Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL PARA LA FACULTAD DE DERECHO-PUCP

[Visto: 593 veces]

Estimadas y estimados colegas:

Con enorme satisfacción les escribimos para informarles que el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), de Colombia, ha dado por concluido el proceso de acreditación internacional seguido por nuestra Facultad, con un resultado estupendo: han certificado la altísima calidad de la formación que impartimos en DERECHO, por un período de 8 años, es decir, desde ahora hasta el 2023.

No cabe duda de que esta certificación es el resultado de décadas de esfuerzo cotidiano y muy comprometido de parte de toda nuestra comunidad universitaria: profesores, autoridades, personal administrativo y alumnos; por eso, quiero agradecerles a cada uno/a de ustedes por la cuota de entrega que les corresponde en la puesta en marcha de una Facultad que imparte una formación de excelencia y que cada día continúa haciendo los mayores esfuerzos por mejorar sostenídamente sus procesos de enseñanza-aprendizaje.

En tal sentido, la acreditación refleja lo que somos, y nos ha permitido afirmar un proceso continuo de avance al obligarnos a reflexionar seriamente sobre nuestras fortalezas y debilidades y a elaborar un Plan de Mejoras, que se ha fundido en el Plan Estratégico de Desarrollo que hemos aprobado para el período 2015-2021.

La ceremonia de entrega del Certificado de Acreditación se llevará a cabo el día miércoles 14 de octubre, en la sede histórica de nuestra Facultad hasta el 1974, el ahora Instituto Riva-Agüero, ubicado en el jirón Camaná 459, a las 19:30 horas.

Cordialmente,

Facultad de Derecho – PUCP

Alfredo Villavicencio Ríos
Decano de la Facultad de Derecho

Guillermo Boza Pró
Jefe del Departamento Académico de Derecho

UNIVERSALIZANDO LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

[Visto: 504 veces]

Bajo este título, la OIT presentó este Informe producido por Fabio Durán-Valverde y revisado por Isabel Ortiz, Xenia ScheilAdlung y Valerie Schmitt (2015, julio).

Los autores en base a un análisis basado en las estadísticas de varias décadas, concluyen que Colombia es una experiencia nacional exitosa en términos de la extensión de la protección social; especialmente en salud.

“Las altas tasas de afiliación (cobertura efectiva) logradas por el sistema colombiano de seguridad social en salud han tenido impactos positivos en el bienestar de la gente. Los gastos de bolsillo cayeron en forma drástica: del 43,7 por ciento del gasto nacional en salud en 1993, al 15,9 por ciento en 2011 (MSPS, 2014), lo que implica una considerable reducción de las condiciones de vulnerabilidad para muchos colombianos. Gracias a la fuerte expansión en el financiamiento, la totalidad del gasto en salud financiado mediante recursos públicos alcanzó el 73,8 por ciento en 2011 (MSPS, 2014), una de las tasas más altas de América Latina”, sostienen los autores.

Finalmente, señalan que “A pesar de sus logros, el sistema colombiano de salud no está exento de problemas y críticas, que incluyen opiniones divergentes sobre el rumbo que deberían tomar las futuras reformas. Los siguientes son algunos de los numerosos desafíos que el país habrá de afrontar:

  1. Conseguir el acceso universal a la protección de salud y equiparar el POS con eficacia en ambos regímenes.
  2. Reducir las brechas en el acceso a la atención en salud, especialmente en las zonas rurales, mediante la provisión de suficientes trabajadores de la salud, con el fin de garantizar que todos quienes tengan necesidad de ello puedan acceder efectivamente a una atención en salud de calidad.
  3. Incrementar la eficiencia y eficacia del sistema de salud en general. 4. Aumentar el alcance y la calidad de los servicios de salud y reducir el rechazo de pacientes por parte de las compañías aseguradoras.
  4. Fortalecer el diálogo social como parte del modelo actual.
  5. Aumentar la afiliación al Régimen Contributivo a fin de incrementar la sustentabilidad fiscal, mediante el aumento de las cotizaciones sociales.
  6. Mejorar los datos de las cuentas nacionales de salud y la calidad de la información sobre la salud, para fortalecer la capacidad de supervisión, planificación y toma de decisiones por parte del Estado.
  7. Mejorar los procedimientos para que los pacientes puedan apelar en casos de rechazo en los servicios médicos, con el fin de disminuir el uso de los mecanismos constitucionales.
  8. Reducir los costos de intermediación generados por las Empresas Prestadoras de Salud.
  9. Mejorar el marco normativo y aumentar la capacidad regulatoria del Estado”.

Véase el Salud Colombia Duran

UNA ENCÍCLICA PARA LOS TIEMPOS ACTUALES

[Visto: 515 veces]

Es interés animarles a leer la reciente Encíclica del Papa Francisco. Sorprende por la profunda humanidad de sus reflexiones y por colocar derechos humanos fundamentales como son la vida y la salud de los seres humanos y de “Casa Común” en perspectiva global y ecuménica.

La Encíclica inicia con dos párrafos importantes. A continuación mencionamos una especie de índice de la misma. Finalmente, se anexa el contenido completo de la misma.

CARTA ENCÍCLICA
LAUDATO SI’
DEL SANTO PADRE
FRANCISCO
SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN

  1. «Laudato si’, mi’ Signore» – «Alabado seas, mi Señor», cantaba san Francisco de Asís. En ese hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos: «Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba»[1].
  2. Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. La violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Por eso, entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que «gime y sufre dolores de parto» (Rm 8,22). Olvidamos que nosotros mismos somos tierra (cf. Gn 2,7). Nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura.

Nada de este mundo nos resulta indiferente
Unidos por una misma preocupación
San Francisco de Asís
Mi llamado

CAPÍTULO PRIMERO

LO QUE LE ESTÁ PASANDO A NUESTRA CASA

  1. Contaminación y cambio climático

Contaminación, basura y cultura del descarte

El clima como bien común

  1. La cuestión del agua

III. Pérdida de biodiversidad

  1. Deterioro de la calidad de la vida humana y degradación social
  2. Inequidad planetaria
  3. La debilidad de las reacciones

VII. Diversidad de opiniones

 

CAPÍTULO SEGUNDO

EL EVANGELIO DE LA CREACIÓN

  1. La luz que ofrece la fe
  2. La sabiduría de los relatos bíblicos

III. El misterio del universo

  1. El mensaje de cada criatura en la armonía de todo lo creado
  2. Una comunión universal
  3. Destino común de los bienes

VII. La mirada de Jesús

CAPÍTULO TERCERO

RAÍZ HUMANA DE LA CRISIS ECOLÓGICA

  1. La tecnología: creatividad y poder
  2. Globalización del paradigma tecnocráticoII. Crisis y consecuencias del antropocentrismo moderno

El relativismo práctico

Necesidad de preservar el trabajo

Innovación biológica a partir de la investigación

CAPÍTULO CUARTO

UNA ECOLOGÍA INTEGRAL

  1. Ecología ambiental, económica y social
  2. Ecología cultural

III. Ecología de la vida cotidiana

  1. El principio del bien común
  2. Justicia entre las generaciones

 

CAPÍTULO QUINTO

ALGUNAS LÍNEAS DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN

  1. Diálogo sobre el medio ambiente en la política internacional
  2. Diálogo hacia nuevas políticas nacionales y locales

III. Diálogo y transparencia en los procesos decisionales

  1. Política y economía en diálogo para la plenitud humana
  2. Las religiones en el diálogo con las ciencias

 

CAPÍTULO SEXTO

EDUCACIÓN Y ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA

  1. Apostar por otro estilo de vida
  2. Educación para la alianza entre la humanidad y el ambiente

III. Conversión ecológica

  1. Gozo y paz
  2. Amor civil y político
  3. Signos sacramentales y descanso celebrativo

VII. La Trinidad y la relación entre las criaturas

VIII. Reina de todo lo creado

  1. Más allá del sol

Dado en Roma, junto a San Pedro, el 24 de mayo, Solemnidad de Pentecostés, del año 2015, tercero de mi Pontificado.

 

Franciscus

Referencias bibliográficas y citas.

Véase el documento completo: papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si_sp

Los trabajadores agrarios y la Seguridad Social en Salud del Perú

[Visto: 545 veces]

El presente trabajo intenta profundizar el análisis de la población bajo el ámbito de aplicación del SSA intentando, a la vez, promover un debate amplio y profundo respecto de las mejores opciones para incrementar la cobertura de salud de los trabajadores agrarios.

Tanto la OIT como el Seguro Social de Salud coinciden en que el presente aporte permitirá abrir un espacio de discusión sobre la situación actual del Seguro de Salud Agrario y promover las opciones de políticas que se requieran para la extensión de la cobertura de salud a la población objetivo.

Véase el documento: Los Trabajadores Agrarios y la Seguridad Social en Salud del Perú

Fomento de la negociación colectiva y la resolución de conflictos en la administración pública: cuaderno de trabajo de la OIT

[Visto: 576 veces]

Este Cuaderno de Trabajo se publica para complementar nuestro Manual sobre la negociación colectiva y solución de conflictos en la administración pública. El presente cuaderno de trabajo tiene por objeto desarrollar y fortalecer los conocimientos y las capacidades de trabajadores, sindicatos del sector público y directivos gubernamentales. Adopta un enfoque de aprendizaje activo, animando al diálogo y la interacción entre los participantes, de manera que puedan entablar una ‘negociación’ durante la formación misma. Este cuaderno de trabajo pretende ser un instrumento práctico para aprender y ejercitar el arte de la solución de conflictos, destacando el método de negociación de beneficios mutuos. El material está pensado para ser un instrumento asequible para todos aquellos que tengan interés en fomentar un mejor conocimiento del uso, el valor y la práctica de la negociación colectiva de cara a la prevención y solución de conflictos en la administración pública.

Véase el documento: http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2012/112B09_356_span.pdf

Transitando de la informalidad a la formalidad: fuentes de Información OIT

[Visto: 575 veces]

La presente Bibliografía Temática Digital “Transitando de la informalidad a la formalidad”, pretende ser una herramienta para la revisión de la amplia literatura e investigación realizada hasta la fecha por diversas instituciones vinculadas al tema de la informalidad. Ha sido preparada por la Red Regional de Bibliotecas y Centros de información y documentación de la OIT en América Latina y el Caribe, y está dirigida a todos los sectores involucrados y a todos los estudiosos del tema. Con ella esperamos difundir la diversa documentación y experiencias de la OIT y de otras organizaciones regionales y nacionales que han hecho aportes sobre el tema, así como promover una mayor discusión e investigación de estrategias y políticas que puedan generar resultados sostenibles que hagan factible el tránsito de la informalidad a la formalidad.

Más allá de los constituyentes de la OIT, usuarios naturales de las herramientas de información que producimos, esta bibliografía puede ser útil para quienes realizan la importante labor de ser comunicadores sociales, quienes a través de sus informes y reportajes noticiosos proyectan los valores sociales del trabajo decente; y, para quienes estudian, investigan o analizan el mundo del trabajo desde el ámbito académico, así como para todos los que se proponen contribuir a la justicia social.

Esta Bibliografía Temática Digital, le permite al usuario tener acceso a toda la documentación aquí registrada a través de internet, a todos y cada uno de los materiales, sean textos, bases de datos, material audiovisual o páginas web de interés relevante.

Véase el documento: Transitando de la informalidad a la formalidad

Los Aspectos Legales de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

[Visto: 1006 veces]

Estela Ospina Salinas

Coloqué este título por tratarse de una solicitud. Efectivamente, el Dr. Hugo Carrasco Director de Capacitación y Difusión Laboral del MTPE y su equipo invitaron a cuatro expositoras y expositores al Seminario “Seguridad y Salud en el Trabajo”, entre otros a la suscrita. Dicho evento se realizó el día miércoles 26 de agosto del pte. año entre las 18:00pm y las 21:00 horas en el Auditorio del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Dos aspectos positivos llamaron la atención. Empezó con puntualidad y con gran concurrencia, el auditorio se encontraba con asistencia plena. Espero nos disculpen quienes estando en la cola, no alcanzaron a ingresar, por seguridad debido al local.

Sobre los sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo se viene reflexionando en el país desde hace algunos años. Sin embargo, me llamó la atención el énfasis en los aspectos legales.

Cabe mencionar que en el país, una de las primeras normas que estableció la obligación empresarial de implementar sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo fue en el D.S. 046-2001-EM Reglamento de Seguridad e Higiene Minera que en su Art. 1 de “Definiciones” mencionó: Gestión de la Seguridad e Higiene Minera: Es la aplicación de los principios de la administración profesional a la seguridad, así como se aplica a la producción, a la calidad y al control de costos. Permite dejar de tratar a la seguridad como un factor separado del trabajo y de la administración, para considerarla como la forma correcta de hacer las cosas. Posteriormente, el D.S. 009-2005-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo estableció en su Título III lo relativo al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ambas normas reglamentarias, una para el sector minero y la otra para el sector privado del país, son los antecedentes de los alcances de la Ley No. 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta fue una de las preguntas que no alcanzamos a responder, es la oportunidad de cumplir.

Se les alcanza la presentación sobre el tema “Los Aspectos Legales de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo” debido al interés generado.

Véase el ppt: MTPE-SG SST 24082015

Seminario “Seguridad y Salud en el Trabajo”

[Visto: 743 veces]

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del  Dr. Hugo Carrasco Director de Capacitación y Difusión Laboral del MTPE tienen  el agrado de invitarles a  participaren el Seminario “Seguridad y Salud en el Trabajo”, dicho evento se realizará el día miércoles 26 de Agosto del año en curso entre las 18:00 pm y las 21:00 horas en el Auditorio del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, sito en el sexto piso de la Avenida Salaverry Nº 655 Jesús María.

Entre los temas a ser abordados se encuentran:

  • Los Aspectos Legales de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo  a cargo de Estela Ospina S.
  • “El Sistema Básico de Seguridad y Salud en el Trabajo” a cargo del Ing. FLAVIO JOSEFO VENTURA SILVA.
  • “El Dialogo Social en la Implementación de los Sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo”, a cargo de la Abog. FIORELLA PEYRONE VILLACORTA.
  • “Los Exámenes Médicos Ocupacionales en el Marco de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo ”, a cargo de HECTOR COLLANTES.

Agradeciendo la atención que le brinda a la presente

Abog. Rosario Regalado
Dirección de Capacitación y Difusión Laboral
Cel. 995583219
6306000 Anexo 2140

Se adjunta el PROGRAMA SEMINARIO 26 DE AGOSTO

“Tendencias actuales del derecho del trabajo en América Latina”

[Visto: 683 veces]

Tenemos el agrado de invitarlos a la exposición del profesor Jorge Rosenbaum, profesor de la Universidad La República de Uruguay. El tema de la misma es “Tendencias actuales del derecho del trabajo en América Latina”.

noticia-01Este evento organizado por la Facultad de Derecho de la PUCP y el área Laboral de dicha casa de estudios.

Fecha: Miércoles 26 de Agosto
Hora: 7 pm
Lugar: Anfiteatro Dammert de la Facultad de Derecho.

Se agradece la difusión y están cordialmente invitados a participar.

 

 

Elmer Arce
Coordinador
Área Laboral Facultad de Derecho
PUCP

Exposición a riesgos ocupacionales de sonidistas e ingenieros de sonido que prestan servicios en centros de diversión nocturna

[Visto: 877 veces]

María Elena Acuña Arréstegui*

Aunque todos los trabajos y actividades suponen la potencial exposición a riesgos, se eligió investigar a los sonidistas e ingenieros de sonido que prestan servicios en centros de diversión nocturna, porque existen factores inherentes a la prestación del servicio que influyen en la falta de protección de este grupo ocupacional, pese a que los riesgos son incluso similares a los de sectores altamente protegidos, como el industrial.

La actividad que realizan los sonidistas e ingenieros de sonido en el Perú, se ha desarrollado en su mayoría a través de los conocimientos empíricos y la experiencia. La carrera profesional de ingeniería de sonido, como tal, se formalizó recién a finales de la década de los 90 y son limitadas las instituciones que en la actualidad imparten estos conocimientos a nivel profesional. En ese sentido, no existe información sistematizada sobre este grupo de trabajadores.

Por ello, para obtener información referente a las condiciones de la prestación de servicios de estos trabajadores se recurrió al uso de encuestas y entrevistas, logrando obtener datos relevantes sobre los factores de riesgo a los que se encuentran expuestos; identificando como principales, los siguientes: exposición al ruido, al humo, falta de una adecuada ventilación en los locales, jornadas nocturnas extensas, iluminación tenue, mala postura de trabajo, entre otros. Estas condiciones se traducen en síntomas que afectan la salud del grupo ocupacional investigado, tales como: desorden de sueño, desorden alimenticio, reincidencia en afecciones bronquiales y respiratorias, dolor muscular en los pies y en la espalda.

En la investigación, se partió de la hipótesis de que la falta de protección de este grupo de trabajadores guardaba directa relación con una deficiente legislación nacional. Sin embargo, a lo largo de la realización de este trabajo, se identificó en nuestro ordenamiento jurídico la existencia de normas que pueden proteger a este grupo de trabajadores de los riesgos ocupacionales.

En efecto, la legislación nacional se caracteriza por contar con dos tipos de normas, algunas de alcance general, y otras complementarias o específicas aplicables a determinado tipo de actividades o de riesgos, que buscan cubrir aquellas situaciones no reguladas por las normas de alcance general. Para el grupo de trabajadores investigado, no existe una regulación específica; sin embargo, por los riesgos ocupacionales identificados, le es aplicable la Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico, aprobada mediante la Resolución Ministerial N° 375-2008-TR, que contempla de forma general, los límites de la exposición al ruido, a los riesgos disergonómicos de postura, a la iluminación, y a la ventilación.

En otras legislaciones, como sucede en el caso de España; la regulación suele ser más específica y cuenta con referencias expresas normativas e informativas sobre cada rubro ocupacional. Por ejemplo, las actividades desarrolladas por los sonidistas e ingenieros de sonido que prestan servicios en centros de diversión nocturna, forman parte de lo que la legislación española denomina: “la música y el ocio”.

Ahora bien, en el desarrollo de este trabajo, se realizó un análisis comparativo entre la legislación peruana y la española, debido a que a través de diferentes formas de regulación se pretenden obtener los mismos resultados, esto es, la protección de los trabajadores frente a los riesgos ocupacionales. En el curso de la investigación se ha podido observar que ambas legislaciones recurren a criterios similares, en cuanto a los límites de exposición de los factores de riesgo. Incluso, algunas disposiciones normativas peruanas tienen un ámbito de aplicación más amplio que las normas españolas.  Esta suerte de generalidad, por un lado facilita su aplicación a distintos sectores empresariales; pero por otro lado, se ve limitada por una clara tendencia a considerar como sujeto protegido al trabajador dependiente, excluyendo así a un amplio sector de la población. De igual forma, las referencias en la redacción de la norma al “riesgo industrial” también reducen sus alcances, pues los factores de exposición regulados (ruido, ventilación,  iluminación, entre otros) no sólo afectan al sector industrial, sino también a trabajadores de otros rubros, incluyendo a los sonidistas e ingenieros de sonido que forman parte de esta investigación.

Por ello, la principal conclusión de este trabajo consiste en que, pese a la existencia de normas que le son aplicables al grupo de trabajadores investigado, en la práctica el riesgo no se ha reducido, toda vez que las medidas que se deben adoptar, no se circunscriben al ámbito legislativo, sino que implican un avance en el desarrollo del sistema de seguridad y salud nacional en su conjunto.

Bachiller en derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Alumna del Programa de Segunda Especialidad en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la PUCP (PSE). Este trabajo de investigación fue realizado con motivo del curso de Seguridad y Salud en el Trabajo del PSE.

Véase el archivo: Exposición a riesgos ocupacionales de sonidistas e ingenieros de sonido