Archivo por meses: noviembre 2012

Pease: “Chile se prepara para no cumplir fallo y eso sería un papelón”

Diario 16

Las expresiones de los expresidentes chilenos realizadas el martes, en las que incluso planteaban no acatar el fallo de la Corte de La Haya si este era “salomónico”, parecen parte de la preparación de ese país para no cumplir con la sentencia del tribunal internacional.

Así lo consideró el expresidente del Congreso, Henry Pease, quien añadió que si eso fuera así, Chile caería en un papelón internacional que dañaría su imagen ante el mundo.

“Miren lo que está pasando con Colombia (país que renunció al Pacto de Bogotá, que implica acatar los fallos de la Corte de La Haya). Ahí ciertamente es un papelón internacional, lo que está haciendo un gobernante que recurre a la Corte y después no quiere cumplir lo que dice la Corte. Sin embargo, aquí pareciera que los amigos de Chile están preparándose en esta dirección”, indicó en Ideeleradio.

El martes, tras una reunión con el presidente Sebastián Piñera en La Moneda, los exmandatarios Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos hicieron una declaración que puso en duda el prestigio del tribunal internacional si este no fallaba según sus intereses.

“Siempre ha sido ejemplar la unidad nacional que tiene Chile en sus asuntos, pero tener unidad no quiere decir tener la razón. Lo que me da la impresión es que estos encuentros son parte de un programa para ir radicalizando posiciones preparando el terreno por si no les va bien”, señaló Pease.

El excongresista también dijo que el mejor camino para resolver los conflictos era ante las instancias internacionales, y que en un estado de derecho un país debe ser capaz de cumplir con la ley y lo que diga la Corte de La Haya. Sugirió, por ello, que el Perú promueva en el continente una campaña para fortalecer la importancia de cumplir las sentencias y los tratados. Sigue leyendo

Pease: Si Nadine asumiera la Presidencia, eso sería la reelección inmediata de Humala

Ideele Radio

Expresidente del Congreso comentó que si bien la postulación de las primeras damas no está prohibida en la Constitución, si está negada por la Ley de Elecciones.

Si una primera dama asumiera la Presidencia de la República, eso significaría la reelección inmediata de su esposo, lo cual está prohibido por la Constitución, estimó el expresidente del Congreso, Henry Pease, al comentar la eventual postulación de Nadine Heredia en los comicios del 2016.

Fue al ser consultado por la posibilidad de que Nadine Heredia suceda a Ollanta Humala, como ocurrió en Argentina, con la actual mandataria de ese país, Cristina Fernández y su desaparecido esposo, el exgobernante Néstor Kirchner.

“Que [Nadine Heredia] hable con los congresistas, hable con los ministros, hable con sus amigos, que se reúna con su partido, cualquier cosa que haga de ese tipo, es su derecho de ciudadana y a nadie se le puede limitar eso. Ahora que de ahí se dé un salto a una candidatura, la legislación argentina es una cosa, la legislación peruana es otra, para los peruanos que una primera dama suceda a su marido se llama reelección presidencial inmediata que prohíbe la Constitución. ¿Por qué? Porque es la persona más cercana que tiene que ver a su marido”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Pease García comentó que si bien la postulación de las primeras damas no está prohibida en la Constitución si está negada por la Ley Orgánica de Elecciones. Apuntó que su punto de atención es más bien analizar si la esposa del jefe de Estado está cumpliendo alguna función que no sea de su competencia.

“Yo analizo la política, pero no me gusta el cotilleo y el chisme, dejo que las parejas sean parejas. […] Lo único que me fijo es si la primera dama está cumpliendo alguna función de Estado que no le toque, no la he visto que esté firmando ningún documento del Estado, no la he visto que en reunión oficial en función no protocolar, lo demás tiene derecho a hacerlo como ciudadana, como persona”, refirió.

“Las constituciones anteriores, por ejemplo, la de 1979 lo prohibía, la actual no lo prohíbe, pero lo prohíbe una ley de desarrollo constitucional. Por lo tanto, está igualmente prohibido, este es el único punto de discusión que no se debe dar mientras no se presente el proyecto de ley contrario”, anotó.

Ni presidentes del JNE ni del TC debieron pronunciarse
En otro momento, cuestionó que el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Francisco Távara, haya adelantado opinión respecto a la posible candidatura de la primera dama, Nadine Heredia. Desestimó que funcionarios públicos brinden declaraciones sobre temas políticos y jurídicos en los que luego tendrán que pronunciarse.

“Me parece técnico que un jurista diga que una ley de desarrollo constitucional no es parte de la constitucionalidad, no tiene que decir todas las cosas una constitución, hay constituciones muy breves, pero que se complementan con la ley de desarrollo constitucional. Pero hay otra cosa que me parece que hay que decirlo ya, una cosa es el político en funciones de Estado, como es el presidente de la República, los ministros y los congresistas y otra cosa es la de un magistrado, como dijo Domingo García Rada, ‘los jueces hablan solo a través de sus sentencias’, aseguró.

“Ahora resulta que el presidente del Jurado Nacional de Elecciones, [Francisco Távara], el presidente del Tribunal Constitucional [Ernesto Álvarez], el fiscal de la Nación [José Peláez], el defensor del Pueblo [Eduardo Vega], todo el mundo habla, todo el mundo interviene. Ese tipo de funcionarios luego tienen que ver causas, tienen que pronunciarse, finalmente en materia jurisdiccional y es mejor que no estén hablando y estén haciendo declaraciones todo el tiempo”, concluyó. Sigue leyendo

“CHILE NO CUMPLIRÍA FALLO”

Radio San Borja

Para el analista Henry Pease, Chile estaría preparándose para no cumplir el fallo que emita la Corte de La Haya sobre el litigio marítimo. Fue al comentar la reunión que sostuvo el presidente Piñera con los ex mandatarios chilenos.

“Siempre ha sido ejemplar la unidad nacional que tiene Chile en sus asuntos, pero tener unidad no quiere decir tener la razón. Lo que me da la impresión es que estos encuentros son parte de un programa para ir radicalizando posiciones, preparando el terreno por si no les va bien”, expresó en Radio San Borja.

“Miren lo que está pasando con Colombia y ahí ciertamente es un papelón internacional lo que está haciendo un gobernante que recurre a la Corte y después no quiere cumplir lo que dice la Corte (…) pareciera que los amigos de Chile están preparándose en esta dirección”, agregó. Sigue leyendo

Henry Pease. Gobiernos de mecha corta

Revista Siete

En el Perú se gobierna para el corto plazo. Quienes llegan al poder lo hacen con propuestas y buenas intenciones bajo el brazo, pero en el camino estas se tornan imposibles de resolver porque no existe un rumbo claro ni propuesta a futuro. Apagar incendios en el día a día y resolver crisis del momento copan la agenda de presidentes, ministros y alcaldes. Escasean planteamientos de largo aliento para evitar que la pobreza se extienda, la seguridad social empeore, la educación languidezca y la inseguridad se acrecienta. Henry Pease avizora un futuro incierto. No pocos piensan igual.

Por: Julio Alegría Cueto

¿Cree que ha cambiado el cortoplacismo en el Perú?
No veo nada nuevo bajo el sol, es decir, en el Perú los gobernantes se pasan los años apagando incendios, enfrentado crisis, problemas, y manejando una agenda casi rutinaria. La falta de planes, de políticas de largo aliento, la falta de debate político lleva a que no se vea prácticamente nada nuevo. O sea, manejarse bien económicamente en tiempos de bonanza no es nada difícil, no meter la pata en asuntos de manejo interior debiera ser más o menos normal, ¿pero hemos avanzado algo en términos de temas constructivos? ¿Hemos sido capaces de llegar a acuerdos que nos hagan dar pasos adelante? Por poner un ejemplo, me parece bien que se haya logrado esa ley de reforma magisterial con todas las limitaciones que tiene para la educación, en lugar de un simple aumento. Es un paso frente al tema de fondo de la calidad de la enseñanza, que tiene muchos problemas.

¿No hay planes sobre lo que se debe hacer para resolver los problemas actuales y del futuro?
Un plan es la posibilidad de poner a los capitales privados en concierto con las funciones públicas, y esta es una acción de gobierno que no se quiere hacer. Entreviste usted a un ministro y lo va a ver sin brújula, hable con un alcalde y lo va a ver sin brújula, ambos van a decir “yo tengo cuatro o cinco iniciativas”, pero aquí no importa quién hace la obra, la pregunta es cuál es el objetivo a conseguir, con qué medios, ese es el plan, pero se han acostumbrado a no pensar.

¿Pasa lo mismo en el Congreso?
En el Congreso existen los mismos problemas de siempre y algunos peores. Se abre un surco para llegar a un consenso que no sé dónde aterrizará para crear un senado. Ha pasado tanto tiempo y no pueden renovar al Tribunal Constitucional o nombrar al Defensor del Pueblo, aunque sea para eso que haya un senado. Pero, lamentablemente, no encuentro un adecuado debate político ni una adecuada fiscalización. No veo que se haya avanzado.

¿Cuál es su percepción de los gobiernos regionales?
He visto cosas interesantes, estuve en una cátedra en Arequipa donde acudieron los presidentes regionales y sentí que se está sedimentando en algunos la continuidad de varios gobiernos, y eso es un buen elemento para mirar un poco más lejos. Pero seamos conscientes de que nosotros no tenemos regiones, tenemos gobiernos regionales en departamentos, entonces, es bien complicado avanzar en el proceso de descentralización dividido en 25. Por eso propuse una fórmula para el senado que de repente ayuda, recordando a Jorge Basadre: él siempre decía que en el Perú todo lo que se construye es transitorio y se vuelve permanente. Entonces yo proponía que se cree un senado elegido por regiones, como dice la carta del 39, y que en la transitoria diga que mientras no haya regiones, agrúpense en cuatro grandes distritos electorales los departamentos colindantes más Lima-Callao. En unos cinco escenarios podemos ir construyendo una representación política que sea distinta de la departamental y que de repente ayuda a que se den asociaciones de departamentos pensando en futuras regiones, pero es muy difícil imaginar una efectiva descentralización con 25. Eso no va.

La Municipalidad de Lima tiene un plan a largo plazo, pero le han dado con palo a la alcaldesa, ¿qué puede hacer Susana Villarán?
La alcaldesa optó por una visión de largo plazo y por cumplir la ley que dice que su plan tiene que ser democrático. El problema es que los alcaldes son la autoridad más débil y el tema de la revocatoria que yo he defendido en la Constitución, está en mi opinión muy mal aplicada, no puede ser posible que cualquiera compre un kit y promueva una revocatoria, eso debería estar más estructurado porque de lo contrario atomizo la responsabilidad.

¿Es muy sencillo cambiar un alcalde?
Es demasiado fácil tirarse abajo un alcalde. Si algo nos ha enseñado esta gestión municipal es que las ideas cuestan, y poner orden en La Parada le ha costado a la alcaldesa, poner orden a los microbuseros de Lima norte que enfrentaron a 300 policías a pedradas también le ha costado. ¿Pero qué queremos entonces? ¿Una ciudad donde mande la informalidad, el desorden y donde cada uno haga lo que le da la gana? Porque eso no es una ciudad, entonces preocupa cuando veo que los procesos políticos no llevan a mejores condiciones de eficiencia de la ciudad, que necesita que la cosa funcione. ¿Cómo podemos estar tranquilos ante una encuesta que dice que los sectores D y E cuestionan a la alcaldesa de Lima porque no les ha dado seguridad ciudadana, cuando el alcalde no es el responsable de esto? Es tarea de la Policía Nacional.

¿Qué otros problemas se deben afrontar con una visión a largo plazo?
Si miro Lima, tengo que decir que todavía el 56% de adultos vive de la informalidad, y también diré que 180 personas de cada mil tienen tuberculosis. No hay ninguna ciudad en América Latina con más alta tasa de tuberculosis, ni Haití, y nosotros tenemos estos temas allí, y los dejamos pasar, convivimos con ellos. Y así como hablo de tuberculosis, podría hablar de varios problemas sociales, porque muchos piensan que la pobreza está en Apurímac o Huancavelica pero la pobreza está acá, donde hay millón y medio de personas sin conexión de agua, y pasan los años y no se hace nada. Encontré asentamientos humanos con 20 o 25 años esperando conexión de agua y no les hacen caso. Las municipalidades se han convertido en una manera de excavar hacia abajo del gobierno, no entiendo qué manera de gestionar una ciudad es esta, y eso no es responsabilidad de los alcaldes, ellos hacen lo que pueden, es el espacio que les dejan los gobiernos.

¿Cuál sería la fórmula para incluir el largo plazo en la agenda?
Hay un tema que pasa por los organismos públicos de planificación y por entender que la planificación es convocatoria democrática y por eso la ley manda planes de desarrollo concertados y no planes hechos por tecnócratas. Pero además de ese proceso, que es una manera de entrar, necesitamos que los partidos asuman su rol, no podemos imaginar una democracia sin partidos, o que el ciudadano atomizado no está empoderado, y la única manera en que funciona un régimen democrático es con una ciudadanía que tiene por lo menos pequeñas cuotas de poder, que se dan en la medida en que se forman colectividades que son las asociaciones partidarias, que debaten juntos, que forman cuadros juntos, que hacen planes juntos, que hacen propuestas juntos y eso tiene que cumplirse. Eso no se construye porque prefieren las opciones mediáticas para el desarrollo de liderazgos y no las opciones de participación.

¿No existen cuadros definidos?
Yo siento que los jóvenes ya se hacen esa pregunta, lo veo en la universidad, porque las discontinuidades son muy grandes en la política peruana entre otras cosas por la deformación de cuadros y aparatos partidarios; pero hay que armar algo que asocie la gente, mire por ejemplo la discusión sobre Movadef, en política como en la física todo vacío se llena, en la década del ochenta se destruyeron las estructuras partidarias, primero por la acción de Sendero Luminoso, segundo por los rastrillaje contra Sendero y tercero por Fujimori, que vino a disolver. En cualquier parte los que arman la agenda son los partidos, porque vienen de gente que está pensando el problema, que está discutiendo el problema, que está dirigiendo con ese criterio y eso es lo falta.

¿Qué más se puede hacer para darle mayor espacio a los partidos?
El primer espacio de los partidos es la escena municipal y la escena parlamentaria, también la escena regional, es decir todo los que son los escenarios electorales, pero estos pueden tratarse atomizadamente o integradamente, mucho de la legislación peruana camina hacia la atomización, no es que los partidos sean responsables de todo, es también que el voto preferencial ha llevado la competencia al interior de la lista, ha dividido la lógica de los partidos, hay temas de ese tipo que hay que corregir, hay temas que deben ayudar a que hayan grandes partidos y no una suma de átomos, y abrir espacios de confluencia. Creo que eso es un poco la direccionalidad de lo que se puede hacer.

¿Cuál es la responsabilidad de los medios de comunicación?
Los medios cumplen su rol en el sentido de que la libertad de prensa debe ser total, y lo que dice uno se contrasta con lo que dice el otro, pero no le puedo pedir a los medios que organicen, que reemplacen a los líderes, y lo que aquí hacen los políticos es reemplazar la lógica mediática, organizativa, asociativa, inherente a una democracia política, que es una actuación de autores que se reconocen unos a otros en asociación, aquí comencemos porque los partidos se crean a partir de un caudillo que se cree el propietario de la franquicia y se piensa quedar allí hasta que se muera, miren Europa, miren Estados Unidos, el ciclo de un líder está determinado, en Estados Unidos no van a tener un demócrata o republicano que dure a la cabeza de su partido más de ocho años. Termina el ciclo y el señor pasa a ser una figura y a tener otros roles y surgen otros dirigentes. Acá no, acá se quedan, miren allí al galán, quiere ser presidente por tercera vez y si se le da la posibilidad de llegar a la quinta también va a querer porque nadie quiere morir. Esa es la lógica del caudillismo y aquí la mayor parte de los partidos son caudillos con entorno o no, pero no son asociaciones. Sigue leyendo

LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN COMO POLÍTICA DE ESTADO

20121121-libro_pease.jpg

Libro editado por Henry Pease y Giofianni Peirano aborda paradójica relación entre el desarrollo económico y los actos de corrupción en nuestra historia.

“La lucha anticorrupción como política de Estado” (Fondo Editorial PUCP, 2012) recoge las ponencias del V Seminario de Reforma del Estado —organizado por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP— que revisó los esfuerzos de construcción de políticas anticorrupción en los últimos doce años.

El libro está compuesto por tres grandes capítulos: “La lucha anticorrupción como política de Estado”, “La experiencia peruana” y “Para una agenda ética de la democracia”. Estos a su vez reúnen disertaciones y debates sobre la lucha anticorrupción desde la Corte Penal Internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el sistema de justicia nacional desarrollados por Miriam Spittler, Diego García Sayán, César San Martín y Walter Albán.

Asimismo, el lector tendrá acceso en forma detallada a los casos de corrupción de mayor resonancia en la historia republicana y a diálogos sobre la economía de la corrupción y la relación de esta con el desarrollo económico del Perú contemporáneo.

El volumen finaliza con un análisis de la escena política actual en el que se muestran las aristas de los ámbitos político, social y económico conjugados para alentar la corrupción en el Perú, así como el rol de la democracia y la ética en este contexto.

Se trata, pues, de un material indispensable para comprender la paradójica relación entre el desarrollo económico y los actos de corrupción en nuestra historia, la cual afecta profundamente el desarrollo de las instituciones y el asentamiento del régimen democrático en el Perú.

Henry Pease García (Lima, 1944) es doctor en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y profesor principal en el Departamento de Ciencias Sociales desde 1987. Ha ejercido la docencia desde 1971 en la especialidad de Ciencia Política y Gobierno. Ha sido presidente del Congreso de la República, el cual integró en cuatro periodos, desde 1993 hasta 2006. Actualmente dirige la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP.

Giofianni Peirano Torriani (Lima, 1977) es magíster en Ciencia Política por la PUCP. Actualmente es profesor de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas en los cursos de Estudio y Análisis de Coyuntura Política, Instituciones Políticas Comparadas, y Teoría y Práctica de la Reforma del Estado en la misma universidad. Además, es coordinador del Observatorio de Actualidad de la PUCP. Sigue leyendo

La autoridad en la ciudad de Lima

Publicado en El Comercio

Muchos ensalzaron la informalidad. Pero siguen confundiendo autoridad con aparato burocrático extendido. Se necesita una autoridad fuerte como capacidad de cumplir y hacer cumplir la ley en un Estado de Derecho, que implica diálogo y concertación, pero no incumplir de la ley.

Muchos políticos hicieron carrera evadiendo sus responsabilidades. Lo explicitó hace unos días un ex presidente de la empresa de mercados explicando que renunció porque el alcalde prefirió postergar el traslado a Santa Anita para no pagar los costos políticos. La Alcaldesa Villarán, amenazada por mafiosos que se ocultan tras políticos mediocres, cumplió su deber y asumió los costos. Milimetró la decisión: no los desalojó, -hubiera sido un baño de sangre- sino ordenó impedir que los camiones los abastezcan tras quitarles el carácter de mercado mayorista. La Policía cumplió su deber, mal hecho en el primer intento y bien hecho en el segundo, sin armas letales. Lo ocurrido confirma lo que escribí en este diario hace un mes. Los alcaldes no son responsables de la seguridad ciudadana, aunque aportan a ella. La Policía obedece lo que ordena un alcalde como norma de la ciudad pero lo hace en sus términos, como puede.

En La Parada, como en el transporte, la informalidad ha llenado un vacío: en política, como en la física, todo vacío se llena. El Metropolitano llegó 50 años después de la supresión de los tranvías y es la mejor obra del Alcalde Castañeda. Pero durante ese tiempo el vacío lo llenaron las combis y después que el Alcalde Barrantes trató de poner orden en las rutas, con dirección del regidor PPC Manuel Cáceda, el proceso fue abortado por Fujimori. En un año pasamos de 7000 combis a 27000. La alcaldesa Villarán, implementando El Metropolitano tenía que cambiar las rutas. Se ganó el odio y la violencia de transportistas que, tras tantos años de vacío, creían que su interés privado era el interés público y enfrentaron en Lima Norte los cambios con violencia ante más de 300 policías.

Lima y Callao son una sola ciudad, somos interdependientes. Pero desde el siglo XIX separaron el Puerto de su Ciudad, dos provincias y luego dos Departamentos (Provincia Constitucional significó eso) y ahora dos regiones. Las cuencas de los ríos que alimentan a ambas están en el gobierno regional de Lima Provincias. Lima tiene un alcalde provincial y 42 alcaldes distritales. La ley diferencia funciones y las mezcla a la vez porque la ambigüedad y la criollada son parte de la ley y su matriz es populista más que racional. Cuando observamos la historia parece que la única consigna de gobiernos y parlamentos, autores de esta barbaridad, fue “Divide y reinarás”. Existe una competencia populista entre niveles de gobierno ¿Por qué los fondos de un ministerio hacen veredas, placitas o muros de contención que son obras distritales? ¿Por qué en Huaycán el gobierno nacional inaugura pistas de un ámbito menor a un distrito? Esto no ocurría así hace 30 años cuando fui Teniente Alcalde de Alfonso Barrantes, porque los gobiernos consultaban al alcalde de Lima antes de meterse. Nadie puede quejarse de que se invierta en una ciudad con tantas necesidades. Pero el camino hace la resultante. Acabo de vivir la experiencia de un alcalde impresentable de Chorrillos que se negó a recibirme como comisionado de la Alcaldesa para el plan que es común. No me ha agraviado a mí que soy un ciudadano más sino a la Alcaldesa. Me gustaría saber cuántos proyectos le han aprobado los gobiernos nacionales sin pasar por el alcalde de Lima. La debilidad de la autoridad metropolitana está hecha por decisiones de los gobiernos nacionales.

Sigue leyendo