Archivo del Autor: 08218038

Acerca de 08218038

Miguel Angel Molla Madueño Psicólogo clínico, MA -Logoterapeuta acreditado Website: https://logored.center/ Facebook: https://www.facebook.com/identidad.existencia Email: migmolla@gmail.com https://miguel-psicoterapia.blogspot.com/

libro online

[Visto: 36 veces]

Venta de copia electrónica de envío directa a su correo electrónico, Con pago: de 30 soles, depositar a Banco Interbank  Cuenta Simple Soles 047-3056815685      CCI: 003-047-013056815685-80    Enviar comprobante de pago a Miguel Molla <migmolla@gmail.com>

para seguir adelante

[Visto: 277 veces]

Para las personas que dudan y sufren y no encuentra sentido claro a su vida, la Logoterapia de Viktor Frankl, puede ofrecer una buena visión para desarrollar mejores motivaciones de superación.

Cada persona tiene la capacidad de vivir con libertad y autenticidad, alineando sus decisiones con lo que realmente es valioso y significativo; es un despliegue de lo que realmente somos hacia algo más grande con lo que queremos unirnos.

Lo que importa es cómo hemos llegado a una diferencia infinita que se resuelve en el hecho de que los individuos saben cómo tener, en unidad con lo sustancial, su libertad, autonomía y esencialidad de tal manera que su vida se acomode y refleje aquello que es la mejor forma de acción para este sustancial. Lo que importa es este continuo despliegue de lo sustancial. En esto reside el principio superior de nuestra vida humana.

¿Pero qué es lo sustancial? Es la vida misma, es el núcleo que le da fuerza y sentido y valor y motivación.  Es tener plenitud, saber adónde voy, qué deseo lograr y tener la fuerza para materializar esa visión. Por ejemplo, un joven que enfrenta la decisión de qué estudiar puede sentir ansiedad y confusión. Pero si se detiene a reflexionar sobre lo que realmente le apasiona y lo que le da sentido, encontrará una dirección clara. Lo sustancial es aquello que nos impulsa, la motivación interna que nos permite avanzar a pesar de las dificultades. Esta es la fuerza espiritual del sentido de nuestra vida, aquello a lo que nos adherimos con fuerza y calor.

Letras: RAZON DE VIVIR
Para decidir si sigo poniendo
Este sangre en tierra
Este corazón que bate su parche
Sol y tinieblas
Para continuar caminando al sol
Por estos desiertos
Para recalcar que estoy vivo
En medio de tantos muertos
Para decidir, para continuar
Para recalcar y considerar
Sólo me hace falta que estés aquí
Con tus ojos claros
Ay
Fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida
Para aligerar este duro peso
De nuestros días
Y esta soledad que llevamos todos
Islas perdidas
Para descartar esta sensación
De perderlo todo
Para analizar por dónde seguir
Y elegir el modo
Para aligerar, para descartar
Para analizar y considerar
Sólo me hace falta que estés aquí
Con tus ojos claros
Ay (ay, ay, ay, ay)
Fogata de amor y guía (fogata de amor)
Razón de vivir mi vida
Mercedes, mi vida
Para combinar lo bello y la luz
Sin perder distancia
Para estar con vos sin perder el ángel
De la nostalgia
Para descubrir que la vida va
Sin pedirnos nada
Y considerar que todo es hermoso
Y no cuesta nada
Para combinar, para estar con vos
Para descubrir y considerar
Sólo me hace falta que estés aquí
Con tus ojos claros
Ay
Fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida
Para no temblar
Cuando el tiempo indique que ya no hay tiempo
Y abrazar la luz
Que siembra en nosotros su amor inmenso
Para florecer
Junto a la esperanza del hombre nuevo
Para imaginar que no hay imposibles
Y alzar el vuelo
Para no temblar, para florecer
Para imaginar y considerar
Solo me hace falta que estés aquí
Con tus ojos claros
Y sin recular, sin pensar en caídas
(Fogata de amor y guía)
Si vuelves aquí sanarás mi sentir
(Razón de vivir)
Razón de vivir quédate a mi lado
Hasta acabar los días
Ay (mis días)
Fogata de amor y guía
Extraño tenerte cerquita alma mía
Seguir el legado de tu reír
Tu luz marcará mi camino
Le pedí a Dios que se quedara contigo
(Ay)
Para cumplir lo que te prometí
(Fogata de amor y guía)
Volveremos a vernos mi vida
Razón de vivir mi vida

El hombre en la encrucijada

[Visto: 338 veces]

El hombre cuestiona su existencia en un mundo en deterioro de la confianza y algo menos humano, debido a las guerras y la caótica situación política que estamos viviendo por la polarización del mundo.

No es fácil ni claro cómo lograr la realización existencial. Esta se refiere al sentido de cumplimiento de un propósito en la vida con énfasis en la autenticidad y la conexión con uno mismo. Encontrar una misión en la vida es clave para la realización y contribuye a una vida más significativa, relaciones más auténticas y una mayor resiliencia emocional.

Karl Jaspers hablaba de la “existencia auténtica” (Existenz), que es alcanzada cuando el individuo se reconoce a sí mismo en su propia libertad y finitud. La comunicación genuina con los demás también juega un papel fundamental en este proceso, ya que permite que las personas compartan su existencia más profunda sin máscaras ni autoengaños.

Jaspers sitúa la esencia del hombre no en un origen ya dado, sino en el proceso de liberación de su finitud, en su incesante aspiración a una infinitud

La persona es profunda y espiritual como ser existencial: “De hecho cuando utilizamos la expresión análisis existencial, jamás queremos decir análisis de la existencia, sino análisis sobre la existencia. La existencia misma sigue siendo un fenómeno primario e irreductible.” Frankl pp 29

Haciendo esa aclaración presentamos el siguiente Esquema que aborda el concepto de existencia desde múltiples perspectivas. Es una representación imperfecta y solo a modo esclarecimiento de diversas vivencias y realidades que conforman nuestra vida.

Aunque sabemos que la existencia es de por sí, inagotable abordamos en este esquema múltiples dimensiones que componen la existencia humana; se enfatiza la interrelación de estas dimensiones y su gran influencia en la experiencia vital de la persona.

Este enfoque multidimensional ofrece una visión holística de la existencia humana, destacando la complejidad y la interconexión de los aspectos biológicos, emocionales, sociales y espirituales de la vida.

La dimensión espiritual, que es el eje axial, abarca creencias, valores, significado y trascendencia. Se destaca la interconexión y la influencia mutua de estas dimensiones en la experiencia humana.

La reflexión que sigue quiere responder inicialmente y en un resumen

¿Cuáles son las dimensiones que integran nuestra existencia?

¿Cómo se relacionan estas dimensiones entre sí?

¿Qué impacto tienen estas dimensiones en nuestra vida y salud mental?

¿Cómo podemos equilibrar y armonizar estas diversas dimensiones en nuestra existencia?

REFERENCIAS

Frankl Viktor El hombre en busca de sentido.Herder

Frankl Viktor La presencia ignorada de Dios.Herder

Karl Jaspers: «Vivimos en la imposibilidad de encontrar una forma adecuada de vida»

Existence and the One

El arte de involucrar a la Persona – Las Motivaciones Fundamentales de la Existencia como estructura del Proceso Motivacional  Alfried Längle

la vida mas alla

[Visto: 451 veces]

Conocer en lo posible, sobre las experiencias límites cuando ya se ve el final de la vida, experiencias críticas (de las que pocos retornan), enriquecen el entendimiento del ser humano desde una perspectiva espiritual y existencial.

El análisis de las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECMs) desde la perspectiva de la logoterapia, como se presenta en el libro Logoterapia y Análisis Existencial hoy de Alexander Batthyány y Elisabeth Lukas, ofrece una aproximación que combina aspectos espirituales, existenciales y neurofisiológicos. Este enfoque se basa en la ontología dimensional propuesta por Viktor Frankl, que permite trascender una visión reduccionista del fenómeno.

Puntos principales sobre las ECMs en el texto:

  1. Claridad de conciencia durante las ECMs:
    • En el estudio realizado con alumnos de la Universidad de Viena, que analizó más de 650 relatos, se identificó que los afectados describen un estado de conciencia más lúcido y concentrado que en su día a día. Esto contrasta con lo que se podría esperar durante una crisis fisiológica crítica.
  2. Elementos comunes en las ECMs:
    • Entre un 8% y un 18% de personas que sobreviven a situaciones críticas, como paros cardíacos o respiratorios, experimentan vivencias articuladas y uniformes con elementos como:
      • Mirada retrospectiva: Un análisis intenso de la propia vida.
      • Sensación de paz y ligereza: Un sentimiento profundo de serenidad.
      • Encuentro con la luz: Un fenómeno descrito como un vislumbre espiritual.
  3. Dimensión existencial:
    • Las personas a menudo perciben una esencia positiva y valiosa de su vida durante estas experiencias, que se interpreta como algo digno de “almacenarse” en un registro eterno. Esto se describe como un “vislumbre de eternidad.”
  4. Cuestiones neurobiológicas y espirituales:
    • La complejidad y coherencia de estas experiencias durante crisis fisiológicas graves plantea interrogantes sobre la relación entre la vivencia subjetiva y sus bases neurofisiológicas.
  5. Integración logoterapéutica:
    • La logoterapia, a través de la ontología dimensional de Frankl, integra estas vivencias al proponer que las ECMs son fenómenos que trascienden lo físico. Aunque poseen un correlato neurofisiológico, también tienen una dimensión espiritual que refuerza la búsqueda del sentido.

 Referencias citadas:

 

elegir actitud

[Visto: 361 veces]

La vida nos presenta en forma apremiante, la necesidad de responder ante circunstancias nuevas y desafiantes, que nos interpelan y debemos optar por elegir con una actitud, pero ¿Cómo saber elegir la actitud correcta?

Siempre nos vemos confrontados ante elecciones que interpelan nuestra orientación y sentido, pero ¿Qué hacer ante situaciones que comprometen nuestra vida, elecciones de las que dependen nuestro futuro y comprometen nuestro destino?

Esto es delicado, pero ¿Qué hacer cuando lo que está en juego es la forma de vida, la fe y esperanza de otras personas?, no digamos de miles de personas, tal vez de millones. En estos casos por ejemplo:

  • Las heridas a la justicia y las guerras de exterminio son un crimen contra la humanidad, son guerras sin piedad en que se pierden miles de vidas.
  • Los tratos inhumanos y vejatorios de jóvenes en sectas que se aprovechan de su anhelo de bien y en su fe, y lucran económicamente de la fe religiosa o política y persiguen fines de perversión moral.
  • El daño moral es perpetrar actos que resultan en transgredir las creencias y expectativas morales profundamente arraigadas (Nash, et al, 2010).

  • Ese daño moral afecta a todo el cuerpo místico de Cristo, y la Iglesia como cuerpo se debe reparar.
  • Los pecados contra el Espíritu Santo no tienen perdón , la blasfemia contra el Espíritu Santo no será perdonada. 
  • Es un pecado contra Espíritu Santo°, la obstinación en el pecado y la impenitencia final eso no tiene perdón, Ver Mateo Evangelio 12,32

Normalmente, nos sucede, que suele presentársenos  desafíos en forma inesperada.

El yo nuestro es frágil y se ve muchas veces se ve conmocionado por luchas confusas entre deseos y sentimientos:

“Somos seres de carne y hueso, con una psiquis que es una sobrecargada y complicada mezcolanza en la cual las emociones y las cogniciones, el deseo y en entendimiento, conviven en un curioso tira y afloja. Esta condición “demasiado humana” no deja de lastrar a desordenes y desatinos…”

El dinamismo y la fuerza del espíritu que da unidad y fuerza a nuestra existencia y vitalidad, nos ayudará a elegir en el camino. ¿Cómo elegir? Sabemos por nuestra sabiduría interior, nuestro acervo de experiencia y intuición, que lo que va a contar al final de cuentas, es habernos mantenido firmes en nuestros valores y convicciones.

Aunque no siempre podamos controlar lo que nos sucede, siempre podemos decidir cómo responder. En este poder de elección reside nuestra verdadera libertad. Viktor Frankl.

REFERENCIAS

Lukas E. y Batthyány A. Logoterapia y Análisis Existencial hoy. Herder.2022 pp.39-40

Evangelio Mt 12,32: Todo pecado y blasfemia se perdonará a los hombres, pero la blasfemia contra el Espíritu Santo no será perdonada.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/psicotemas/2023/04/01/el-dano-moral/

Relaciones coercitivas

[Visto: 517 veces]

                                                                                                                               El sectarismo y político y religioso, cerrado, intolerante y fanático ha avanzado en la sociedad de tal manera que se habla de la cultura Woke, referido a estar alerta ante los prejuicios y las injusticias, inicialmente las raciales, pero se ha extendido para abarcar una conciencia más amplia de varias cuestiones, que causan desacuerdos, estar alerta y atento ante peligros potenciales y amenazas y esto sobre temas sociales, estructuras de opresión como una supuesta injusticia y múltiples temas polémicos. Sería una tendencia cultural que se está afirmando, utilizando coerción social.

Las personas en las sociedades actualmente no encuentran seguridad, apoyo, protección y se verían en la necesidad de adoptar alguna de las tendencias contrapuestas o extremas, que le son favorables y hostiles para otros. A continuación, comento una parte del libro de Lukas E. y Batthyány, (ver Referencias).

El fenómeno de la radicalización

La influencia de ideologías cerradas y polarizadoras, es una cuestión profundamente relevante en el contexto actual. Existe una relación entre el vacío existencial y la radicalización política.

La falta de un sentido de vida, combinada con una intolerancia a la ambivalencia y a la incertidumbre, puede llevar a las personas hacia ideologías rígidas y extremas como una forma de encontrar pertenencia y dirección. Para profundizar, aquí algunos puntos clave que conectan con temas contemporáneos y polémicas:

  1. El vacío existencial y la atracción por ideologías rígidas: La investigación de Kruglanski sobre el “cierre cognitivo” sugiere que el desarraigo y la falta de propósito existencial incrementan la vulnerabilidad a ideologías radicales que ofrecen estructura y certeza. En contextos de crisis social o personal, como en la juventud afectada por la pandemia, esta conexión es evidente. Los jóvenes, al enfrentar una “crisis de valores y motivación”, pueden verse atraídos hacia grupos o movimientos que ofrecen claridad en un mundo caótico, aunque a costa de su autonomía y capacidad crítica. Este es un desafío para su formación, humanidad y creación de solidaridad y tolerancia social.
  2. Necesidad de pertenencia frente a la autonomía: La idea de que las personas buscan “aprobación procedente de la sociedad o de los grupos” en lugar de un sentido personal y autónomo es una crítica directa a la dinámica de pertenencia y aprobación en el contexto de redes sociales y grupos en línea. Hoy, muchos encuentran comunidad y un sentido de identidad en movimientos que pueden ser polarizadores o limitantes. Esto subraya la importancia de fomentar una identidad y sentido autónomo del desarrollo juvenil, y que puedan construir un sentido de vida propio en vez de depender solamente de la aprobación externa.
  3. Las ideologías cerradas: La noción de M. Weber de ideologías como “carcasas anquilosadas” ofrece un lente para analizar la forma en que movimientos radicales —políticos o religiosos— pueden actuar como refugios de falsa seguridad. Esta metáfora puede aplicarse a corrientes contemporáneas en las que el dogmatismo y el extremismo suplen la búsqueda de sentido personal.
  4. Fanatismo y gestión emocional: El fanatismo está vinculado con la dificultad de gestionar emociones negativas y ambivalentes, lo que es relevante para trabajar el fortalecimiento emocional. Esta conexión puede ofrecer un marco para abordar el fanatismo no solo como una cuestión ideológica, sino como un tema de gestión emocional y bienestar psicológico, orientado hacia intervenciones motivacionales.
  5. Rol de la educación en el fortalecimiento de la autonomía crítica: Finalmente, este análisis resalta la responsabilidad de las instituciones en promover una juventud con habilidades para evaluar sus propios valores y en confrontar ideas rígidas sin caer en la desorientación. Trabajar en fomentar una mentalidad abierta, basada en valores personales, que contrarreste la tentación de refugiarse en visiones intolerantes y fanáticas propias de las sectas. Si bien en lo político siempre han existido los radicalismos, vemos el aumento de sectas religiosas que claramente inculcan ideologías cerradas y polarizadoras, a modo de lavado cerebral.

REFERENCIAS

Lukas E. y Batthyány A. Logoterapia y Análisis Existencial hoy. Herder.2022 pp.193-195

Que es ser Woke. https://youtu.be/aNPbjBBwKTM?si=8ssThZcIFk0H2BsJ

http://blog.pucp.edu.pe/blog/psicotemas/2024/09/30/la-epoca-del-miedo/

La época del miedo

[Visto: 729 veces]

No nos une el amor sino el espanto, será por eso que la quiero tanto. 

Jorge Luis Borges.

 

Se destaca la importancia de abordar cuestiones existenciales y el sentido de la vida, especialmente entre los jóvenes, quienes se enfrentan a problemas como la ansiedad, el estrés, la depresión y las adicciones.

“Las crisis globales han dejado a los jóvenes desorientados y sin un propósito claro, lo que genera un colapso de ideales y una desconexión con las bases de creencias que antes daban soporte.”  Esto ha propiciado una neurosis colectiva basada en el miedo.

El colapso de los ideales se está produciendo en un momento en el que los rápidos cambios tecnológicos, el deterioro ambiental y un tejido social fragmentado dejan poco espacio para un camino de superación de las dudas y problemas personales, y de superación de la crisis de identidad.

Comprender la existencia de los conflictos internos es fundamental especialmente cuando se trata de cuestiones de identidad y propósito. Estos conflictos, están profundamente ligados a la estructura existencial del individuo y pueden desencadenar tensiones emocionales que influyen en él.

 Conflictos Internos

Los conflictos internos surgen debido a la lucha entre deseos, valores, necesidades o creencias opuestos. Estos conflictos tienen un impacto significativo en el bienestar emocional y mental.

De esto surge un miedo que caracteriza nuestra época ya que está presente en diversas formas, y sería una nueva neurosis:

…”En resumen, que, por muy distintas que pueden ser las cuatro actitudes existenciales preocupantes que describe Frankl, todas tienen un denominador común en el factor del miedo ya se trate de miedo al futuro (actitud provisional ante la vida) de miedo al destino (actitud fatalista), de miedo a otros grupos (actitud colectivista) o de miedo a otras interpretaciones del mundo- o de determinados aspectos de este-o incluso a las dudas de uno mismo que uno mismo alberga (actitud fanática) y todas las actitudes mencionadas comparten- como puso de relieve Frankl- el rasgo clave de rehuir la responsabilidad de cada uno.” (Batthyány & Lukas).

Estos problemas resaltan la relevancia contemporánea de la Logoterapia, la cual centra su atención en la dimensión espiritual, a creencias, valores y el sentido de trascendencia.

REFERENCIAS

Alexander Batthyány  & Elisabeth S. Lukas Logoterapia y análisis existencial hoy.  Sobre la patología del espíritu de la época en el siglo 21, pp35

http://blog.pucp.edu.pe/blog/psicotemas/2024/07/03/patologia-del-espiritu-de-la-epoca/

FRANKL, V.  La Voluntad de sentido, Herder

FRANKL, V.  Psicoanálisis y existencialismo. México: F.C.E.

Imagen: Pintura al Oleo de Carlos Herrera.

[Visto: 897 veces]

 

 

 

 

 

 

“Elige una vida. Elige un trabajo. Elige una carrera. Elige una familia. Elige una televisión enorme, elige lavadoras, autos, reproductores de discos compactos y abrelatas eléctricos. Elige buena salud, colesterol bajo y seguro dental. Elige el pago de hipotecas de interés fijo…. Elige sentarte en ese sofá viendo programas de juegos que te adormecen la mente y aplastan el espíritu, y te llenas la boca de comida chatarra. Elije lo peor al final de todo, Elige tu futuro. Elige la vida … Pero, ¿por qué querría hacer algo así? Yo elegí no elegir la vida. Elegí algo más. ¿Y las razones? No hay razones” (Trainspotting, 1996, Danny Boyle).

 

En la película británica Trainspotting, encontramos al antihéroe juvenil de los 90, de una juventud que se desconectaba de la sociedad en la que vivían por no sentir que les ofrecían ningún valor real y permanente para su vida.

Hoy vemos algunos hechos impactantes que están pasando que son preocupantes sobre conductas y actitudes juveniles.

Se ha configurado un cuadro vívido de la crisis juvenil moderna, que refleja los sentimientos de desilusión que se captaron tan crudamente en Trainspotting. Las crisis globales, desde la inestabilidad económica hasta los colapsos institucionales, han dejado a muchos jóvenes sintiéndose perdidos, alienados y sin un sentido claro de propósito o valores a los que aferrarse. Lo que una vez parecía una amenaza lejana se ha convertido en una realidad inmediata y apremiante para esta generación. El colapso de los ideales se está produciendo en un momento en el que los rápidos cambios tecnológicos, el deterioro ambiental y un tejido social fragmentado dejan poco espacio para la orientación tradicional.

Una forma de abordar este colapso creciente es invertir en un compromiso significativo con los jóvenes en sus propios términos, reconstruyendo la confianza a través de la autenticidad y dándoles oportunidades para co-crear soluciones. Los programas, campañas o intervenciones que enfatizan la capacidad de acción, que invitan a los jóvenes a tomar posesión de su futuro, podrían ser vitales para restablecer un sentido de esperanza y propósito.

¿Cuál cree que podría ser la forma más poderosa de llegar a los jóvenes de hoy, dado el contexto abrumador en el que se encuentran?

¿Qué se puede hacer ante este creciente descalabro de ideales y motivaciones, de propósito y de una vida con sentido que vemos hoy en crisis en los jóvenes?

Mínimamente deberíamos verificar algún modo de llegar a su real forma de pensar sobre la vida y la construcción de su pensamiento sobre una participación para crear un mejor futuro.

 

REFERENCIAS

https://peru21.pe/opinion/salud-mental-enferma-por-roberto-lerner/

Congreso mundial de Comunidades terapéuticas http://blog.pucp.edu.pe/blog/logored/2022/04/24/plenaria-de-investigacion-congreso-mundial-ct/

Trainspotting (1996) Official Trailer – Ewan McGregor Movie HD

https://youtu.be/8LuxOYIpu-I?si=EVbWmYm5S8eRmH26

 

 

 

 

la realización del sentido en la vida

[Visto: 1210 veces]

  1. Logoterapia y Análisis Existencial Hoy:
    • El libro Logoterapia y análisis existencial Hoy, cuestiona la orientación de algunas modalidades de psicoterapia existencial. Critica estas que carecen de una base ontológica en la persona humana, vista como un ser espiritual-existencial que busca un sentido en la vida.
  2. Sentido Objetivo de la Existencia:
    • El sentido de la existencia es una realidad objetiva que cada individuo puede descubrir. No se crea, sino que se encuentra, y sirve como la fuerza motivacional primaria.
  3. Relación Intencional con la Vida:
    • El sentido objetivo y ontológico de la existencia tiene una relación intencional con la vida, llamando a los individuos a ser su verdadera persona y elevando su existencia al nivel más alto posible.
    • El sentido no es producto de una construcción subjetiva sino supone una interpelación objetiva y vinculante que la vida nos hace.
  4. Espiritualidad y Salud:
    • La espiritualidad es crucial tanto para la salud mental y emocional como física, proporcionando recursos internos, esperanza, conexión con algo trascendente y contribuyendo al bienestar general y a afrontar las dificultades de manera efectiva.
  5. Logos y Significado:
    • El concepto de “logos” se relaciona con la búsqueda de significado, propósito y sentido, conectando pensamientos y emociones. En un contexto religioso, puede significar la conexión con el orden divino y la verdad.
  6. Conexión entre Espiritualidad y Sentido de la Vida:
    • La espiritualidad puede ofrecer recursos internos y esperanza, conectando a los individuos con algo más grande y dando sentido a la vida. La logoterapia busca desbloquear esta capacidad espiritual para ayudar a las personas a encontrar significado incluso en circunstancias difíciles.
  7. Herramientas de Evaluación:

Referencias

    • Batthyánny, A. & Lukas, E. Logoterapia y análisis Existencial hoy (Herder)
    • Frankl, Viktor. La Voluntad de sentido (Herder)
    • Frankl, Viktor. El hombre en busca de sentido (Herder)

 

 

 

 

 

 

 

 

Estrategias para Promover la Resiliencia en Pacientes oncológicos

[Visto: 466 veces]

La resiliencia no es para Viktor Frankl la meta sino más bien una consecuencia y un efecto colateral  de la apertura al sentido.”  (Batthyánny & Lukas)

Cataratas de Iguazú-Argentina

Estrategias e Intervenciones Clave para Promover la Resiliencia en Pacientes oncológicos

1. Comprender la Resiliencia en Pacientes con Cáncer

  • Definición e Importancia: La resiliencia es la capacidad de mantener o recuperar rápidamente la salud mental durante o después de experiencias de vida estresantes, como el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Fortalecer la resiliencia es crucial ya que impacta la adherencia al tratamiento y el pronóstico general.
  • Factores que Influyen en la Resiliencia: Estos incluyen la autoestima, el optimismo realista, la flexibilidad cognitiva, el apoyo social, el afrontamiento activo, las emociones positivas y el sentido de propósito en la vida. Mejorar estos factores puede llevar a mejores resultados de salud mental.

2. Intervenciones Efectivas para Promover la Resiliencia

  • Logoterapia y terapias orientadas al sentido Sentido/propósito en la vida.
  • Psicología Positiva: Se enfoca en las fortalezas y las emociones positivas para mejorar la satisfacción con la vida. Esto incluye intervenciones para aumentar el optimismo, la creatividad, el humor y la esperanza.
  • Terapia Grupal de Apoyo-Expresiva: Tiene como objetivo reducir la carga psicológica y mejorar la calidad de vida a través del afrontamiento centrado en las emociones. Esto implica establecer relaciones de apoyo y abordar preguntas existenciales relacionadas con el cáncer.
  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y Mindfulness: Combina TCC con técnicas de mindfulness para ayudar a los pacientes a manejar el estrés, la ansiedad y los síntomas depresivos. Este enfoque ha mostrado efectos positivos significativos en la resiliencia y la salud mental.

3. Implementación de las Intervenciones

  • Tiempo y Duración: Las intervenciones son más efectivas cuando se inician inmediatamente después del diagnóstico y se realizan en paralelo con los tratamientos somáticos. Las intervenciones más largas, que consisten en más de 12 sesiones y una duración acumulada de al menos 24 horas, ofrecen los mayores beneficios.
  • Formatos de Entrega: Las intervenciones pueden ser realizadas de manera presencial, en línea o por teléfono. Tanto los formatos individuales como los grupales han sido efectivos, aunque las sesiones presenciales tienden a lograr mejor adherencia y resultados.

4. Resultados y Beneficios

  • Mejora de la Salud Mental: Las intervenciones para mejorar la resiliencia llevan a una mejor salud mental y bienestar, reduciendo los síntomas de depresión, ansiedad y estrés.
  • Efectos Sostenidos: Los efectos positivos en la resiliencia y el crecimiento postraumático son estables hasta un año o más después de la intervención, y algunos estudios muestran una mejora continua con el tiempo.
  • Crecimiento Personal: Los pacientes a menudo experimentan un crecimiento personal, como nuevas fortalezas y competencias, y cambios en valores y actitudes, lo que contribuye a la resiliencia general.

 

Conclusión

Las intervenciones para mejorar la resiliencia son cruciales para que los pacientes con cáncer manejen el estrés y mantengan la salud mental. Estas intervenciones, especialmente cuando se inician poco después del diagnóstico y se continúan durante múltiples sesiones, pueden mejorar significativamente la resiliencia y la calidad de vida.

Para obtener los mejores resultados, se debe ofrecer a los pacientes con cáncer intervenciones para promover la resiliencia como parte de su plan de tratamiento integral. Este enfoque no solo apoya la salud mental sino que también mejora la adherencia a los tratamientos médicos y el pronóstico general.

Conferencia en Oncosalud para orientadoras y formadoras Lima, 30 de julio 2024

 

Anexo Psicoterapia Oncológica Esquema– 

Referencias

Saija Pauliina Sihvola, Frank Kiwanuka, Tarja Anneli Kvis .Promoting resilience among adult cancer patients: An integrative review of patient education methods

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1462388923000765

Medel Peña, Laura. Propuesta de intervención para la promoción de la resiliencia y el crecimiento postraumático en cuidadores de pacientes ingresados en oncología pediátrica .    https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/43511/TFM_Medel_Pe%c3%b1a_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Batthyánny & Lukas Logoterapia y análisis Existencial hoy Herder pp208

Chat gpt