Intrépida cámara rodante – Nomadland (2020)

[Visto: 333 veces]

Nomadland es cine itinerante, libre de las restricciones de Hollywood y los parámetros del entretenimiento de masas. Sin las limitaciones conceptuales, sensoriales y geográficas de un plató cinematográfico, Nomadland prefiere transitar por los espacios recónditos de EE. UU.; indagar sobre la gente de a pie, sus tribulaciones y sueños; filmar los rostros verdaderos de la tragedia del neoliberalismo y entender sus luchas individuales, que finalmente componen un mosaico colectivo de resiliencia ante la adversidad y el sistema económica. Su labor como pieza de docuficción, tanto en su rol testimonial como mensaje de alerta, merece especial atención, demostrando, una vez más, la capacidad del cine para apropiarse de tragedias ajenas y hacerlas un mensaje de esperanza.

La propuesta es sencilla. Fern, interpretada con maestría por Frances McDormand, se embarca en una serie de viajes por el EE. UU. profundo. Ella, como otros tantos, ha perdido muchísimo luego de la feroz recesión del 2008, por lo que, sin hogar a donde ir, se sube a la casa rodante y acompaña a otros tantísimo nómadas en búsqueda de un futuro mejor. En el camino, encuentra una diversidad de personajes, todos en su propio viaje frente a la incertidumbre, dispuestos a escuchar su historia y a relatar las suyas propias, en un intento por confrontar su pasado y alivianar su presente. La cámara se enfoca en cada uno, les da chances de confesarse y hacer las paces con su dolor.

¿Por qué nos importan las historias así? ¿Por qué pagamos por ver a otras personas que intentan subsistir en la pantalla? Quizás se trate de un mecanismo de expiación frente a la crisis acumulada, tanto con los rezagos de la caída financiera, la guerra comercial entre potencias y el azote de una pandemia mundial. Al ver historias de dolor y resistencia, filmadas de forma impresionante, pero aun así genuina, podemos sentirnos reconfortados y más cerca unos de otro. El filtro hiperrealista del film fil así lo permite. El uso de actores no profesionales y monólogos imperfectos nos da la impresión de estar escuchando sus verdaderas historias (en algunos casos, es así) sin el filtro de la ficción. Por una vez, nos vemos representados en la gente de a pie, a quienes la pantalla, lejos de repelerlos, ha decidido usar de protagonistas y dejar que se narre su historia.

Quizás eso explique como una pequeña película indie, soporífera en su ritmo y cinema verité en su composición, se haya vuelto el fenómeno cinematográfico del año. Si prestamos atención al contexto de extrema soledad propiciado por el confinamiento, entenderemos por qué un film que celebra el espíritu humano y las conexiones entre nosotros reciba tanta atención de los premios. ¿Podía predecir Chloe Zhao el contexto que se avecinaba en el estreno de su film? Creemos que, más que predicción, se trata de un doloroso recordatorio: un sistema basado en la especulación financiera, la acumulación desmedida de capital, la explotación de otros y la ausencia de verdadera redistribución es, en el fondo, un sistema de incertidumbre permanente, de víctimas constantes y una creciente sensación de hastío, de falta de humanidad. ¿No es eso lo que sintieron los nómadas al perderlo todo con la crisis? ¿No es lo contrario lo que siente la audiencia al ver a los nómadas apoyarse unos a otros ante la enorme adversidad, celebrar con lo poco que les queda, basar su rutina en pequeños actos de cuidado y empatía por el otro? Aún cuando la mirada de Zhao parece algo inocentona con la vida nómada y sus protagonistas, el mensaje se mantiene: existen modos de vida que, al menos en su intención, se oponen a la división y la competencia.

Pero el estilo de Nomadland va más allá. La alegoría “persona versus naturaleza” se imprime en estos páramos desoladores, cuyos pocos habitantes parecen yacer desamparados frente a la enormidad del paisaje. La cámara se engrandece con los planos secuencia, que parecen transportar al espectador al mismo espacio agreste y desolado, aun así, capaz de brindarle a los personajes algún tipo de esperanza.  El paisaje recrea con efectividad las disputas permanentes de quienes lo habitan, escenifica el estado de conflicto de los protagonistas. Pensemos, pues, en películas como Nebraska (2013) de Alexander Payne, o Days of Heaven (1978), de Terrence Malick, que también utilizaban a su favor los paisajes del corazón de EE. UU. y que, al igual que Nomadland, se nutrían de las particularidades del espacio, casi como si se tratase de un personaje por sí mismo. Planos generales anchísimos, capaces de captar el territorio montañoso, los enormes campos sin habitar y las puestas de sol teñidas de anaranjado y ocre. Cada detalle ayuda a que la audiencia entienda la experiencia del nómada, su tramitado camino en búsqueda de un futuro mejor.

Así como Bruce Dern debe enfrentar su aparente senilidad y la culpa por el pasado en Nebraska, y los amantes deben evadir un destino cruel en Days of Heaven, aquí, los miles de nómadas deben aceptar la traición del sistema y la aparente pérdida de identidad producto de la crisis. Los nómadas han tenido que reconstruir su identidad a pesar de la pérdida, han tenido que reconfigurar sus rituales, su rutina y hasta sus ídolos. Si el dólar y el American Dream son insuficientes, uno debe hacer lo que pueda. En el film, por supuesto, la lucha es subjetiva y amplísima: ningún conflicto es igual al otro. Cada persona tiene una voz que merece ser escuchada.

Fern, personaje que parece haber sido elegida como protagonista por mera coincidencia, se sienta con cada uno de ellos, y los escucha. Cada uno tiene el tiempo de contar su historia. La cámara se vuelve registro permanente de sus vivencias y de su luto, la cámara, por una vez, le presta atención ininterrumpida a lo que se narra. La cámara indaga en el dolor de Fern, en su propio luto. A través de los planos medios y close-ups a Frances McDormand, nos sentimos recibidos en lo más íntimo del personaje. Aquí McDormand no actúa, sino que resignifica una vivencia perfectamente universal -el desamparo- con los matices propios de Fern: su silencio, su culpa, sus dudas.

La parábola de Zhao no se limita a contar las historias, sino a indagar en su significado. Fern es, pues, el personaje adecuado para esto. ¿Podría Fern conciliar su identidad nómada con una vida en la ciudad, enmarcada dentro del sistema? ¿Podría ser feliz así? En los últimos minutos de Nomadland, la pregunta parece hacerse cada vez más relevante. Fern ha encontrado a otro nómada como ella, quien ha decidido establecerse como un hombre de familia. Fern está invitada a su casa. A pesar del cariño mutuo, y del recibimiento de la familia, Fern no parece estar en el lugar correcto. Sigue frente a la incertidumbre. Su nueva identidad no aparece admitir espacios para su vida anterior.

Aun así, tiene a la carretera a su lado. Una oportunidad.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Acerca del autor

Anselmi

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *