori, quieren mostrar de que pueden desestabilizar al gobierno convocando a sus ministros al Parlamento, que pueden articular interpelaciones y censurar a los ministros. Pretenden presionar a Humala”, dijo a LA PRIMERA.

De esta manera, Rivera se refirió a la moción de interpelación que presentará este lunes la bancadaFujimorista en el Congreso contra el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, y el apoyo que brindó a la interpelación al premier Juan Jiménez.

Argumentó que el único objetivo de la bancada Fujimorista es lograr el indulto de Alberto Fujimori, por lo que consideró que los próximos días son cruciales para los Fujimoristas.

“Los Fujimoristas van a intentar desestabilizar al Ejecutivo estos días para presionar porque pronto se resolverá el tema del indulto de Fujimori”, aseveró.

Sin embargo, Rivera aclaró que a pesar de sus esfuerzos, “el Fujimorismo no es una fuerza alternativa al gobierno, no tiene arraigo y no representa a las demandas de la población. “No tiene poder desestabilizador”, dijo.

Por ello, instó a la Comisión de Gracias Presidenciales a no dejarse presionar y que archive la solicitud de indulto de Fujimori, puesto que el informe de la junta médica certifica que este no padece de Cáncer activo.

“El tema se ha debatido intensamente y el informe de la junta médica le ha puesto el punto final al indulto”, manifestó.

Consideró así que el tema del indulto debe definirse a nivel del Ministerio de Justicia, a la que está adscrita la Comisión de Gracias e Indultos Presidenciales, por lo que “no hay necesidad de que Humala se pronuncie al respecto”.

JUEGO POLÍTICO
El congresista Víctor Andrés García Belaunde también calificó la interpelación al premier Juan Jiménez Mayor como un juego político del Fujimorismo, que ya no tiene sentido, “porque es un tema que ya culminó con la renuncia del exdirector de la Policía Nacional del Perú, Raúl Salazar. En el caso del ministro del Interior yo pienso que se le debe dar una segunda oportunidad”, indicó.

Sigue leyendo

Vergüenza ajena y propia

El Comercio

Servicio Militar Obligatorio

Siento pena y algo de vergüenza ajena y propia.  En el Presidente Humala primó el Comandante ® y no el político demócrata que aparentó ser. La cultura militar que cree que sólo se ama a la Patria desde su función castrense primó sobre la visión democrática y plural que respeta como amor y servicio incluso el de aquellos que no aceptan matar a otro en ningún caso y exigen libertad de conciencia.  Peor aún. Han resucitado los métodos del gamonalismo y la tristemente célebre ley de conscripción vial de Leguía: si pagas s/1,850 (50% de la UIT) evitas el servicio militar y si no lo pagas o entras a la fuerza o te conviertes en un paria, sin ciudadanía.  ¿Esa es la igualdad entre los peruanos? ¿murió la libertad?

Se sabe que sólo en el Ejército faltan 18,000 plazas, situación que no ocurre en la Marina y la Aviación.¿Se han preguntado porqué? ¿Han evaluado cómo tratan a los soldados? ¿El MEF impide que el voluntariado sea atractivo en tiempos de vacas gordas? ¿Porqué no comienzan desburocratizando las FFAA? La guerra moderna es de armas sofisticadas, manejadas profesionalmente y no por un muchachito de 18 años con un mínimo de entrenamiento, ¿Contra quien es la guerra?¿Los enviarán al VRAE? Espero que no pero para el congresista Mora allí los necesitan. Claro que este general parece moderado al lado de un almirante troglodita que quiere mandar a prisión a los que no cumplan la voluntad militar expresada en una ley sin debate público, como la que causó la tragedia de Bagua.

Combatí en el Congreso la antigua legislación del servicio militar obligatorio. Tras 1995 fui seis veces a Jaen y San Ignacio, cuando trascendió el clamor de las familias de los “levados” y el fujimorato amenazaba a la radio jesuita por transmitir sus clamores.  Al entrevistarlos encontré familias que ya habían perdido un hijo en la guerra con Ecuador y que les levaban a otro ¿se imaginan a esos padres? Los ví, hablé con ellos, traje cartas e informes que “esparcí” en un Congreso que no me escuchaba pero tenía que aceptar mi presencia, hasta que vino lo inesperado: un joven en Tacna se suicidó para no ser levado y se armó el escándalo mediático. Fujimori, con la mira en su reelección, bajó el dedo y los fujimoristas que se oponían cambiaron de posición. Se convirtió en voluntario y lo apoyé.  Eso es lo que corresponde a un país democrático y moderno.

Siempre he sostenido que si hay un servicio militar obligatorio no puede distinguir entre ricos y pobres, ni siquiera por razón de estudios universitarios, como lo ví en otros países. Pero aquí los congresistas, ministros, generales y almirantes que se sienten muy patriotas por defenderlo no están dispuestos a que sus hijos e hijas lo hagan y saben que pueden pagar los 1850 soles de multa para que no se conviertan en parias..  Estoy seguro que aquí hay problemas de constitucionalidad pero dejo a otros ese análisis.

No siento sólo vergüenza ajena.  Yo salí en público, en la segunda vuelta, optando por Humala y no por Keiko, no por antifujimorismo sino por valores democráticos y hoy me siento traicionado. Los seguidores de Keiko apoyaban esto y Humala lo hace ahora regresando a métodos del Estado Oligárquico e imponiendo una cultura militar que hace muchos años choca con gran parte de la sociedad peruana. Que conste, puedo discrepar o coincidir en varias de sus políticas económicas y sociales pero eso no es lo que apoyé. Apoyé el juramento de un demócrata que hoy viola valores democráticos esenciales. No hay democracia posible y es una farsa hablar de inclusión social si 1.850 soles de hoy, que una inmensa mayoría no tiene a su alcance, dejan a los jóvenes entre la obligación del servicio militar y dejar de existir como ciudadanos.

Sigue leyendo

La Política en el Perú del Siglo XX

20130322-pease_libro_caratula.gif

Introducción 


Primera parte. El Estado oligárquico 

Introducción 
República sin ciudadanos
El viejo orden
La alianza oligárquico-militar
La República Aristocrática (1895-1919)
1.1. Filosofía política de la oligarquía
1.2. Aspectos económicos
1.3. Las clases medias
1.4. Clase obrera y campesinado
1.5. Elecciones y sistema de partidos de la República Aristocrática
1.6. El Partido Civil
1.7. El Partido Demócrata
1.8. Los Partidos Constitucional y Liberal
1.9. Configuración institucional
1.10. El gobierno de Piérola (1895-1899)
1.10.1. Ministerios
1.10.2. Recaudación tributaria
1.10.3. Relaciones con los militares
1.11. El gobierno de López de Romaña
1.12. Dominio civilista (1904-1912)
1.13. El gobierno de Billinghurst: ensayo populista fallido (1912-1914)
1.14. Fin de la República Aristocrática (1914-1919)

El Oncenio del presidente Leguía 

2.1. Las elecciones de 1919

2.2. La Constitución de 1920
2.2.1. La Constitución y el indígena
2.2.2. La Constitución y la descentralización
2.3. Relaciones con opositores políticos
2.4. Relaciones con sectores claves
2.4.1. Las Fuerzas Armadas
2.4.2. La Iglesia católica
2.4.3. Los indígenas
2.4.4. El movimiento estudiantil
2.4.5. El proletariado
2.5. La expansión del Estado
2.6. Aparición de los partidos antioligárquicos
2.6.1. Trujillo, Haya de la Torre y los orígenes del APRA
2.6.2. El antiimperialismo y el APRA
2.6.3. Mariátegui y el socialismo peruano
2.6.4. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana
2.6.5. Fin del periodo
Anexo 1. La obra de Leguía
Carlos Alzamora Traverso
Anexo 2. ¿Yo tirano, yo ladrón? (extractos)
Augusto B. Leguía
La alianza oligárquico-militar. Los gobiernos de los presidentes Sánchez Cerro, Benavides y Prado 
3.1. Sánchez Cerro y el golpe de 1930
3.2. El gobierno provisional de Sánchez Cerro (1930)
3.3. El gobierno de Samanez Ocampo
3.4. La elecciones de 1931
3.5. El segundo gobierno de Sánchez Cerro (1931-1933)
3.5.1. La Asamblea Constituyente de 1931
3.5.2. Impase político y la revolución de Trujillo
3.5.3. El asesinato de Sánchez Cerro
3.6. El gobierno de Benavides (1933-1939)
3.6.1. Desarrollo institucional
3.6.2. Las fallidas elecciones de 1936
3.6.3. Los partidos políticos
3.6.4. Anulación de las elecciones

3.7. El primer gobierno del presidente Prado (1939-1945) 106
3.7.1. Las elecciones de 1939 106
3.7.2. El gobierno de Prado 108
3.7.1. Cambios dentro del APRA 109
3.7.2. Prado y el movimiento obrero 110
3.7.3. El censo de 1940 110
3.7.4. La guerra con Ecuador 111
3.7.5. Desarrollo institucional 111

3.8. Fin del periodo 112

Un paréntesis democrático. El gobierno del presidente Bustamante y Rivero 113
4.1. La creación del FDN
4.2. Las elecciones de 1945
4.3. El gobierno de Bustamante y Rivero
4.3.1. Últimos meses

La restauración de la alianza oligárquico-militar. El Ochenio del presidente Odría 
5.1. El golpe de 1948
5.2. Odría y la Junta Militar (1948-1950)
5.3. Las elecciones de 1950
5.4. El asilo de Haya de la Torre y el futuro del APRA
5.5. Relaciones con los nuevos migrantes
5.6. Relaciones con los trabajadores y los sindicatos
5.7. Relaciones con las Fuerzas Armadas
5.8. Aspectos económicos
5.9. Fin del periodo
Bibliografía
SEGUNDA PARTE  La crisis del Estado oligárquico 

Introducción 
Industrialización y populismo
El proceso de urbanización
Los cambios estructurales que la oligarquía no entendió
Quiebra del orden rural tradicional y proceso de urbanización
La diversificación del sector exportador y el proceso de industrialización
Nuevas fuerzas sociales
Crisis de hegemonía en el bloque en el poder

La convivencia apro-pradista. El segundo gobierno del presidente Prado 165
1.1. Las elecciones de 1956
1.1.1. Unión Nacional y convivencia democrática
1.1.2. Movimiento Democrático Pradista
1.1.3. Frente de Juventudes Democráticas
1.1.4. El Pacto de Monterrico
1.1.5. El voto femenino
1.2. La convivencia apro-pradista (1956-1962)
1.2.1. La clase obrera
1.2.2. Las consecuencias políticas de la coyuntura económica
1.2.3. Infraestructura
1.2.4. Reforma agraria
1.3. Fin del gobierno
Anexo 1. Entrevista de César Hildebrandt a Pedro Beltrán Espantoso: «Beltrán se trenza»

La Junta Militar de Gobierno (1962-1963) 
2.1. Las elecciones de 1962
2.1.1. Los partidos
2.1.2. La votación
2.2. El gobierno de la Junta Militar
2.2.1. Relaciones con la clase obrera
2.2.2. Disputas internas
2.2.3. Reformas
2.2.4. El agro
2.2.5. Planificación nacional
2.2.6. Reforma electoral
2.3. Fin del periodo

El primer gobierno del presidente Belaunde (1963-1968) 
3.1. Las elecciones de 1963
3.2. El gobierno del presidente Belaunde (1963-1968)
3.2.1. La coalición
3.2.2. Las elecciones municipales de 1963
3.2.3. Censura del gabinete Trelles
3.2.4. Reforma agraria
3.2.5. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria y las guerrillas
3.2.6. Las elecciones municipales de 1966
3.2.7. Problemas económicos y la devaluación monetaria
3.2.8. Las elecciones complementarias de 1967
3.2.9. La renuncia del gabinete Seoane y la ruptura de la alianza AP-DC
3.2.10. El gabinete conversado y el fin de la coalición APRA-UNO
3.2.11. El Acta de Talara

3.3. El golpe de 1968 220
Anexo 1. Las guerrillas peruanas de 1965
Daniela Rubio G. 221
Bibliografía

TERCERA PARTE. El Estado intervencionista 
Introducción
El antiguo poder político de los militares
Las reformas en la propiedad
Los «barones del azúcar»
La burguesía agraria costeña
La fracción financiera
Los gamonales de la sierra
La fracción industrial de la burguesía
Expropiación de empresas extranjeras
¿Una nueva forma de dominación?
El Estado intervencionista hasta 1990
La primera fase del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada presidida
por el general Velasco Alvarado 
1.1. El golpe de 1968
1.2. El margen de autonomía de la Fuerza Armada
1.3. El general Velasco Alvarado y el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada
1.4. Reforma agraria
1.5. Reforma industrial
1.6. El Estado como agente de desarrollo
1.7. Instituciones financieras
1.8. Recursos naturales
1.9. Infraestructura
1.10. Industria
1.11. El gobierno como vehículo político
1.12. Los partidos políticos
1.13. Las libertades civiles y el gobierno militar
1.14. Fin de la primera etapa

La segunda fase del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada presidida por el general Morales Bermúdez 

2.1. El socialismo verbal de Morales Bermúdez intenta encubrir el cambio político
2.2. Un año en estado de emergencia y un pueblo que dice ¡basta!
2.3. Hacia la Asamblea Constituyente
2.4. La Asamblea Constituyente
2.5. La Constitución de 1979
El segundo belaundismo 

3.1. La transferencia cumplida
3.2. Elecciones de 1980
3.3. El segundo gobierno de Belaunde
3.4. Las elecciones municipales de 1980
3.5. La aparición de Sendero Luminoso
3.6. La aparición del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
3.7. El gabinete Schwalb
3.8. Elecciones municipales de 1983
3.9. El gabinete Mariátegui
3.10. Creciente violencia
3.11. El gabinete Pércovich y fin del segundo belaundismo
Anexo 1. Entrevista de Raúl González al general Luis Cisneros Vizquerra: «Ayacucho. La espera del gaucho»

El APRA llega al poder. El primer gobierno del presidente García Pérez 

4.1. Las elecciones de 1985
4.2. Balconazos, euforia y política económica triunfalista
4.3. La masacre de los penales
4.4. Las cifras aparecen y la «huida hacia adelante»
4.5. Apoteosis neoliberal: la aparición del FREDEMO
4.6. Barrantes, García y la ruptura de Izquierda Unida
4.7. El ajuste de 1988
4.8. Sendero Luminoso y el ilusorio equilibrio estratégico
4.9. La multitudinaria marcha por la paz de 1989
4.10. Las elecciones municipales de 1989
4.11. Descentralización y regionalización
4.12. Fin del periodo

Anexo 1. Testimonio de parte: Alfonso Barrantes Lingán (1927-2000).
Primer alcalde socialista de Lima
Henry Pease
Bibliografía

CUARTA PARTE Cuarta parte. El Estado neoliberal 
Introducción
El endeudamiento desmesurado
El Consenso de Washington
El neoliberalismo y el Consenso de Washington en el Perú
Fujimori: respuesta pendular a Velasco
Crisis de la política
El modelo de ajuste neoliberal extremo
El PAE
Reforma del Estado
El Estado mafioso: primera fase del Estado neoliberal
El fujimorato: tres gobiernos y el autogolpe del presidente Fujimori (1990-2000) 
1.1. El primer gobierno de Fujimori (1990-1995)
1.2. La cooperación del Parlamento (1990-1992)
1.3. El autogolpe del 5 de abril de 1992
1.4. La caída de Abimael Guzmán
1.5. El Congreso Constituyente Democrático
1.6. Los crímenes de la Cantuta y Barrios Altos
1.7. La Ley de Amnistía de 1995
1.8. Caracterización del régimen autoritario
1.9. La coalición mafiosa
1.10. Las elecciones de 1995
1.11. El segundo gobierno de Fujimori (1995-2000)
1.12. La toma de la embajada del Japón
1.13. Gustavo Mohme Llona
1.14. Las elecciones de 2000
1.15. El Congreso y el transfuguismo
1.16. La marcha de los Cuatro Suyos

1.17. La mesa de diálogo de la OEA
1.18. El video Montesinos-Kouri
1.19. Fujimori reduce su mandato
1.20. ¿Por qué cayó el fujimorismo?
Anexo 1. Testimonio de parte: la denuncia del caso Cantuta en el Congreso
Henry Pease
Anexo 2. Lista de vladivideos (1998-2000)
La transición a un régimen democrático. El gobierno del presidente Paniagua y la elección del presidente Toledo 
2.1. El gobierno transitorio de Paniagua
2.2. La Comisión de la Verdad y Reconciliación
2.3. Erradicando la corrupción
2.4. Las elecciones de 2001 y el gobierno de Toledo
2.5. Continuidad de la transición
2.6. La Mesa Directiva concertada
2.7. La reforma constitucional
2.8. La legislación descentralista
Bibliografía
A manera de conclusión 
La lucha política y la institucionalidad democrática en el siglo XX 
Periodización de la lucha política en el siglo XX
Partidos o caudillos con entorno
Avances en la democracia electoral en el siglo XX
Evolución de las principales instituciones constitucionales
El ejercicio del poder
Responsabilidad ministerial: vínculo entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo
Un Poder Judicial alejado del control ciudadano
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Sigue leyendo

Las normas constitucionales en derechos son atemporales

Es una tontería culpar de lo que acabamos de vivir en Lima al derecho a revocatoria que está en la constitución y tuvo mi apoyo. Es como el derecho a elegir, no se le puede culpar de los resultados electorales.
La legislación de revocatoria es muy general y se da en el fujimorato, se modificas con García y no se precisa ni adecúa a cada ciudad.  Las leyes se deben modificar según la experiencia, valen en cada tiempo. No hay una ley de revocatoria sino una de todos los derechos de participación ciudadana y la atención se puso en el referéndum porque era el arma que teníamos contra la segunda reelección de Fujimori.
Julio Cotler es un amigo que admiro pero se equivoca en esta afirmación. Nada de la Constitución es obra de la minoría y menos de las leyes específicas. Puede parecerle una tontería la revocatoria pero no puede decir que soy el que la propuse. Defendí todos los derechos participativos:rendición de cuentas,referéndum,revocatoria etc pero no tenía poder para que me hicieran
caso y menos en las leyes que desarrollan.  Además no había experiencia en su aplicación y muchos han podido adaptar las leyes en los 20 años quen han pasado. En la revocatoria, sólo los apristas lo hicieron…para empeorar las cosas.

Sigue leyendo

Henry Pease: ‘JNE fue pasivo y miró de costado proceso de revocación’

El Comercio

Ex titular del Congreso opinó que órgano electoral “no dijo ni pío” frente a presuntas irregularidades. Agregó que Del Castillo y Moyano ocultan “alianza vergonzante” con Castañeda

Henry Pease:
Ex presidente del Congreso Henry Pease. (Foto archivo El Comercio)

El ex presidente del Congreso Henry Pease cuestionó hoy el papel delJurado Nacional de Elecciones en el proceso de revocación en Lima, al considerar que mantuvo una postura “pasiva” frente a una serie de presuntas irregularidades.

“La política peruana en esta revocación la veo como una inmundicia, con gente que tiene rabo de paja, con mentiras que el Jurado Nacional de Elecciones no ha querido investigar, no ha querido castigar e impedir, al ver como todos hemos visto que se reparten galletas o fideos a cambio de votos o firmas”, afirmó en Radio San Borja.

Pease agregó que “no se puede admitir que la autoridad máxima sea pasiva o mire de costado”.

En ese sentido, recordó denuncias como la de El Comercio respecto a que personas insolventes figuraron como financistas de la causa del SÍ. “Allí el JNE no ha dicho ni pío”, exclamó.

“HAY UNA ALIANZA VERGONZANTE”“
En otro momento, Pease criticó al secretario general de Apra, Jorge del Castillo, y a la ex congresista fujimorista, Martha Moyano, por estar “tratando de ocultar una alianza vergonzante con Luis Castañeda”.

“Lo que están tratando de ocultar, hablando al mismo tiempo, Del Castillo y Moyano, es la alianza vergonzante del Partido Aprista, uno de los partidos que impulsó la caída de Fujimori, con el fujimorismo, una alianza corrupta como es la alianza con Luis Castañeda y hay que hablar claro, que esos lagartos vuelvan a la política peruana. El Perú tiene que impedir eso”, agregó.

Sigue leyendo

Henry Pease critica pasividad del Jurado

La Primera
El expresidente del Congreso Henry Pease formuló ayer duras críticas al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) por el papel que desempeña en el actual proceso de revocación en Lima, y sostuvo que el organismo electoral mantuvo una actitud “pasiva” frente a una serie de presuntas irregularidades denunciadas.
Calificó de “inmundicia” ciertas maniobras políticas puestas de manifiesto en el proceso y criticó que haya gente con rabo de paja, que se maneja con mentiras y que el JNE no ha querido investigar. Pease agregó que “no se puede admitir que la autoridad máxima mantenga una actitud pasiva o mire de costado” esas situaciones.

Sigue leyendo