Archivo de la categoría: 2016-2

Perfil del Investigador

PASTOR DAVID CHÁVEZ MUÑOZ

Departamento Ingeniería-Sección Ingeniería de Telecomunicaciones


Pastor David Chávez Muñoz

Datos Académicos:

  • Bachiller: Ingeniero Mecánico por la Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Maestría: Magíster en Física Aplicada por la Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Doctorado: Doctor Ingeniero Industrial en la ETSII de la Universidad Politécnica de Madrid

Experiencia Laboral:

Cargo actual:

  • Director General del GTR-PUCP [Grupo de Telecomunicaciones Rurales – PUCP]
  • Profesor Titular del Departamento de Ingeniería de la PUCP en la sección de Ingeniería de las Telecomunicaciones

Cargos anteriores:

  • Asesor de Tesis [2010 – 2015]
  • Coordinador de la Sección Electricidad y Electrónica en la PUCP [1995 – 2000]

Intereses:

  • Sus intereses actuales son las Telecomunicaciones Rurales, Telemedicina, Telesalud, Redes de computadoras, los modelos de radio propagación, la medición y monitorización de radiación no ionizante, los sistemas de emisión de contenido multimedia, las redes de banda ancha rurales, el telecontrol, la telepresencia y la radio compleja (complex radio, o CR).

Publicaciones:

  • Artículos:
  • 2013     Globalización y desigualdades: un enfoque desde los sistemas de información
  • 2012     Documento electrónico… ¿final del documento impreso? Jorge Bossio Montes de Oca, Pastor David Chávez Muñoz, César Gutiérrez Muñoz
  • 2011      “La instalación de una red de telecomunicaciones”. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para Zonas Rurales (pp. 265-292). Chávez, P. D.; Córdova, C. D.; Quispe, R.; Camacho, L. y Piñas, C. L.
  • Libros:
  • 2013      Transnational Strategy for the establishment of technology transfer centres on climate change
  • 2012      A Study on Climate Change Technology Transfer Needs

Proyectos:

  • Tucán 3G (febrero de 2013 hasta agosto de 2015)

Tecnologías inalámbricas para comunidades rurales aisladas de países en desarrollo basadas en despliegues de femtoceldas 3G celulares. Financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea.

  • Proyecto CELA (diciembre de 2011 hasta diciembre de 2013)

Proyecto ALFA para cambio climático, financiado por el fondo ALFA de la Unión Europea, conformado por seis universidades de Perú, Bolivia, Guatemala, Nicaragua, Alemania y Estonia, debe desarrollar un proyecto piloto y crear un Centro de Transferencia Tecnológica sobre Cambio Climático (CCTTC).

Premios:

  • 2012    Premio Graña y Montero a la Investigación en Ingeniería Peruana

Premio en la categoría tesis universitaria (asesor de la investigación ganadora) “Mejoramiento de las comunicaciones analógicas y digitales vía Electrochorro Ecuatorial empleando diversidad”

 

Fuentes:

  • Grupo de Telecomunicaciones [GTR-PUCP]:

David Chávez Muñoz

  • Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores [DINA]:

http://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do;jsessionid=0a57f731d8f19e91a96dd3446392?id_investigador=3499

  • Pontificia Universidad Católica del Perú [PUCP]:

http://www.pucp.edu.pe/profesor/pastor-chavez-munoz

 

 

 

 

Perfil de Estela Assureira

Estela de la Gracia Asureira Espinoza

 

Estela Assureira

PERFIL ACADÉMICO:

Bachiller:

Ingeniería Mecánica

Pontificia Universidad Católica del Perú

Graduado/Titulado

Maestría:

Ingeniería Mecánica

Pontificia Universidad Católica del Perú

Graduado/Titulado

TRABAJO ACTUAL:

Profesora principal del Departamento Académico de Ingeniería

Coordinadora del Grupo de Investigación Carbón Biomasa de la Pucp

INTERESES:

Valoración de los residuos agrícolas y agroindustriales para usarlos como energía renovable

Biomasa, residuos, usos energéticos

PROYECTOS:

Estudio del aprovechamiento integral de las hojas de caña de azúcar y su aplicabilidad a la producción de energía e insumos para la industria del cemento

Desarrollo de paquetes tecnológicos a partir de la transformación de residuos agrícolas, agroindustriales y de la industria de la madera en biocombustibles sólidos y su empleo en aplicaciones térmicas.

BIOPLAT- Perú: Plataforma tecnológica para el crecimiento continuo, competitivo y sostenible de biomasa energética en el Perú

Producción de energía y de material puzolánico en un proceso integrado a partir de las hojas de caña de azúcar (HCA) densificadas

PREMIOS:

Segundo puesto en X Concurso Nacional de invenciones (organizado por INDECOPI)

PUBLICACIONES: 

Potencial energético de la biomasa residual en el Perú

Improved Thermochemical Properties by Roasting Residual Biomass and Its Applicability for Developing Biobriquettes- International Journal of Applied Science and Technology

Densificados para uso energético empleando residuos agrícolas y forestales- II Congreso de Energías Renovables y Biocombustibles

Diseño, evaluación y programa de transferencia tecnológica de Doña Olga una cocina institucional mejorada- VIII Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica.

FUENTES:

http://www.pucp.edu.pe/profesor/estela-assureira-espinoza/

https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=12472

 

Nadia Gamboa: Perfil profesional

Nadia Rosa Gamboa Fuentes 

nadia

Perfil académico:

Bachillerato: Química. Pontificia Universidad Católica del Perú

Licenciatura: Química. Pontificia Universidad Católica del Perú

Maestría: Química. Pontificia Universidad Católica del Perú
Doctorado: Ciencias Ambientales. Universidad de Concepción. Chile

Intereses:

  • Ciencias ambientales, química ambiental y desarrollo sostenible
  • Lagos, lagunas, reciclaje
  • Contaminación de residuos tóxicos

Trabajo actual:

  • Profesora principal del Departamento de Ciencias

Proyectos:

  • Degradación fotocatalítica de alquilbencilsulfonato
  • Pesticidas organoclorados en el curso medio del Rio Rímac
  • Proyecto ALFA-INGAM Ciencias e  Ingeniería para la protección ambiental

Premios:

  • Premio docente a la responsabilidad social universitaria 2012.
  • Premio docente a la responsabilidad social universitaria 2013.
  • Premio docente a la responsabilidad social universitaria 2014.
  • Premio de reconocimiento a la investigación 2013.
  • Premio de reconocimiento a la investigación 2012.
  • Medalla de oro 2013.
  • Diploma mujer científica 2013.

Bibliografía en Scopus:

  • An assessment of sediment reuse for sediment management of Gallito Ciego Reservoir, Peru. Lakes and Reservoirs: Research and Management.
  • Persistent organic pollutants (POPs) in eastern and western South American countries. Reviews of Environmental Contamination and Toxicology.
  • Chemical profiles in lake sediments in Laguna Chica de San Pedro (Bio-Bio Region, Chile).  Journal of Chilean Chemical Society.

Fuentes:

La información recabada se obtuvo del Directorio DINA de CONCYTEC y de la página web oficial de la PUCP.

DINA

http://directorio.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=3315

PUCP

http://www.pucp.edu.pe/profesor/nadia-gamboa-fuentes/

CIF224-Recursos y Servicios de Información: inició el ciclo 2016-2

Arrancó el el Ciclo 2016-2 en la PUCP. La imagen corresponde a la clase práctica de los sábados del curso Recursos y Servicios de Información. Las clases teóricas están a cargo de la profesora Ana María Talavera y las clases prácticas están a cargo de Yuri Rivera.

El objetivo del curso es desarrollar en los alumnos las competencias necesarias para la gestión de recursos y servicios de información académica y científica que les permita identificar necesidades de información en diversos tipos de usuarios y desarrollar soluciones de información con valor agregado a esas necesidades. Los alumnos aprenderán a desarrollar guías de información, perfiles de usuarios y gestionar citas y bibliografías automatizadas, además,  serán capacitados en el uso de recursos de información digitales como bases de datos, repositorios de información, descubridores y catálogos digitales.

Alumnos del curso

Alumnos del curso en su clase pràctica

 

Perfil de Usuarios: Biblioteca P. Felipe McGregor – Universidad Antonio Ruiz de Montoya

 

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo presenta el perfil de los usuarios de la Biblioteca de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Tiene como objetivo identificar y contrastar las características de un usuario de una biblioteca universitaria y de la Biblioteca de la UARM.

En el primer capítulo se muestra las características e importancia que tienen las Bibliotecas Universitaria[i]s y también se presenta los perfiles de usuarios típicos de una biblioteca universitaria para ello se toma ejemplos de estudios realizados en otras universidades.

En el segundo capítulo se detalla las características de la Biblioteca UARM, los servicios que ofrecen, entre otros, y finalmente se muestra el perfil de usuario de la Biblioteca de la UARM, características y sugerencias para la mejora del servicio al usuario apoyados en gráficos de las muestras recogidas para efectos del presente informe.

I.- Bibliotecas Universitarias y perfiles de Usuario

1.1.- Marco Teórico

Antes de tratar el tema de la Biblioteca universitaria UARM detallo algunas características mencionadas de este tipo de bibliotecas por LAU (2001), este autor es muy específico en la definición de los roles de la biblioteca universitaria, y señala algunos aspectos que merecen enlistarse como información precisa a esta cuestión:

  1. Es un escenario que contribuye al desarrollo de cuadros profesionales de calidad acordes a las demandas de la sociedad. Los actores inmersos en este contexto educativo serán capaces de formar parte de, o crear los cambios científicos, tecnológicos y laborales.
  2. Es una entidad proveedora de información indispensable para la educación. Es un escenario propicio para la provisión de paquetes de conocimiento llamados libros, revistas o fuentes electrónicas reales o virtuales en los procesos de educación.

Otros autores como Fushmini, Mallo, y Pichinni atribuyen a la biblioteca universitaria un rol específico relacionado con la difusión del conocimiento generado en las universidades, que por lo tanto se convierten en memoria académica y científica de las organizaciones educativas. Los principales conjuntos de documentos que reflejan esta actividad son:

  1. La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (editados y no editados) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito.
  2. Las tesis, tesinas y documentos que validen el término de una carrera, tanto de licenciatura como de posgrado.
  3. Los trabajos publicados por los departamentos editoriales de las instituciones en las que se agrupan cuerpos académicos, centros de estudios y de investigación.
  4. Los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en el nivel superior.
  5. Los documentos de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados y avances, etc., y la información generada en centros de estudio e investigación.

1.2 Los perfiles de usuarios típicos de una biblioteca universitaria.

El conocer los perfiles de nuestros usuarios nos permiten poder adaptar los servicios que prestan los centros de información a las necesidades de los mismos, así como solventar las deficiencias que éstos evidencien en relación con las habilidades necesarias para obtener los máximos resultados en la búsqueda de la información.

Según Peñalver (2000) señala que los usuarios deben ser capaces de: saber

  1. localizar la información en la biblioteca.
  2. conocer los servicios que ofrece la biblioteca; manejo eficiente de catálogos, ficheros y registro catalográficos.
  3. habilidades para la búsqueda automatizada.
  4. reconocer los distintos instrumentos periféricos de información: portada, glosario, anexos, bibliografía, etc.

En función a estas capacidades, al motivo por el cual acuden al servicio de bibliotecas  es que se obtiene el perfil del usuario. Y estas responden a las preguntas: Donde busca información? Cómo lo localiza?, cuál es el motivo de la búsqueda de información? Lo realizan solos o solicitan ayuda de referencia?.

II.- El perfil de usuario de la Biblioteca Académica de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya

2.1  Biblioteca de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya

La Biblioteca de la UARM tiene sus inicios antes de la fundación de la Universidad cuando ésta era la Escuela de Pedagogía, Filosofía y Letras Antonio Ruiz de Montoya en el año de 1991. Posteriormente en el año 2003 se funda la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

El Rector actual de la UARM es el Dr. Ernesto Marco Cavassa Canessa, SJ. , y la Directora de la Biblioteca es la Sra. Rita Minaya Espinoza.

La UARM en la actualidad tienen 10 carreras profesionales ofrecidas por las tres Facultades, asimismo ofrecen 5 maestrías y 2 diplomados.

La Bilbioteca P.Felipe MacGregor, SJ tiene como misión servir en la investigación y la autoformación constituyéndose en una plataforma para el estudio, la lectura y la reflexión.

La Biblioteca está conformada por más de 60 000 volúmenes de libros de diversas especialidades como filosofía, educación, lengua y literatura, historia, ciencias sociales, teología, ciencias políticas, ingeniería industrial, artes y ciencias. Además cuentan con 350 títulos de revistas, de las cuales 70 reciben anualmente.

La Biblioteca custodia varias colecciones particulares, entre las más resaltantes están:

  1. La colección del historiador P. Rubén Vargas Ugarte (1886- 1975) compuesta por 28 manuscritos y más de 500 impresos coloniales de los siglos XVI y XX.
  2. Colección Blas Valera, SJ. Esta posee alrededor de 4000 volúmenes dedicados a áreas como antropología social y cultural, la antropología indigenista latinoamericana, entre otros.
  3. Colección del P. Felipe MacGregor, SJ. El cual posee alrededor de 2000 volúmenes cuyos temas son: conflictos sociales, el desarme, temas de la paz.

2.2 El perfil de usuario de la Biblioteca de la UARM

Servicios que ofrece la Universidad:

1

 

En el caso de la Base de Datos Ebsco y E-libro fueron suscritas recién en el mes de mayo del presente, en el caso de Ebsco les permite el acceso a 5 base de datos y el acceso es mediante un usuario y clave otorgado por la Biblioteca. En el caso del SPIJ el acceso a esta base es exclusivamente en una máquina asignada dentro de la Biblioteca. La base de datos Scopus y ScienceDirect ya lo tienen suscrita hace 4 años en coordinación con el Concytec al igual que Ebsco el acceso es con usuario y clave.

 

La Biblioteca tiene 6 tipos de usuarios siendo los estudiantes de Pregrado el más representativo:

2

Fuente: Directora Biblioteca UARM

De acuerdo a información entregada por la Directora de la Biblioteca el alumnado de la Universidad en Pregrado son de 1800 estudiantes, 500 de posgrado, 150 docentes.

En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de usuarios que tiene la Biblioteca por cada tipo siendo un total de 1200 usuarios mensuales y los cuales al año realizaron un total de 32000 consultas. Asimismo se puede observar que el 80% de los usuarios son de Pregrado.

3

 

 

Para identificar el perfil de usuario de la Biblioteca de la UARM se realizó una encuesta:

Ficha técnica:

  1. Metodología: Se realizó una encuesta por muestreo a los usuarios reales y potenciales de la Biblioteca de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
  2. Tamaño de la muestra: 11 usuarios encuestados en las instalaciones de la UARM.
  3. Procedimiento de selección del entrevistado y su aplicación: Los entrevistados fueron elegidos de manera aleatoria dentro de la UARM. Se aplicó el sistema de entrega de cuestionario de 12 preguntas relacionados al uso de los servicios de la Biblioteca al entrevistado para su respectivo llenado de manera anónima.
  4. Fecha de las encuestas: Viernes 01 de Julio del 2016

Esta encuesta ( Ver anexos) está estructurada en 3 partes: En Datos generales, Uso de la Biblioteca y Servicios.

RESULTADOS

DATOS GENERALES DE LOS ENCUESTADOS

4

 

5

Del total de encuestados tres se encuentran estudiando la carrera de Psicología, Derecho y Educación, uno estudia filosofía y el último periodismo.

 

6

Del total de encuestados 5 estudiantes usan el servicio de Biblioteca 2 a 3 veces por semana, 3 estudiantes 1 vez cada 15 días, 2 estudiantes de manera diaria y 1 estudiante de manera ocasional.

7

 

Del total de encuestados 5 estudiantes permanecen entre 1 a 3 horas, cuatro estudiantes menos de media hora, 2 más de 3 horas y 1 ocasionalmente.

 

8

El 82% de los estudiantes encuestados el cual son 9 visitaron la Biblioteca  debido a tareas y trabajos dejados por los profesores, y el 18%, un total de 2 visitaron porque está realizando una investigación de la especialidad que estudia.

9

Del total de encuestados 5 estudiantes acude a la biblioteca para Trabajar con libros revistas en la Sala de Lectura, 4 estudiantes usan el servicio de préstamo de libro a casa y 2 estudiantes para trabajan con su propio material.

10

Un total de 9 estudiantes indicaron que cuando buscan un libro en la biblioteca primero buscan en el catálogo y solicitan el libro, y 2 estudiantes indicaron que preguntaron al encargado.

11

Un total de 7 estudiantes no utilizan el servicio de Base de Datos, mientras que 4 si lo han utilizado.

13 12

 

La mayoría de los encuestados utiliza la base de datos utiliza la de Ebsco y aquello que no la utilizan principalmente no lo utilizan porque no tienen suficiente información sobre su funcionamiento.

ESTUDIANTES DE POSGRADO

 

La información acerca del perfil de usuarios de los estudiantes de Posgrado fue alcanzada por la Directora de la Biblioteca, y se menciona que de los 500 estudiantes de la Unidad de Posgrado solo 150 alumnos utilizan la Biblioteca de los cuales el 70% utilizan el servicio de préstamo de libros a domicilio. Asimismo hay una mayor utilización de las bases de datos suscritas por la Universidad a comparación de los estudiantes de pregrado.

CONCLUSIONES

  • La mayoría de los estudiantes utiliza la Biblioteca debido a trabajos realizados por los profesores. En este caso ante la pregunta si es que encontraban lo que buscan el 60% de estudiantes indicaron que no encontraban todo lo que buscan por tanto se sugiere que exista una mayor coordinación entre Bibliotecario y los Docentes.
  • La mayoría de los estudiantes cuando van a solicitar un libro de la Biblioteca buscan en el catálogo y luego lo solicitan, pero hubo 2 estudiantes que preguntaban al encargado, estos estudiantes son del I Ciclo
  • Existe desconocimiento por parte de los estudiantes de la existencia de Base de Datos , por tanto hace falta una mejor difusión del uso de este servicio.
  • Aquellos que Si utilizan la Base de Datos el 75% casi siempre encuentran lo que buscan.

 

 

 

ANEXOS

ENCUESTA SOBRE PERFIL DE USUARIOS DE LA BILIOTECA DE LA UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA

Esta es una encuesta para evaluar el perfil de los usuarios de la Bibliotecas P. Felipe MacGregor, SJ. Esta información brindada será utilizada sólo con fines académicos.

I.-DATOS GENERALES

SEXO (F)  (M)

Distrito de residencia:

__________________________

1.- ¿Vínculo que mantiene con la Universidad?

(  ) Pregrado

(  ) Posgrado

(  ) Docente

(  ) Administrativo

2.- Coloque el nombre de su especialidad

 

 

3.- Nivel de estudios alcanzados

 

 

II.-USO DE LA BIBLIOTECA (frecuencia, motivos)

4.- ¿Con qué frecuencia utiliza la Biblioteca?

(  ) Diario

(  ) 2 a 3 veces por semana

(  ) 1 vez cada 15 días

(  ) 1 vez cada mes

(  ) Ocasionalmente

 

5.-  ¿Cuánto tiempo estás en la biblioteca? (puedes marcar más de uno)

(  ) Menos de media hora.

(  ) De 1 a 3 horas

(  ) Más de 3 horas

6.- ¿Cuál es el motivo del uso de la Biblioteca?

(  ) Tareas y/o trabajos dejados por los profesores.

(  ) Investigación personal sobre la especialidad que estudias.

(  ) Revisión de materiales de otras especialidades.

(  ) Otros …………………………………………………………………………….

7.- ¿Por qué vienes a la biblioteca? (se puede marcar más de uno)      

(  ) Para trabajar con mi propio material

(  ) Para trabajar con libros, revistas, videos de la biblioteca en la sala de lectura

(  ) Para utilizar el servicio de préstamo y llevarme los libros a mi casa.

(  ) Para navegar por internet

(  ) Otros………………………………………………………………………………………………………..

III.-SERVICIOS

8.- ¿Qué recursos de información utiliza con más frecuencia en la biblioteca?

(  ) Revistas especializadas

(  ) Periódicos

(  ) Libros

(  ) Obras de referencia (diccionarios, enciclopedias)

(  ) Catálogo de la Biblioteca

(  ) Material audiovisual

(  ) Internet

(  ) Base de datos

 

8.- Cuando busca un libro en la biblioteca, lo primero que hace es:

(  ) Preguntar al encargado que libros hay sobre el tema

(  ) Buscar en el catálogo y luego solicitar el libro

(  ) Pedir el libro, porque ya conozco el título y el autor.

9.- Cuando vienes a buscar información (sobre un tema, un autor, etc.) ¿Encuentras lo que buscas?

(  ) SI

(  ) NO

(  ) No todo lo que busco

 

10.- Utilizas el servicio de Base de Datos que tiene suscrita la Universidad

(  ) SI

(  ) NO

Si la respuesta es SI, cuáles?

 

 

11.- Si NO consultas las bases de datos ¿cuál es la razón? (puedes marcar más de una)

(  ) No sé qué base de datos se pueden consultar

(  ) El lugar de consulta nunca está libre

(  ) No hay suficiente información sobre su funcionamiento

(  ) No las necesito

12.- En caso SI utilizas Base de Datos, ¿con qué frecuencia encuentras lo que buscas?

(  ) Siempre

(  ) Casi siempre

(  ) A veces

(  ) Casi nunca

(  ) Nunca

Gracias por tu colaboración

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

[i][i]Lau, J. (2001). Aprendizaje y calidad educativa: papel de la biblioteca. Seminario “Bibliotecas y calidad de la educación”, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

 

Peñalver, M. A. (2000). La formación de usuarios en bibliotecas públicas. En J. A. Gómez Hernández (Coord.).Estrategias y modelos para enseñar a usar la información. Murcia: KR.

 

Vincentelli’, Herminia, & Castillo, Leticia. (2006). Perfil de usuarios: Bibliotecas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Maracay. Investigación y Postgrado21(1), 231-243. Recuperado en 08 de julio de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872006000100010&lng=es&tlng=es.

 

Alhuay, J (2013) Perfil de Usuarios de la Biblioteca Pedro Zulen – UNMSM.E.A.P. de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Lima, Perú.

 

 

 

 

 

Perfil de Usuarios: CONCYTEC. Trabajo final.

Información y usuarios

PERFIL DE USUARIOS DE CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: USUARIOS DE BASES DE DATOS DEL CENTRO DE INFORMACIÓN DE CONCYTEC

 

  1. Introducción:

El presente trabajo consiste en una descripción y caracterización de los usuarios que utilizan los recursos de información ofrecidos por el centro de información del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC) que incluyen bases de datos bibliográficas, revistas científicas a texto completo y un repositorio especializado en temas académicos (ALICIA). El objetivo de este proyecto es construir un perfil de usuarios de estos recursos, el cual incluirá información como grado de instrucción, edad, sexo, región de procedencia, vinculación profesional, materia de especialización y uso de la información recuperada.

La metodología usada fue la consulta de las fuentes bibliográficas presentadas por CONCYTEC en su portal web oficial que informa mediante estadísticas las características de los investigadores que están registrados en el SINACYT, los cuales gozan de los beneficios brindados por CONCYTEC que incluyen acceso a las bases de datos bibliográficas más importantes. Estos investigadores constituyen el grueso de los usuarios potenciales de estas bases de datos.

Según señala Rondón los beneficios de los perfiles de usuarios vendrían a ser.

  1. Aprovechar al máximo los recursos en función a las demandas reales de información de los usuarios.
  2. Programar cursos de formación en relación con los hábitos y necesidades de los usuarios.
  3. Reconocer las necesidades de información a través del perfil de los usuarios.
  4. Planificar, evaluar y mejorar los servicios.
  5. Diseñar herramientas para formar los usuarios en el manejo de las nuevas tecnologías de la información (Rodón en Vincetelli & Castillo 2006).

De esta manera, aludiendo a los beneficios mencionados, se puede conocer las características y usos de los usuarios potenciales de los recursos brindados por el Centro de información de CONCYTEC y, asimismo, se puede tomar medidas para una utilización más adecuada de los recursos.

  1. Los centros de investigación científica y sus perfiles de usuarios

CONCYTEC es una institución gubernamental que se encarga de gestionar el del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT). Entre sus objetivos están la normatividad, fomento, supervisión y evaluación de las estrategias propuestas por el Estado para la Ciencia, Tecnología e Innovación. CONCYTEC está normada por la Ley Marco de Ciencia y Tecnología N° 28303 (CONCYTEC).

En 2014, CONCYTEC registró 829 133 descargas a través de las bases de datos a las que daba acceso, ScienceDirect y SCOPUS. Se benefició a 46 universidades, 19 institutos de investigación y 47 organismos del gobierno (CONCYTEC 2014: 56).

La importancia del CONCYTEC como centro de difusión de la ciencia se refleja en sus líneas de acción:

  • Promover la generación y transferencia de conocimiento científico tecnológico, alineando los resultados de investigación con las necesidades de los sectores productivo y social.
  • Desarrollar nuevos incentivos que estimulen e incrementen las actividades de CTI por parte de los actores del SINACYT.
  • Promover la generación de capital humano debidamente calificado para la CTI.
  • Mejorar los niveles de calidad de los centros de investigación y desarrollo tecnológico.
  • Generar información de calidad sobre el desempeño de los actores que conforman el SINACYT.
  • Fortalecer la institucionalidad de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica en el país (CONCYTEC 2014:29).

Los centros de difusión de la ciencia equivalentes al CONCYTEC en la región han sido parte de proyectos nacionales de la gerencia, supervisión y difusión de la actividad científica. Esta última función es de capital importancia porque “la investigación científica se considera como un bien público, debido a que sus resultados se caracterizan por ser no excluibles y no rivales. Lo que implica que la participación del Estado en el desarrollo de la investigación científica es un hecho necesario, ya que al ser un bien público, se generará una ineficiencia en la inversión científica si solo se deja actuar al mercado” (Nelson & Arrow en Candia 2016: 5). Es decir, general para Latinoamérica, sin los mecanismos ni estrategias públicas en los que se vele por el desarrollo de la investigación científica, habría muy escaso o nulo apoyo a la ciencia, es decir, si la financiación dependiera del sector privado.

 

  1. Bases de datos bibliográficas y el usuario investigador

Las bases de datos bibliográficas “contienen la producción científica publicada fundamentalmente artículos de revistas […] permiten acceder a artículos científicos de forma sencilla y rápida y son un buen recurso para conocer las últimas aportaciones científicas que se han realizado en un área concreta de la ciencia” (Universitat de Valencia 2013).

Estas herramientas han constituido un valioso aporte en la comunicación científica, porque los investigadores pueden disponer de gran cantidad de información científica. Además, sus funciones son “de un lado, identificar los textos, certificando su existencia, mediante la aportación comprobada de los datos referenciales que se refieren a él; de otro, informar sobre los temas, dando referencias de los documentos relativos a una cuestión” (Mikelarena 2002:86). Finalmente se podrían caracterizar como “de acceso fácil, eficiente, oportuno y preciso a diferentes acervos del conocimiento” (Gil 1994).

El usuario investigador que frecuenta las bases de dato tiene una característica bien definida, sus necesidades de información consisten en la búsqueda de datos específicos (Latorre & Sanchis 1998). La especialización es un aspecto que caracteriza el modo en que se investiga actualmente y por eso el uso de base de datos, que cuentan con investigaciones de esta índole son a su vez requeridas para contribuir a nuevas investigaciones.

  1. Resultados

Hasta la fecha, Concytec resgitra 44842 investigadores registrados, los usuarios potenciales. Las estadísticas mostradas a continuación corresponden a los datos proporcionados por los investigadores a Concytec.

Figura 1

Figura 1

Figura 2

Figura 2

Figura 3

Figura 3

Figura 4

Figura 4

Figura 5

Figura 5

Figura 6 (año 2014)

Figura 6

 

  1. Conclusiones:
  •  Hay gran nivel de centralismo y desigualdad, esto es, muchas regiones quedan relegadas frente a otras. Se registra que la mayor cantidad de investigadores registrados por el SINACYT son de Lima, el 46.6%. El resto (el 53.4%) está repartido en provincias. También se registra que hay gran cantidad de investigadores pertenecientes a ciudades costeras como La Libertad y Arequipa. Sin embargo en Puno y Apurímac, que no constituyen polos de desarrollo importantes en el Perú, se presentan como bastiones de investigación importantes.
  • La mayor parte de investigadores se ubica en el área de la Ingeniería y tecnología (30%) y Ciencias naturales (22%). Esto puede explicarse a que en general la investigación científica en ciencias exactas o duras tradicionalmente ha encontrado en las revistas científicas su nicho de expansión. Las bases de datos son herramientas útiles que almacenan sobre todo artículos científicos y de las que pueden disponer los investigadores que se dediquen a estas áreas del conocimiento.
  • Se trata de usuarios jóvenes. 33.6% de la población de investigadores tiene entre 35 y 44 años, 24.3% tiene entre 45 y 54 años.
  • El tipo de proyecto al que los usuarios se enfocan o trabajan que predomina es el de investigación pura (95.8%). Las necesidades de información que predominan constituyen con el interés por publicar investigaciones y obtener reconocimiento por esto, mientras que las necesidades relacionadas con la innovación son marcadamente menos frecuentes en nuestro ámbito.
  • La cantidad de documentos descargados indican que la investigación se centra en el ámbito universitario. Las necesidades de información se centran en la investigación por reconocimiento y la docencia.

 

  1. Bibliografía

 

CANDIA, Juan Pablo

2016                                                   El impacto de FONDECYT en el apoyo de la investigación científica en economía.  Universidad de Chile: Santiago. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136840/El%20impacto%20de%20Fondecyt%20en%20el%20apoyo%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica%20en%20econom%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultada 03.07.2016

 

CONCYTEC

s.f                                                       Biblioteca virtual. https://portal.concytec.gob.pe/index.php/informacion-cti/biblioteca-virtual.

2014                                                  Memoria institucional 2014. https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/memoria2014.pdf

¿Quiénes somos? https://portal.concytec.gob.pe/index.php/concytec/quienes-somos. Consultada 03.07.2016

 

GIL, María del Carmen

1994                                                     Las bases de datos. Importancia y aplicación en la educación. Perfiles educativos, n° 65. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación México. http://www.redalyc.org/pdf/132/13206506.pdf Consultada 03.07.2016.

 

LATORRE, Eduardo & SANCHIS, Elisa

  •                             La investigación a usuarios y usuarias en las bibliotecas especializadas. FESABID.  VI Jornadas Españolas de Documentacion, 98. http://eprints.rclis.org/6495/1/i_latorre.pdf Consultada 03.07.2016.

 

MIKELARENA, Fernando

2002                                               Bases de datos bibliográficas para la investigación en temas vasconavarros. Rev. int. estud. vascos. 47, 1, 2002, 79-91 http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/47/47079091.pdf Consultada 03.07.2016.

 

UNIVERSITAT DE VALENCIA

2013                                             Bases de datos bibliográficas. Las TICs en Logopedia: audición y lenguaje. https://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo2.wiki?3 Consultada 03.07.2016.

 

VINCETELLI, Herminia & CATILLO, Leticia

2006                                       Perfil de usuarios: Bibliotecas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Maracay. Investigación y postgrado v.21 n.1 Caracas. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872006000100010 Consultada 03.07.2016.

Perfil de usuarios de la Gran Biblioteca Pública de Lima

El presente trabajo tiene como objetivo determinar los perfiles de usuarios de una biblioteca pública.  Se ha tomado como sujeto de estudio la Gran Biblioteca Pública de Lima porque   esta unidad de información representa significativamente el carácter público de una biblioteca y además atiende a usuarios de diversa índole, por lo que brinda los medios necesarios para realizar un estudio de perfiles de usuarios.

En el contexto actual, la información y la tecnología han alcanzado una importancia indiscutible en la vida de todas las personas. En ese sentido, un espacio físico que brinde acceso a la información deberá disponer de los servicios pertinentes para su elección por encima de un espacio virtual (como la Internet). Cuando hablamos de bibliotecas, muchos suelen definirlas como ambientes exclusivamente de estudio o lugares donde se siembra el conocimiento, y a donde solo pueden acudir estudiantes o personas interesadas en aprender o, en todo caso, atribuyen el término “biblioteca” a “un lugar repleto de libros”. Sin embargo, las bibliotecas han ido cambiando a lo largo del tiempo, asimilando puntos claves como las tecnologías de la información y el acceso democrático a la cultura, información y conocimiento (Sánchez-García y Yubero 2015); permitiendo que estos centros de información se conviertan ahora en espacios que ofrecen recursos y servicios de información impresos y digitales para el público en general.

Los profesionales de la información deben contribuir de manera eficiente y conjunta al objetivo principal de toda biblioteca: “facilitar recursos informativos y prestar servicios mediante diversos medios con el fin de cubrir las necesidades de personas y grupos en materia de educación, información y desarrollo personal comprendidas actividades intelectuales, de recreación y ocio“ (IFLA 2002), ya que, es necesario conocer cuáles son las necesidades principales de información de los usuarios puesto que son ellos quienes finalmente le darán sentido y valor a la misión de la biblioteca. Por lo tanto, se debe considerar el estudio de perfiles de usuarios como un aspecto relevante para la gestión eficiente de una biblioteca, ya sea para determinar los recursos a adquirir y/o los servicios que se debe brindar oportunamente.

 

  1. Perfiles tradicionales de usuarios de bibliotecas públicas

 1.1 La importancia de las bibliotecas públicas

La importancia de la biblioteca pública radica en su relación intrínseca con la educación, y por ende del avance cultural de un país: “La biblioteca pública, paso obligado del conocimiento, constituye un requisito básico de la educación permanente, las decisiones autónomas y el progreso cultural de la persona y los grupos sociales” (IFLA, 2002). La biblioteca pública debe ser un vínculo para insertar al ciudadano en su propia herencia cultural en relación a sus semejantes y debe funcionar como un espacio que gestione y brinde  las fuentes de información necesarias para la construcción de conocimientos, ya sea propio o colectivo.

Una biblioteca pública debe ser un espacio de inclusión social, que brinde recursos y servicios de información sin distinción alguna: “las bibliotecas deben trabajar para evitar que las circunstancias económicas y sociales sean una barrera que impida a algunos colectivos acceder a la cultura, a la información y a la formación” (Sánchez-García y Yubero, 2015).  Por ende, una biblioteca pública debe ser un centro de información al servicio de su comunidad, brindando y haciendo accesible la información sin arbitrariedades, permitiendo así la divulgación de fuentes de información, que luego de ser asimiladas por el usuario enriquecerán su conocimiento.  Las bibliotecas, sobre todo las públicas, deben constituir “una red de apoyo al progreso de los países y aseguran que se respeten la equidad, la calidad general de vida para todas las personas y el medio ambiente; actúan como portales del conocimiento y de la cultura; ayudan al aprendizaje para toda la vida y a la toma de decisiones independiente y madura” (Santos 2010).

1.2 Perfil tradicional del usuario de bibliotecas públicas:

Para gestionar una biblioteca pública se debe considerar un previo análisis de las necesidades de información para la comunidad o el público objetivo del centro de información, en este caso, el de una biblioteca pública. Los recursos y servicios que deben brindar son planificados previamente, tomando en cuenta los grupos de usuarios a los que se va atender, además establecer prioridades claras y una estrategia a mediano o largo plazo para un eficiente gestión y uso de la unidad de información (IFLA 2002). Teniendo en cuenta lo postulado por la IFLA, tenemos algunos casos concretos, los cuales evidencian  características generales de los usuarios de las bibliotecas públicas:

Uno de ellos, es el estudio de usuarios de la Biblioteca Pública Municipal Pío Baroja, en el cual se obtuvieron los siguientes resultados:

  • La colección que brinda, en general, los usuarios están satisfechos con la información que ofrece la biblioteca, aunque podría estar actualizada y debería contar con otras materias que cubran las necesidades reales de los usuarios.
  • En cuanto a los servicios, utilizan principalmente el servicio de préstamo, seguido del servicio de lectura en sala. Podemos deducir que todavía muchos usuarios ven la biblioteca como un espacio de estudio.
  • Los usuarios demandan cada vez más el uso de nuevas tecnologías y nuevos soportes para el acceso a la información, como Internet, base de datos, etc.

En el 2003 se realizó un estudio de evaluación de la satisfacción de las Bibliotecas Públicas Xarxa de la provincia de Barcelona, donde se obtuvieron los siguientes datos:

  • Los primeros resultados muestran que un 44,8% de la población entrevistada no ha utilizado nunca el servicio bibliotecario de su municipio.
  • La variable actividad profesional principal refleja una gran utilización por parte de estudiantes.
  • Un 25% de los usuarios entrevistados hacen un uso intensivo de las bibliotecas, acuden con una frecuencia de alguna vez por semana, mientras que una mayoría del 44,7% acude alguna vez por semana. Existe también un importante estacional de la biblioteca en época de exámenes.
  • Para un 55,2% de los usuarios el horario de la biblioteca resulta adecuado a sus necesidades.

Otro estudio fue realizado por Equis Consultores (Colombia) entre los meses de noviembre de 2007 y marzo del 2008, el cual presenta los resultados del informe final del Estudio de Usuarios de Bibliotecas Públicas y Programa BiblioRedes:

  • Se reconoce una diversidad de género (50,5% de usuarias y un 49,4% de usuarios) al mismo tiempo que, desde un punto de vista etario, encontramos una representación amplia que abarca desde adolescentes (el 35,3% tiene menos de 20 años) hasta personas mayores (un 7,3% tiene 56 o más años).
  • Una situación equivalente se aprecia desde el nivel educacional y la situación ocupacional puesto que, en el primer caso, comparten el estatus de usuarios de las bibliotecas, individuos que cuentan sólo con estudios básicos (5%) e individuos con educación universitaria completa (12,9%); referido a la situación ocupacional, conviven en las bibliotecas desde escolares (23,4%) y estudiantes universitarios (20%) hasta profesionales (10,4%), pasando por trabajadores no calificados (19,4%), cesantes (6,9%) y jubilados (4,5%).

El uso de los distintos espacios de las bibliotecas se concentra en los espacios habilitados para los libros (46,1% lo utiliza siempre o casi siempre) y salas de lectura (42,5%) además de las salas de computadores (49,5%). Respecto de los otros dos espacios considerados en la consulta, salas multiusos y salas para niños, éstas no existen en buena parte de las bibliotecas (31,1% y 28,6% respectivamente), no obstante en los casos en que están disponibles éstas no son jamás utilizadas (46% y 75,7%respectivamente).

En resumen, las bibliotecas públicas son concebidas “como un lugar de desarrollo personal y colectivo, en el que la formación pasa a ser una de sus prioridades; pero también un lugar de encuentro, de interacciones, convirtiéndose en centros de expresión de la diversidad cultural, generacional y social de la comunidad donde prestan servicio” (Sánchez-García y Yubero 2016). Según la IFLA, una biblioteca pública debe contar con el respaldo económico de su comunidad, ya sea por medio de una organización colectiva o por un órgano local o nacional, puesto que finalmente es la comunidad quien se beneficiará de los recursos y/o servicios que este centro de información brindará y que estará a disposición de todos, sin distinción de sexo, cultura, religión, etc. Asimismo, es importante que la biblioteca pública funcione como un “impulso de la instrucción, un componente crítico del capital intelectual de una comunidad, un atributo que inicia un efecto multiplicador sobre la capacidad de los individuos de encontrar un trabajo, aumentar su renta y hacer contribuciones eficaces a la sociedad” (Santos 2010).

  1. Perfil de usuarios en la biblioteca pública de Lima

2.1 La Gran Biblioteca Pública de Lima

La historia de esta sede, ubicada en la cuadra 4 de la avenida Abancay, se remonta al 11 de septiembre de 1822, cuando funcionó primero como biblioteca nacional (BNP). En 1986, durante la gestión del recordado librero Juan Mejía Baca, se consiguió un terreno en San Borja para que, en un nuevo local, la BNP albergue los tesoros bibliográficos de la institución, pues el local del Centro de Lima resultaba insuficiente para atender a una población que crecía cada vez más.

La Gran Biblioteca Pública de Lima (GBLP), es una institución cultural que está al servicio de la comunidad en general; dispone de las siguientes salas: Sala de Referencia y Consulta, Sala de Ciencias Sociales, Sala de Ciencias Puras y Aplicadas, Sala de Arte, Literatura e Historia y Geografía, Sala de Publicaciones Oficiales, Mediateca, Hemeroteca, Sala de Estudio, Sala TIC, Sala Escolar, Sala Infantil y Sala para Invidentes. Además brinda los siguientes servicios: Catálogo Público Automatizado (Sala OPAC), información, referencia y consulta, lectura en sala, promoción y fomento de la lectura.

2.2 Perfil de usuarios de La Gran Biblioteca Pública de Lima

La visita se realizó el 22 de abril del presente año, la cual se constó de una breve entrevista a la licenciada Margarita Martínez Ordinola y de un breve recorrido por los sectores de la biblioteca (que en ese entonces estaba en proceso de remodelación). Además de los datos recolectados (por observación y los obtenidos en la entrevista), se utilizó las estadísticas que brindó generosamente la licenciada vía correo electrónico.

Este centro de información, dado su carácter público, tiene diversos tipos de usuarios a los cuales brinda recursos y/o servicios de información de acuerdo a sus necesidades y/o requerimientos.

Tipos de usuarios Recursos Servicios
Infantil Novedosos libros, cuentos y ludoteca Actividades de fomento a la lectura como cuenta-cuentos, talleres, visitas guiadas, hora del cuento, etc.
Escolar Textos escolares, obras de plan lector y de cultura general

Colecciones audiovisuales educativos y escolares

Cabinas con acceso gratuito a Internet.

Sala de Estudio

Universitario Colecciones de textos de diversas áreas: Filosofía, Historia, Literatura, Ciencias Duras, Ciencias Sociales, etc.

Diarios locales y revistas

Sala de Estudio

Cabinas con acceso gratuito a Internet

Servicio de referencia y consulta

Adulto Diccionarios, enciclopedias, atlas, anuarios

Diarios locales y revistas.

Servicio de referencia y consulta

Cabinas con acceso gratuito a Internet

Invidentes Libros y revistas en sistema Braille, hablados y digitales

Computadoras con programas lectores y ampliadores de pantallas

Servicios de grabación y digitalización de textos
Jubilados Diccionarios, enciclopedias, atlas, anuarios.

Diarios locales y revistas

Cabinas con acceso gratuito a Internet

Servicio de referencia y consulta

grafico1

grafico2 grafico3

Sobre la base de la encuesta a la jefe, observación y estadísticas recolectadas, podemos inferir que “los usuarios mayoritarios que acuden a la Biblioteca Pública de Lima son universitarios y adultos en general, con un menor número de público infantil.  Estos usuarios hacen uso especialmente de material  especializado de las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias e Ingenierías, Humanidades y Arte. En su gran mayoría acuden a utilizar la sala de estudios, y consultar material de referencia, además de libros. Requieren del uso de las computadoras para consultar material bibliográfico, y especialmente para obtener capacitación sobre su uso y la búsqueda de información especializada.

 

  1. Conclusiones

 La sala que frecuenta mayor concurrencia es la de estudios. Se puede deducir que se debe a que los usuarios (en su mayoría universitarios) optan por ese espacio por ser un lugar óptimo para la concentración y estudio, sobre todo en época de exámenes.

Las inscripciones de adultos (variable que considera a los mayores de 18 años)  exceden a las del público infantil. Esto se debe a que las salas de las diversas áreas (Historia, Ciencia Sociales, Ciencias Puras, etc.) presentan mayor demanda de uso, especialmente por jóvenes universitarios.

Las consultas con mayor demanda corresponden a la sala de Ciencias Sociales-Lingüísticas, debido a que jóvenes provenientes de universidades públicas optan por materiales bibliográficos que les ofrece la biblioteca para sus trabajos, tareas, etc.

Los  universitarios son los que mayormente recurren a la biblioteca debido a diversos motivos: deben prepararse para un examen y hacen uso de la sala de lectura, la sede es un lugar céntrico para acudir por los recursos bibliográficos que les son útiles para sus rubros, etc.

Los escolares acuden preferentemente a la biblioteca por medio de visitas guiadas. En menor proporción acuden escolares por libre deliberación, sobre todo para hacer uso de las cabinas con libre acceso a Internet.

Los jubilados hacen mayor uso de los recursos de referencia (diccionarios, enciclopedias, atlas, etc) y servicios de consulta (por ejemplo, cuando quieren informarse acerca del FONAVI).

Tantos adultos como jubilados recurren mayormente al uso de las computadoras para el desarrollo de capacitaciones en competencias informacionales, las cuales les permitirán acceder y acercarse al mundo de las tecnologías y comunicaciones.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ. (s. f.). Nuestra Historia. Recuperado 4 de julio de 2016, a partir de http://www.bnp.gob.pe/index.php/es/institucion/nuestra-historia

BIBLIOTEQUES – Fesabid Gausa.pdf. (s. f.). Recuperado a partir de http://www.fesabid.org/barcelona2003/pdf/Fesabid%20Gausa.pdf

Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones, Sección de Bibliotecas Públicas, & Gill, P. G. (2002). Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. México, D.F.; The Hague, Netherlands: CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas ; IFLA. Recuperado a partir de

http://eprints.rclis.org/7587/1/Directrices.pdf

Larrea Suárez, M. E., & Gualpa Pillajo, Á. H. (2010). Los servicios que ofrece la biblioteca pública« Telmo Hidalgo» de la ciudad de Sangolqui, cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha, y su incidencia en la satisfacción de las necesidades informativas del usuario. Periodo 2009-2010. Recuperado a partir de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/6873

Mayoral, M. J. L. de C., & Gago, M. A. (1999). Modelo de estudios de usuarios en una biblioteca pública Municipal de Madrid. Boletín de la ANABAD, 49(3), 527-543. Recuperado a partir de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=51182

Sánchez-García, S., & Yubero, S. (2015). Función social de las bibliotecas públicas: nuevos espacios de aprendizaje y de inserción social. El Profesional de la Información, 24(2), 103. http://doi.org/10.3145/epi.2015.mar.03.

Sánchez-García, S., & Yubero, S. (2016). Papel socioeducativo de las bibliotecas públicas: nuevos perfiles profesionales para nuevos tiempos. El Profesional de la Información, 25(2), 226. http://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.09

Santos, V.-F. (2010). Biblioteca pública y desarrollo. El Profesional de la Informacion, 19(5), 529-533. http://doi.org/10.3145/epi.2010.sep.14

 

 

 

Ejemplos de tipos de necesidades de información

Por su función, utilidad y uso
  • Conseguir la información necesaria para un estudio de mercado de una empresa nacional que está pensando invertir en exportación de maca.
  • Una familia quiere irse al centro recreacional La Granja Villa y quiere saber las ofertas y/ horarios de atención.
  • Un alumno de pregrado necesita información sobre las mutaciones de cromosomas en el ADN humano para su trabajo de Biología.
  • Un abogado necesita saber todo sobre ley que trata de delicuencia armada para resolver un caso judicial.
Por su forma de manifestación  Expresadas (fuertes e intensas):

  •  Cuando un estudiante recurre a un referencista porque necesita información sobre algunos términos de Química.
  • Cuando un padre de familia se acerca a la oficina de Admisión de la Universidad porque necesita saber qué tipo de documentos debe presentar el postulante.

No expresadas ( débiles):

  • Un estudiante no entendió uno de los conceptos explicados por su profesora pero se queda con la incertidumbre incluso después de clases.
Por su contenido
  •  Un investigador necesita información de los componentes químicos de un protector solar en materia de cuidado de la piel.
  • Un científico necesita información sobre los resultados de las investigaciones de un determinado campo en Ciencias Duras.
  • Un psicológo necesita información sobre la causas genéticas de los transtornos bipolares.
Por su posición en el tiempo
  • Un ciudadano necesita saber información acerca de las propuestas de los dos candidatos presidenciales vigentes para las elecciones en segunda vuelta.
  • Un alumno de postgrado necesita información vigente sobre  instituciones de prestigio para hacer una maestría futura.
Por su carácter colectivo o específico
  •  Una empresa transnacional necesita información acerca de las sustancias de alto índice de contaminación que produce la minería y que puede afectar a una determinada zona rural.
  • Los miembros de una junta vecinal requieren información sobre el balance mensual de predios pagados por los ciudadanos de un determinado sector de un distrito.