Archivo del Autor: 08218038

Acerca de 08218038

Miguel Angel Molla Madueño Psicólogo clínico, MA -Logoterapeuta acreditado Website: https://logored.center/ Facebook: https://www.facebook.com/identidad.existencia Email: migmolla@gmail.com https://miguel-psicoterapia.blogspot.com/

resistencia espiritual

[Visto: 597 veces]

Trascender

Escher tenía razón.

Los hombres suben y bajan escaleras a la vez,

la mano dibuja a la mano que la dibuja.

y una mujer se suspende

sobre sus propios hombros.

Sin ti y sin mí el universo es sencillo,

gobernado con la regularidad de una cárcel.

Las galaxias giran por unos arcos estipulados,

las estrellas desaparecen a la hora indicada,

los cuervos vuelan hacia el sur

y los monos están en celo cuando toca.

Pero nosotros, a quienes el cosmos moldeó

durante miles de millones de años

para encajar en este lugar, sabemos que fracasó.

Porque podemos cambiar nuestro molde,

alargar un brazo entre los barrotes

y, como Escher, sacarnos.

Y mientras las ballenas

están eternamente confinadas en los mares,

ascendemos por las olas,

y miramos la tierra desde las nubes.

(Marvin Levine, Look Down from Clouds).

La psicología positiva de Martin Seligman trata de que las personas encuentren la auténtica felicidad y por ello resalta las fortalezas humanas en contraposición a los aspectos negativos, debilidades y patologías que se han mantenido uniformemente trabajados en la psicología como el estrés y ansiedad y sufrimiento emocional. Busca la Trascendencia con las  fortalezas humanas personales que construyen conexiones más elevadas y permanentes con los demás. Por ejemplo:

Apreciación de la belleza y la excelencia, capacidad de asombro: capacidad de encontrar, reconocer y disfrutar de la existencia de la bondad y la belleza en el mundo

Gratitud: sentimiento que se experimenta como respuesta a un favor o beneficio que se ha recibido o se recibirá.

Esperanza, optimismo, proyección hacia el futuro: es confiar en que se realice algo que se desea.

Sentido del humor: actitud positiva y capacidad de bromear y reírse a pesar de los problemas.

Espiritualidad, fe, sentido religioso: creencias y prácticas que se basan en la convicción de que existe una dimensión trascendente de la vida.

Resiliencia capacidad de resistencia, recuperación ante situaciones traumáticas

 

RESILIENCIA

  • Según investigaciones recientes, la resiliencia es un fenómeno común entre personas que se enfrentan a situaciones adversas.
  • Son Personas resilientes aquellas que enfrentadas a un suceso traumático no experimentan síntomas disfuncionales ni ven interrumpido su funcionamiento normal, sino que consiguen mantener un equilibrio estable sin que afecte a su rendimiento y a su vida cotidiana.

Resistir y Rehacerse

  • Crecimiento: Otro fenómeno es la posibilidad de aprender y crecer a partir de experiencias adversas. Como en el caso de la resiliencia, la investigación ha demostrado que este es un fenómeno común, y son muchas las personas que consiguen encontrar beneficio en la vivencia traumática, en el proceso de lucha que han tenido que emprender.
  • De hecho, unos dos tercios de los supervivientes de experiencias traumáticas encuentran caminos a través de los cuales beneficiarse de su lucha contra los abruptos cambios que el suceso traumático provoca en sus vidas.

Resistencia espiritual

  • Para Viktor Frankl, superviviente de los campos de concentración nazi y creador de la logoterapia y el análisis existencial, es precisamente una situación excepcionalmente difícil lo que da al hombre la oportunidad de crecer espiritualmente más allá de si mismo; “el hombre que se levanta es aún más fuerte que el que no ha caído”.

La actitud interior

Una experiencia traumática es siempre negativa, pero lo que suceda a partir de ella depende de cada persona. En la mano del hombre esta elegir su opción, que o bien puede convertir su experiencia negativa en victorias, la vida en un triunfo interno, o bien puede ignorar el desafío y limitarse a vegetar y a derrumbarse (Frankl, 1946-2004).

No todas las personas sufren el mismo grado de trastorno

  • Esto se relaciona a tres conceptos que tienen que ver con esta corriente positiva de pensamiento en torno a la psicología del trauma:
  • hardiness, personalidad resistente, algunas personas sometidas a altos niveles de estrés no desarrollan ningún tipo de trastorno
  • Resiliencia- resistencia
  • crecimiento postraumático, la recuperación.

 Emociones Positivas

  • La investigación ha demostrado que las emociones positivas coexisten con las negativas durante circunstancias estresantes y adversas.
  • Estas ayudan a que la persona se recupere con menos dolor y angustia.
  • Experimentar emociones positivas como gratitud, amor o interés, entre otras, tras la vivencia de un suceso traumático, aumenta a corto plazo la vivencia de experiencias subjetivas positivas, realza el afrontamiento activo y promueve la desactivación fisiológica, mientras que a largo plazo, minimiza el riesgo de depresión y refuerza los recursos de afrontamiento.

Características de la personalidad resistente

  • Las personas resistentes tienen un gran sentido del compromiso, una fuerte sensación de control sobre los acontecimientos y están más abiertos a los cambios en la vida, a la vez que tienden a interpretar las experiencias estresantes y dolorosas como una parte más de la existencia.
  • El concepto de personalidad resistente está íntimamente ligado al existencialismo, al concebir la personalidad como una transacción dinámica entre los componentes del ambiente y las predisposiciones del individuo de forma continua y dinámica va construyendo su personalidad a través de sus acciones y al concebir la vida como un inevitable cambio asociado a situaciones de estrés.

Crecimiento postraumático

  • Las teorías que defienden la posibilidad de un crecimiento o aprendizaje postraumático, asumen que la adversidad puede perder en parte su severidad a través de procesos cognitivos de adaptación, consiguiendo restaurar las visiones adaptativas de uno mismo, los demás y el mundo, antes afectadas. La cognición y la búsqueda de significado sería una clave de este proceso…

Estudios e Investigaciones sobre Factor de resiliencia

La ​​resiliencia se considera un indicador clave de la capacidad de mantener la salud mental en circunstancias estresantes y en momentos de crisis personal. En el contexto laboral, se ha demostrado que las intervenciones para mejorar la resiliencia adaptadas a un grupo objetivo específico son más efectivas que los programas universales.

Esta revisión muestra ejemplos seleccionados de intervenciones efectivas que se basan en diversos fundamentos teóricos: terapia cognitivo-conductual y mindfulness; psicología positiva; terapia grupal expresiva y de apoyo, logoterapia y análisis existencial, terapia existencial-experiencial, modelo transteórico- MTT, (que propone un abordaje basado en pasos para lograr cambios. La primera versión del MTT fue propuesta en la década de los ochenta por James Prochaska y Carlo DiClemente, desde entonces, se ha aplicado a una variedad de diferentes comportamientos relacionados a la salud).

Haciendo un Mapa, las fortalezas se relacionan entre sí, pero la que es más central o axial, que se conecta mejor con las demás fortalezas es Sabiduría y Conocimiento, orientarse conscientemente al significado

¿Cómo se define y en que consiste la Sabiduría y Conocimiento según el modelo de las fortalezas de carácter y virtudes de la Psicología Positiva desarrollada por Martin Seligman y Christopher Peterson?

La Sabiduría y Conocimiento es una de las seis virtudes fundamentales en el modelo de las fortalezas de carácter y virtudes desarrollado por Martin Seligman y Christopher Peterson en el ámbito de la Psicología Positiva. Esta virtud se refiere a las fortalezas cognitivas que implican la adquisición y el uso del conocimiento. Consiste en un conjunto de características que permiten a las personas pensar y actuar de manera informada, reflexiva y creativa. Aquí se incluyen varias fortalezas específicas:

  1. Creatividad (originalidad, ingenio):
    • Pensar en formas nuevas y productivas de hacer las cosas.
    • Ser capaz de generar ideas novedosas y útiles.
  2. Curiosidad (interés por el mundo, búsqueda de la novedad):
    • Estar interesado en las experiencias en curso.
    • Encontrar fascinantes los temas, personas y cosas del entorno.
    • Explorar y descubrir constantemente.
  3. Juicio (pensamiento crítico, mentalidad abierta):
    • Pensar las cosas desde todos los ángulos posibles.
    • Ser capaz de sopesar todas las evidencias antes de llegar a una conclusión.
    • Estar abierto a revisar y cambiar las propias opiniones a la luz de nuevas evidencias.
  4. Amor por el aprendizaje:
    • Tener una motivación fuerte para adquirir nuevas habilidades o conocimientos.
    • Valorar la experiencia de aprender por sí misma.
    • Disfrutar estudiando y ganando conocimientos sobre el mundo.
  5. Perspectiva (sabiduría):
    • Tener una visión amplia y profunda de la vida y del mundo.
    • Ser capaz de aconsejar a otros sobre el significado y propósito de la vida.
    • Utilizar la experiencia y el conocimiento acumulado para entender las cosas más profundamente y tomar decisiones acertadas.

Importancia de la Sabiduría y Conocimiento

La virtud de Sabiduría y Conocimiento es crucial para el desarrollo personal y la capacidad de enfrentar desafíos complejos. Las personas con fortalezas en esta categoría tienden a ser reflexivas y consideradas, lo que les permite:

  • Tomar decisiones informadas: Al considerar múltiples perspectivas y evaluar críticamente la información.
  • Innovar y resolver problemas: Utilizando la creatividad y la originalidad.
  • Mantenerse curiosos y motivados: Siempre buscando nuevas oportunidades para aprender y crecer.
  • Guiar y aconsejar a otros: Ofreciendo una visión informada y equilibrada.

Estas características contribuyen significativamente al bienestar personal y social, permitiendo a las personas contribuir de manera significativa en sus comunidades y en la sociedad en general.

REFERENCIAS

Frankl V. El hombre en búsqueda de Sentido, Herder (1946-2004)

Martin Seligman psicologia positiva Seligman, M.E.P. (2003). La autentica felicidad. Barcelona, España: Vergara

https://lamenteesmaravillosa.com/martin-seligman-la-psicologia-positiva/

Psicoterapia Experiencial Orientada al Focusing

 Resiliencia

·        Kotliarenco, M. A., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Organización Panamericana de la salud.

·        HB Alán Para comprender el concepto de Resiliencia https://ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000179.pdf

Maurits Cornelis Escher (1898 – 1972)  https://www.revistaad.es/arte/articulos/los-enigmnas-de-escher/18648

M Levine The Positive Psychology of Buddhism and Yoga, 2nd Edition.Amazon

ChatGPT: Mapa conceptual y resúmenes.

un sentido vivido y experimentado

[Visto: 144 veces]

La realización Existencial

Este es tu jardín, el paraíso sobre la tierra que ves en este mundo, es tu sueño, esta es la primavera de los amantes, oh alma.Este amor, es como la lluvia, somos como las hojas y las flores, cuando llueve sobre nosotros hayamos la vida. Nunca he visto a nadie en este mundo, que no tenga alas de pies a cabeza; todos vuelan según sus propios deseos; todos están emocionados, todos están en llamas; todos esconden, todos buscan, la razón para amar.  (Sulieman el Sultán)

Siendo sinceros, muchas veces se nos presentan dificultades existenciales, confusión y frustración y nos vemos luchando por  buscar una realización existencial algo huidiza y el cumplimiento del propósito en la vida, con énfasis en la autenticidad de uno mismo.

En este estar presente en el mundo y ser auténticamente uno mismo, buscamos algo que nos trasciende, una misión y un porque vivir y la conexión y relaciones humanas genuinas.

VIVIR CON UN CONSENTIMIENTO INTERNO

El consentimiento interno implica estar en paz con uno mismo, aceptando y apoyando nuestras verdades existenciales, y estar en armonía con el precario equilibrio de nuestros pensamientos, emociones y acciones.

Importancia

Juega un papel crucial en el bienestar emocional, la satisfacción personal y el desarrollo integral y la capacidad de tomar decisiones congruentes con tus valores. La autenticidad facilita la expresión genuina y la conexión empática con los demás.

 

Referencias

FRANKL, V. (1980). Psicoanálisis y existencialismo. México: F.C.E.

LÄNGLE, A. (2008): Vivir con sentido. Aplicación práctica de la logoterapia. Buenos Aires, Lumen

 

formacion

[Visto: 1705 veces]

Se ofrecen Conferencias, cursos y talleres de Logoterapia cuyos estudios y terapia son efectivos para abordar problemas contemporáneos, especialmente entre los jóvenes, que a menudo enfrentan una variedad de desafíos emocionales y existenciales en la sociedad actual. Las conferencias y talleres de Logoterapia ofrecidos serán dados por Miguel Angel Molla Madueño, un psicólogo clínico y Logoterapeuta acreditado, seguramente proporcionarán herramientas y perspectivas útiles para aquellos que buscan encontrar sentido y propósito en sus vidas, especialmente en momentos de dificultad. Inicio: Abril 15

Inscripción libre: dejar sus datos              https://forms.gle/gLZUUM4Y8ZPm38bR8

Existencia libre

[Visto: 311 veces]

Resumen

Se explora la naturaleza del ser humano y su búsqueda de sentido en el mundo. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden destacar:

  1. Igualdad de los actos humanos: El existencialismo en sus primeros autores, postula que todos los actos humanos tienen igual valor y jerarquía, desde actividades básicas como comer y dormir hasta expresiones más complejas como leer, pintar o escuchar música. Esta perspectiva desafía las valoraciones tradicionales de la sociedad y enfatiza la importancia de la libertad individual para asignar significado a las acciones.
  2. La experiencia de la existencia: La logoterapia reconoce la complejidad y la profundidad de la experiencia humana, en ese sentido existencial, sin asumir todos los postulados del existencialismo. Se enfoca más en la importancia de la capacidad del individuo para encontrar significado y propósito en su vida, incluso en medio de la incertidumbre y el sufrimiento.
  3. La espiritualidad y la libertad: La logoterapia destaca la dimensión espiritual del ser humano, que se ilumina desde adentro y se manifiesta a través de la libertad y la responsabilidad personal. Esta perspectiva enfatiza la capacidad del individuo para trascender las limitaciones impuestas por sus dimensiones psicofísicas o su entorno y elegir su propio camino en la vida.
  4. Autenticidad y crecimiento personal: La logoterapia enfatiza la importancia de la autenticidad y el crecimiento personal. Al reconocer la libertad fundamental del individuo, se invita a las personas a enfrentar sus propias elecciones y asumir la responsabilidad de su propia existencia, buscando constantemente el desarrollo personal y la realización de su potencial humano.

En resumen, se destaca la importancia de la libertad individual para definir un sentido y encontrar significado en la vida. Se reconoce la capacidad del individuo para trascender las limitaciones impuestas por el entorno y el pasado, y aboga por una vida auténtica y significativa basada en la elección consciente y la búsqueda constante de crecimiento personal.

El Existencialismo originalmente, de Sartre, Camus y otros, postula que no hay nada superior en los actos humanos como comer, dormir, tener sexo o leer y escuchar música o pintar son actos humanos de igual jerarquía y valor.

El existencialismo ve el decurso de la vida en su diacronía y sincronía, en el momento vital sincrónico y el su decurso que va del nacimiento hacia lo actual.

Pero no es posible agotar este análisis es inconmensurable, así como lo son el instinto y el espíritu, inagotables. No es posible plasmar un retrato del existente que sea su totalidad existencial.

Puedo plasmar un instante de su existencia, pero lo inmovilizo y petrifico, no es el ser vivo que vibra, late y siente, cuyos sentimientos se pierden en el infinito de su visión, dinámica vital y sentido.

Para la Logoterapia, la existencia es irrefleja, e irreflexionable; es decir, es espiritual, se ilumina desde dentro. Es una compresión que solo está en la persona.

La existencia sólo se conoce con el espíritu. Esas nomenclaturas y códigos secretos que están en mi y a veces vienen a mi como surgimientos originarios, como esclarecimiento de la existencia, de mi existencia concreta, donde hay presencia, proximidad, claridad y vida. El ser se ilumina desde adentro, con mi propio espíritu.

El centro de la persona es libre y espiritual, no condicionado ni determinado por los automatismos corporales o psicológicos.

El hombre es más un ser posible que un ser fáctico, puede no estar determinado por sus impulsos instintos y sus deseos del profundo automatismo heredado en lo psicobiológico instintivo, ya que puede elegir manejarse desde lo espiritual apelando a su núcleo espiritual, que es su verdadero ser personal con sus manifestaciones de libertad y responsabilidad.

Esta existencia espiritual se manifiesta más como actos espirituales que en algo que ya viene dado, como lo psicofísico; lo espiritual se verifica en una dimensión específicamente humana en el hombre, sin por ello dejar de tener sus capas psicofísicas que trae en su cuerpo y en su sangre, como legado de origen.

En la medida que elige ser libre, consciente y responsable, se aleja de su naturaleza de origen compartida con lo animal y heredado de sus capas fácticas somáticas-corporales y psicofísicas, (el cuerpo que tiene y sus instintos que lo impulsan y los deseos psíquicos conectados al ello).

Puede optar por salir de esta fuerza del ello instintivo que desde el inconsciente lo impulsa, y de esta forma sobreponerse a su destino como criatura de la naturaleza, y obstinarse en buscar su libertad.

Soy lo que elijo ser persona existencial libre, más allá de los determinismos que he heredado, mi destino al que estoy fatalmente condicionado y determinado sino me obstino en apelar a mis recursos espirituales para ir más allá de mí mismo.

Esta persona existencial libre no es solo el núcleo más humano, lo que soy, sino el centro donde se producen los actos espirituales, de forma que mi persona crecerá en su dimensión espiritual en la medida que experimente, cree y vivencie los actos libres de una vida significativa y trascendente.

Tengo un cuerpo y soy una existencia espiritual. Este centro es la persona en su núcleo más profundo, y es el agente de los actos espirituales, es lo humano libre en el hombre.

Conclusión: Lo mejor de esto es que soy libre de decidir lo que soy, puedo elegirme a mí mismo y actuar auténticamente, no me deben determinar los condicionamientos sociales del que dirán y ni siquiera mis propios miedos ni mi pasado, ni la culpa, ni los errores cometidos, soy yo como mi propia creación un ser nuevo cada vez que libremente elijo ser, sentir, amar y creer. Esto es traído al mundo, actualizado en mí de forma única y propia, pero compartido con la humanidad en cuanto que es una apología de la vida, una armonía sutil que energiza y crea fuerza para amar la vida. La libertad no tiene precio.

REFERENCIAS

El hombre en busca del sentido último. Viktor Frankl, Ed. Herder, p.39 ss.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

existencia provisional

[Visto: 1659 veces]

En “El hombre en busca de sentido”, Viktor Frankl analiza la existencia provisional, que describe como una vivencia de existencia sin ningún propósito. En el campo de concentración, el prisionero perdía la fe de recuperar su libertad y por ello no podía ubicarse en un tiempo futuro ni metas a realizar. Su existencia se volvía provisional, y sufría una confusión del tiempo, que cambiaba toda la estructura de su vida íntima, afectando su sentido de la vida, y llevándole muchas veces a la muerte porque pierde el deseo de vivir:
El hombre que no podía ver el fin de su “existencia provisional”, tampoco podía aspirar a una meta última en la vida. Cesaba de vivir para el futuro en contraste con el hombre normal. Por consiguiente cambiaba toda la estructura de su vida íntima. (1959, p.52)
Frankl muestra cómo una experiencia de existencia provisional, donde el individuo se encuentra atrapado en un presente sin futuro, lo que afecta profundamente su bienestar emocional y su voluntad de vivir. Esto lo puede llevar a la pérdida de sentido y propósito en la vida o por el contrario puede ayudarlo a brotar y surgir una fuerza o entereza para vivir y superar las dificultades, convirtiendo esa tremenda experiencia en un triunfo interior, que transforme su vida con un desarrollo espiritual.
Esta experiencia de existencia provisional no se limita solo a los prisioneros en campos de concentración, sino que también puede ser compartida por aquellos que se enfrentan a situaciones difíciles, como el desempleo o la enfermedad.
En estas circunstancias, la incertidumbre sobre el futuro puede generar una sensación de vacío y falta de dirección en la vida, lo que lleva a una pérdida del sentido y la motivación para seguir adelante.
El escenario psicosocial que vivimos hace años en el Perú es desbastador, se está perdiendo la confianza en nuestro futuro.

Después de años de pandemia, sufrimos una crisis económica agobiante, en medio de denuncias de corrupción que no terminan.
Vivimos una crisis permanente de instituciones antes protectoras que se han desgastado frente a problemas y crisis política.
Las aspiraciones de los peruanos de clase media, especialmente de los jóvenes, tienen muy pocas satisfacciones y hay un gran aumento de sus problemas.
Si se analizan algunos factores que son indicadores del clima social y la atmósfera emocional que lo rodea, constatamos que las ideologías, (es decir la ideología como la conciencia social de una comunidad, compartida y aprendida) , ya no sirven de soporte al individuo y caemos en distorsiones y anomia.
Paul Ricoeur señala que la ideología tiene como función preservar, legitimar e integrar a los individuos alrededor de un conjunto social.
Pero vemos que el carácter distorsionador y encubridor de las ideologías triunfantes, (utilitarias, inmediatistas, materialistas y manipuladoras hacia la evasión y el engaño), “hace que la expresión de todas las potencialidades de un grupo, se encuentre reprimido por un orden existente; es necesario un ejercicio de la imaginación para pensar de otra manera del ser social”.
No es extraño entonces la crisis de identidad que viven muchos jóvenes sea reflejo del espacio social distorsionador y desunido, disgregado, ya que   “la formación de la identidad tiene una significación prototípica para comprender como se da el juego entre lo psicológico y lo social. La conformación de identidad refleja la agrupación de elementos representativos de las fuerzas Sociales al interior del individuo, así como la identidad explica en cierta forma como se construyen los valores que conforman la cultura.” Erik Erikson, (1968).

Constatamos hoy en día que un importante sector de la juventud, se halla alejado de todo compromiso social, político y religioso, habría en este sector de jóvenes una sensación de anomia social, una crisis de credibilidad en los valores que predican y encarnan los adultos. Muchos factores conspiran para que vivan en una indiferencia de la realidad y busquen la diversión y agruparse fuertemente entre sus pares o iguales, con los que comparten una visión de la vida fuertemente ligada al presente, sin querer preocuparse de algo más fundamental, y en conformidad con sus necesidades de diversión, evasión, y ausencia de todo compromiso.

Frankl resalta la importancia de la dimensión espiritual en la vida humana como un medio para encontrar sentido y propósito, incluso en las situaciones más desafiantes. La fortaleza interior que proviene de la conexión con valores y metas significativas puede ayudar a las personas a enfrentar la adversidad con resiliencia y determinación.
La idea de que el espíritu humano puede resistir incluso en las circunstancias más desesperadas es un recordatorio poderoso de la capacidad del individuo para encontrar significado y trascender el sufrimiento. Esta perspectiva optimista sobre el sentido de la vida ofrece una luz de esperanza incluso en los momentos más oscuros, destacando la importancia de cultivar una actitud de fortaleza y perseverancia ante los desafíos que enfrentamos.

Referencias
Viktor Frankl “El hombre en busca de sentido. Ed. Herder

Salud mental de los jóvenes. Estudio del CONSORCIO-DE-UNIVERSIDADES https://www.consorcio.edu.pe/wp-content/uploads/2021/10/SALUD-MENTAL-CONSORCIO-DE-UNIVERSIDADES.pdf

Vender tus ojos por un puñado de criptomonedas: algo apesta en Worldcoin

LA IDEOLOGÍA DE LA SALUD COMO BIOIDEOLOGÍA DEL SISTEMA CAPITALISTA ACTUAL

García Diego y Gastón Amor https://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult

Nespolo Jimena: El problema de la identidad narrativa en la filosofía de Paul Ricoeur Orbis Tertius, 2007 12(13). ISSN 1851-7811. http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/
Molla, M. (1978). La Identidad del Adolescente. Estudio preliminar de una Prueba de la Identidad. Tesis Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Molla, M. (1987) “La identidad del adolescente, el Test de Identidad” Revista de Psicología Universidad Católica del Perú. (Lima), Año IV, Vol. IV N91.
Molla, M. (1989). La Identidad en jóvenes de clase media y sus factores condicionantes. Informe de investigación con auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú. Lima
Molla, M., (2000) Investigación de identidad en estudiantes españoles, de un Instituto Secundario y de un programa de adolescentes en tratamiento por adicciones. Tesina presentada como examen de suficiencia investigador para egresar del programa de Doctorado –Diploma de Estudios Avanzados, en la Universidad Complutense de Madrid.
Molla, M., (2009) Predictores del Logro de Identidad y Factores de Riesgo para la Prevención del Abuso de Drogas en Adolescentes. Ponencia presentada en la Plenaria de Investigación del de la XXIV Conferencia Mundial de Comunidades Terapéuticas, WFTC, Lima.
Molla, M, (2014). The temporal perspective in the search for meaning in life in youth. A Logotherapy empirical research .The International Forum for Logotherapy, (2014). 37, 33, USA.
Molla, M., (2016) Identidad, Valores y Resiliencia en adolescentes del sur de Lima. Informe de investigación no publicado.
Molla, M. y Haya de la Torre R. (2019) Estudio Sobre Aspiraciones, Satisfacciones Y Problemas De Un Grupo De Estudiantes De Pregrado De La Universidad Nacional Federico Villarreal
Molla, M. Identidad-Existencia en Logoterapia: Psicoterapia de integración centrada en el significado ((2021) En Amazon Kindle Edition https://a.co/9hlBdfU

DATOS DE CONTACTO
Psicoterapeuta y psicólogo clínico Miguel Angel Molla Madueño, MA, Diplomate in Logotherapy
Información de contacto: <migmolla@gmail.com>
https://forms.gle/XRmFSR6mx5sfwcmZ8
https://forms.gle/LEK5xWNtXwWAttKHA

investigaciones

[Visto: 250 veces]

La Investigación empírica en Logoterapia

Introducción

El 100° cumpleaños del autor de los logoterapia, Profesor Viktor Emil Frankl (1905-1997), es una ocasión apropiada para revisar la investigación producida en las últimas tres décadas en la Logoterapia y disciplinas relacionadas: ¿Cuán exhaustiva es? ¿Cómo puede ser mejor utilizada y estar más al alcance de los agentes relacionados? ¿Qué áreas necesitan más profunda consolidación y más investigación? Éstas eran algunas de las preguntas que planteamos como los autores de este libro. Nuestro objetivo era lograr una base de datos sistemática y fácil de utilizar relacionada con la investigación en Logoterapia y poner esta información a disposición los investigadores, los médicos, y los estudiantes en las profesiones de ayuda, psicología académica y disciplinas relacionadas.

Hace veintiséis años, en la primera realización del Forum Internacional para Logoterapia, publicado en 1978/1979, Frankl expresó su esperanza que este nuevo compendio, presentaría los artículos basados en la validación experimental y empírica de sus conceptos. Él dijo:

La Logoterapia se refiere a la búsqueda del significado, no solamente como una cuestión de salud, y de ninguna manera como cuestión de moralidad, sino mucho más, como uno de los fenómenos humanos más intrínsecos. Usted no puede hacer girar a la rueda y no conseguirá ser escuchado a menos que intente satisfacer las preferencias del pensamiento occidental del tiempo-actual, que significa la orientación científica o, para poner esto en términos más concretos, nuestra mentalidad de evaluación con una comprobación estadística [… ]. Esto es por lo que yo quiero conocer todo el panorama de la investigación empírica sobria y sólida en Logoterapia, aunque así de áspero puede sonar. (Fabry, 1978/79: 5-6)

Cuando este nivel se había alcanzado, la investigación logoterapéutica había conseguido ya un estado en el cual algunos de sus principales conceptos y métodos importantes ganan la validación en la investigación usando pruebas psicométricas y sofisticados procedimientos estadísticos. Sin embargo, la necesidad de la comprobación adicional y del refinamiento de técnicas y de herramientas de la investigación para determinar el valor terapéutico de la intervención logoterapéutica era, y sigue siendo, evidente.

Prof. Alexander Batthyany Director del Instituto Viktor Frankl de Viena

Fuente:

Investigación empírica en logoterapia y psicoterapia orientada al significado. Una bibliografía comentada, Alexander Batthyany & David Guttmann. Zeig Arizona.p 11

https://www.amazon.com/Empirical-Research-Logotherapy-Meaning-Oriented-Psychotherapy/dp/1932462333

 

sentido

[Visto: 213 veces]

VIKTOR FRANKL 

“Acuden a mi mente algunos detalles de una especial e íntima grandeza humana. Como cuando presencié la muerte en el campo de concentración de aquella joven mujer.

Ella sabía que su muerte estaba cercana, cuestión de días. Con todo se encontraba serena y algo animada. Conversé con ella. “Me alegro de que el destino se haya cebado en mi con tanta dureza. En mi vida anterior fui una niña consentida y no cumplía con mis deberes espirituales.” Señaló la ventana del barracón y me dijo “Aquel árbol es mi único amigo que me queda en esta soledad” Era cierto por la ventana se podía ver una rama de un castaño con dos brotes de flor. “A menudo le hablo a ese árbol”, me dijo. Le pregunté si le contestaba. “si”   respondió. ¿Y que dice?

“Me dice : Estoy aquí, Estoy aquí, yo soy la vida, la vida eterna”

Fuente: El hombre en busca de sentido | VIKTOR, FRANKL pp94

juego problemático

[Visto: 283 veces]

Juego problemático en adolescentes

Imagen: Consola de video-juegos que reproduce perfectamente un partido de fútbol

Los adolescentes con adicción a las redes sociales sufren un síndrome de abstinencia cuando no tienen acceso a ellas, y este se caracteriza por problemas de concentración y atención, aburrimiento, insomnio e irritabilidad.

Un Estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS): La OMS incluyó el trastorno del juego en su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) en 2018. Esto refleja la creciente preocupación sobre el uso problemático de los juegos electrónicos entre los jóvenes y su impacto en la salud mental.

Recientemente, la ciudad de Nueva York demandó a varias redes sociales por “alimentar la crisis de salud mental juvenil”

La denuncia, presentada este miércoles en California, sostiene que las tecnológicas manipulan y crean adicción intencionadamente a los usuarios más jóvenes. Los ímprobos esfuerzos de la ciudad de Nueva York por atajar la epidemia de sucesos protagonizados por personas con trastornos mentales -en el metro, en las calles, en los hogares; una oleada imparable después de la pandemia- han hallado una nueva vía para manifestarse. La Gran Manzana ha presentado este miércoles una denuncia contra TikTok, Meta, Snap y YouTube, de Google, “por alimentar la crisis nacional de salud mental juvenil”, ha anunciado el alcalde, Eric Adams….

La crisis de salud mental juvenil relacionada con el abuso en el uso de las redes sociales puede tener varias causas interrelacionadas:

Presión social y comparación: Las redes sociales a menudo promueven una cultura de comparación constante. Los jóvenes pueden sentirse presionados para medir su valía en función de la cantidad de “me gusta”, seguidores o comentarios que reciben en sus publicaciones. Esto puede generar ansiedad, baja autoestima y depresión cuando sienten que no están cumpliendo con los estándares de popularidad o belleza promovidos en línea.

Cyberbullying (ciberacoso): El anonimato y la distancia física que ofrecen las redes sociales pueden facilitar el acoso cibernético. Los jóvenes pueden ser víctimas de insultos, amenazas, rumores y exclusión social en línea, lo que puede tener un impacto devastador en su salud mental.

FOMO (Fear Of Missing Out – Miedo a perderse algo): Las redes sociales pueden intensificar el miedo a perderse experiencias divertidas o importantes eventos sociales. Los jóvenes pueden sentirse presionados para mantenerse constantemente conectados y actualizados sobre lo que están haciendo sus amigos, lo que puede generar ansiedad y estrés por no estar a la altura de las expectativas sociales.

Adicción digital: El diseño de las redes sociales, con características como notificaciones, likes y contenido infinito, está diseñado para mantener a los usuarios enganchados durante largos períodos de tiempo. Esto puede llevar a una adicción digital, donde los jóvenes tienen dificultades para desconectarse y priorizar actividades fuera de línea, lo que puede afectar negativamente su salud mental y bienestar.

Distorsión de la realidad: Las redes sociales a menudo muestran una versión idealizada y editada de la vida de las personas, lo que puede llevar a una distorsión de la realidad. Los jóvenes pueden comparar sus vidas con estas representaciones idealizadas y sentirse inferiores o insatisfechos con sus propias vidas, lo que contribuye a problemas de autoestima y depresión.

Sedentarismo y falta de actividad física: El uso excesivo de las redes sociales puede llevar a un estilo de vida sedentario, con los jóvenes pasando largos períodos de tiempo sentados frente a una pantalla. La falta de actividad física puede contribuir a problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión.

Estas son solo algunas de las causas principales de la crisis de salud mental juvenil relacionada con el abuso en el uso de las redes sociales. Es importante abordar estas preocupaciones desde una perspectiva multidimensional que involucre a los jóvenes, a sus familias, a las comunidades educativas y a los desarrolladores de tecnología.

Hay una serie de estudios e investigaciones que han examinado el uso de juegos electrónicos entre los jóvenes. Aquí hay algunos ejemplos:

Pew Research Center: En un informe de 2018, el Pew Research Center encontró que el 97% de los adolescentes estadounidenses entre 13 y 17 años juegan videojuegos, ya sea en computadoras, consolas de juegos o dispositivos móviles. El estudio también reveló que el 83% de los jóvenes estadounidenses tienen una consola de juegos.

Entertainment Software Association (ESA): Según la ESA, el 65% de los hogares estadounidenses tienen al menos un jugador de videojuegos, y la edad promedio de los jugadores es de 34 años. Si bien este estudio no se centra únicamente en los jóvenes, muestra la prevalencia general del juego electrónico en los hogares estadounidenses.

Estudio de la Universidad de Oxford: Un estudio publicado en 2019 por investigadores de la Universidad de Oxford analizó el vínculo entre el tiempo de juego electrónico y el bienestar de los jóvenes. El estudio encontró que jugar videojuegos durante un máximo de una hora al día podría tener un impacto positivo en el bienestar de los jóvenes, mientras que jugar más de tres horas al día se asoció con un impacto negativo en el bienestar.

Sin embargo, la mayoría es cautivada por el juego varias horas, por ello “algunas compañías ya han comenzado a tomar medidas en relación al tiempo de juego como es el caso de EA y FIFA 21, título en el que próximamente se habilitará una herramienta que permitirá limitar el tiempo de las sesiones, así como el dinero máximo que podamos gastar.”

Estudios sobre los efectos del contenido de los juegos: Numerosos estudios han investigado cómo el contenido de los juegos electrónicos, como la violencia o el juego competitivo en línea, puede influir en el comportamiento y el bienestar de los jóvenes. Algunos estudios sugieren que la exposición excesiva a contenido violento puede estar relacionada con un aumento en la agresión y la disminución de la empatía, mientras que otros investigan los efectos positivos del juego cooperativo en línea en el desarrollo social de los jóvenes.

Estos son solo algunos ejemplos de estudios e investigaciones sobre el uso de juegos electrónicos entre los jóvenes. La investigación en este campo continúa evolucionando para comprender mejor cómo el juego electrónico afecta la salud y el bienestar de los jóvenes.

REFERENCIAS

Pew Research Center https://www.pewresearch.org/journalism/fact-sheet/social-media-and-news-fact-sheet/

https://www.vidaextra.com/industria/estudio-universidad-oxford-indica-que-videojuegos-pueden-mejorar-bienestar-salud-mental-personas

https://www.vidaextra.com/analisis/fifa-21-analisis-review-experiencia-juego-precio-trailers-para-ps4-xbox-one-pc-stadia

https://www.iberdrola.com/compromiso-social/como-afectan-redes-sociales-jovenes

https://blog.tecsalud.mx/la-peligrosa-adiccion-a-las-redes-sociales

https://elpais.com/tecnologia/2024-02-15/la-ciudad-de-nueva-york-demanda-a-varias-redes-sociales-por-alimentar-la-crisis-de-salud-mental-juvenil.html

Sesiones de apoyo para padres de hijos con problema de juego

Supporting Parents

 

Chat gpt

 

 

bienestar y confianza.

[Visto: 428 veces]

La intuición es la inteligencia del corazón.

1. Viktor Frankl destaca la importancia de tener una confianza básica en el hecho de estar vivo y en la capacidad de enfrentar los desafíos que la vida presenta. Es una “confianza básica en el ser” o “confianza fundamental en la existencia”. En el contexto más amplio de la obra de Viktor Frankl, la Logoterapia, busca ayudar a las personas a descubrir un sentido más profundo en sus vidas, lo que puede contribuir a un bienestar psicológico más significativo.
2. Tu mente te puede hacer ver obstáculos y controles y censura. Hay una restricción noética-espiritual que te frena de encontrar un sentido más amplio de la vida. Es como una represión espiritual. Tu corazón te dará la fuerza para lograr lo que anhelas.
El hombre tiene necesidad de esperanza y de consuelo. Está cansado de tantas luchas que hay a su alrededor, dice San Francisco a sus discípulos:

Es necesario una evangelización que se manifiesta en la vida diaria, especialmente a través de la amistad y el amor hacia los demás. Ser testigos pacíficos y vivir de una manera que refleje la gracia y el amor de Dios en el mundo.

REFERENCIAS
Hans-Urs de Balthasar (1945). El corazón del mundo. https://edicionesencuentro.com/libro/el-corazon-del-mundo/
Sabiduría de un pobre de Eloy Leclerc,p.30 http://www.franciscanos-santiago.org/PJV2014/SabiduriadeunpobreEloiLeclerc.pdf
Foto: “Confianza”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina.Fuente: https://concepto.de/confianza/#ixzz8PIZEcqUx

salud y espiritualidad

[Visto: 204 veces]

La importancia de la espiritualidad en la salud mental y física

Existe abundante  evidencia empírica que respalda el efecto positivo de la espiritualidad en la salud mental y física. Este aspecto destaca cómo el desarrollo espiritual puede contribuir al bienestar general, la calidad de vida y el afrontamiento efectivo de las dificultades.

¿Qué es la salud física y espiritual?
Si el cuerpo físico es aquel que nos permite vivir esta experiencia humana, el cuerpo espiritual es aquel del que emana la energía.

 

Se destacan algunos puntos clave desde la logoterapia de Viktor Frankl:

  1. Dimensión Espiritual del Ser Humano: Se resalta la perspectiva de Frankl sobre la espiritualidad como una dimensión fundamental de la existencia humana. La espiritualidad se presenta como una fuerza o energía que unifica los aspectos psicológicos y físicos de la persona, proporcionando unidad y significado.
  2. Conexión entre Espiritualidad y Significado de la Vida: Se destaca la idea de que la espiritualidad puede aportar recursos internos, esperanza, conexión con algo trascendente y dar sentido a la vida. La logoterapia, como enfoque terapéutico, busca desbloquear la capacidad espiritual de la persona para ayudarla a encontrar significado incluso en circunstancias difíciles.
  3. La Transcendencia de la Logoterapia y la Fe Religiosa: Se enfatiza que la logoterapia no se opone a la fe religiosa, y ambas pueden coexistir. Frankl reconoce la dimensión espiritual como una experiencia humana que puede demostrarse desde una perspectiva antropológica, sin entrar en conflicto con las creencias religiosas.

En conjunto, se destaca la integración de los principios logoterapéuticos con la importancia de la espiritualidad en la vida humana, proporcionando una visión completa de cómo estos aspectos pueden influir en el bienestar y el sentido de la existencia.

REFERENCIAS

Frankl Viktor “El hombre en busca de sentido”. Herder

Frankl Viktor Las raíces de la Logoterapia. Escritos juveniles San Pablo, Bs. Aires

ChatGPT https://chat.openai.com/

Fuente foto https://www.cuerpomente.com/psicologia/como-practicar-espiritualidad-dia-dia_11250