Archivo del Autor: 08218038

Acerca de 08218038

Miguel Angel Molla Madueño Psicólogo clínico, MA -Logoterapeuta acreditado Website: https://logored.center/ Facebook: https://www.facebook.com/identidad.existencia Email: migmolla@gmail.com https://miguel-psicoterapia.blogspot.com/

Escuelas de Encuentro

[Visto: 200 veces]

Scholas Occurrentes/ Escuelas de Encuentro

La Universidad del Sentido, creada por el PAPA Francisco, busca llenar los vacíos y la falta de sentido en un sector de la juventud. Por ello crea las Scholas Occurrentes, que enseñan un vivir con los otros, no como teoría, sino que la hacen vivencial, generando espacios de encuentro, reflexión y acción, donde los jóvenes pueden descubrir su voz, su valor y su capacidad de transformar su realidad con otros. Son un ejemplo concreto de una “educación que humaniza”, centrada en el sentido, la comunidad y la responsabilidad compartida.

La Universidad del Sentido, creada por el PAPA Francisco, busca llenar los vacíos y la falta de sentido en un sector de la juventud. Ver: historia de Chris_McCandless

Crea las Scholas Occurrentes, que enseñan la importancia de integrar el lenguaje de la cabeza, del corazón y de las manos.

Los Tres Lenguajes según el Papa Francisco

  • Para que puedan pensar lo que sientes y lo que haces.
  • Puedan sentir lo que piensa y lo que haces,
  • Y puedan hacer lo que sientes y lo que piensas.
  1. Lenguaje de la Cabeza – Pensar
  • Capacidad de reflexionar, discernir y comprender.
  • Es la luz del pensamiento, la búsqueda de la verdad y del sentido.

“Para que puedan pensar lo que sienten y lo que hacen”

  1. Lenguaje del Corazón – Sentir
  • Apertura a valores, empatía, afectividad y espiritualidad.
  • Es la fuente de motivación y del compromiso con los demás.

“Para que puedan sentir lo que piensan y lo que hacen”

  1. Lenguaje de las Manos – Hacer
  • Capacidad de actuar con sentido, crear, transformar la realidad.
  • Expresa lo que uno cree y valora, a través del servicio y la acción.

“Para que puedan hacer lo que sienten y lo que piensan”

Esta reflexión subraya que la Universidad del Sentido busca “enseñar a buscar el sentido de las cosas” y promover la cultura del encuentro entre generaciones, saberes y regiones, Integración entre generaciones e interracial.

Scholas busca reconectar a los jóvenes con la naturaleza, con ellos mismos y con los otros. Fomentar el compromiso ecológico y social a través de experiencias vivenciales.

Promover una educación integral, basada en el deporte, el arte, el juego, el pensamiento y la acción.

 

REFERENCIAS

 

Universidad del Sentido

[Visto: 242 veces]

La creación de la Universidad del Sentido

Legado espiritual del PAPA Francisco.

Todo el mundo se han asombrado por una iniciativa del Santo Papa Francisco, que es la creación de la Universidad del Sentido. Es algo muy completo que será de gran beneficio para la espiritualidad de los jóvenes estudiantes y profesores en todo el mundo, con el desarrollo de programas muy variados, todos de un apostolado moderno y juvenil.  Se pide hacer un donativo económico, por una sola vez, para integrar como adherentes, y ser parte activa.

Nuestro enfoque

Estamos completamente comprometidos con los problemas que atraviesa la juventud hoy en día. Por eso, abordamos cuestiones vinculadas con la educación, la salud mental y emocional, el cuidado del medioambiente, la justicia social y la violencia.                                                       

 https://youtu.be/hW_gqS7Dh1o?si=DDalUuVFg0sSxsLB

REFERENCIAS

Nosotros

crisis espiritual juvenil

[Visto: 407 veces]

¿crisis espiritual o trastorno psicológico?

Los problemas actuales de jóvenes de distintos países, tienen factores en común, tal como han sido  comentados por diversos medios a nivel internacional.

“Estamos ante una generación de hombres jóvenes inviables económica y emocionalmente… Y necesitan nuestra ayuda”, dice la BBC

Los hombres jóvenes están pasando dificultades. Hay suficientes estadísticas –sobre rendimiento académico, niveles de ingresos, soledad, incluso falta de sexo– que indican que los chicos no están bien. En comparación con las mujeres jóvenes, los chicos se están quedando atrás. Los datos son abrumadores: cuatro veces más probabilidades de suicidarse, tres veces más probabilidades de ser adictos, 12 veces más probabilidades de ser encarcelados, niveles récord de depresión, asegura Scott Galloway, profesor de la Universidad de Nueva York.

La situación descrita en el artículo de la BBC puede entenderse como una combinación de vacío existencial y crisis existencial, dos fenómenos distintos pero interrelacionados.

Vacío Existencial: una sensación persistente de falta de sentido

El vacío existencial se manifiesta como una sensación crónica de falta de propósito o dirección en la vida. En el contexto actual, muchos jóvenes experimentan:

  • Desconexión emocional: una búsqueda constante de placer inmediato y una baja tolerancia al malestar.

  • Incongruencia entre necesidades y conductas: las acciones no reflejan los valores o deseos personales.

  • Aislamiento social: a pesar de la hiperconectividad, muchos se sienten solos y sin relaciones significativas. En este video creo, se confunde la amistad y alegría de festejar el cumpleaños, con molestar y humillar al amigo

Estos factores contribuyen a una sensación de vacío que, si no se aborda, puede intensificarse con el tiempo.

Una crisis existencial es una experiencia más aguda y consciente, donde el individuo se enfrenta directamente a la falta de sentido en su vida. Puede ser desencadenada por eventos significativos o por la acumulación de insatisfacciones. En el caso de los jóvenes mencionados en el artículo, factores como la precariedad laboral, la incertidumbre económica y la presión social pueden precipitar una crisis existencial.

Es necesario cuidarse de reducir una crisis espiritual de vacío existencial a un trastorno psicológico como depresión.

Ejemplo:
Un joven que experimenta un profundo vacío existencial (no sabe para qué vive, siente que su vida no tiene sentido), es diagnosticado con depresión clínica y tratado solo con psicofármacos y terapia cognitivo-conductual.

Error:

  • Se confunde una angustia existencial (espiritual) con una patología psíquica.

  • Al ignorar la dimensión espiritual, el tratamiento puede aliviar síntomas, pero no abordar la raíz del sufrimiento: la falta de sentido.

Consecuencia: Tratamientos parciales, frustración del paciente, y cronificación del problema.

El tema además cala en un factor social importante. Mundo y si mismo son correspectivos, una sociedad confusa y enferma, produce síntomas de vacío y depresión, (ambos), ya que, si mismo y mundo son correspectivos, el hombre moderno al perder el mundo se ha perdido a sí mismo, (decía Heidegger, es un ser-en-el- mundo).

En la Sociedad vacía los hombres viven aislados de cualquier relación Intensa”.  La sociedad vacía tras el humanismo perdido, dice el Prof. Bernardo Sierra de la Universidad Libre de Colombia: El vacío al que le salpica un pensamiento crítico en pos de un compromiso: recuperar la pérdida del sentido de la convivencia común en medio del caos que se vive. El ser humano requiere un entender, un unirse a los demás con sus luchas, con sus retos, con la unidad del amor, amor entendido como el respeto, la convivencia, el compartir en comunidad y de esta manera desalojar el caos y la soledad que vive la sociedad en su interior.”

Esquema: Universidad Libre de Colombia

En cambio, la logoterapia, entiende que las dimensiones físicas y psicológica del ser humano al ser integradas al Nuos- Espíritu, dentro de la persona humana existencial, al integrar la dimensión espiritual como núcleo del ser humano, rompe con el reduccionismo de otras psicoterapias y abre camino a una comprensión más profunda de la persona como un ser libre, responsable y en búsqueda de sentido.

Frankl plantea una antropología tridimensional:

  • Soma (cuerpo): vinculado a las necesidades biológicas básicas como el sueño, la alimentación o la sexualidad.

  • Psique (alma): asociada a las emociones, tensiones y bienestar subjetivo.

  • Espíritu (nous): dimensión específicamente humana, orientada al sentido, los valores, la moral, la libertad, la fe y el amor.

Como ser físico el hombre está preocupado por la conservación y la salud de su cuerpo regulados por las necesidades (por ejemplo el sueño la comida la bebida la sexualidad y el movimiento) como ser psíquico el hombre está preocupado por el mantenimiento de sus fuerzas vitales y el bienestar en su propio cuerpo.  Tiende a los sentimientos agradables y a la liberación de la tensión conforme las disposiciones de su personalidad La consecuencia de estas aspiraciones se experimentan como deseo, el fracaso como malestar tensión y frustración.

Como ser espiritual persona el hombre está preocupado por el sentido y el valor de su vida por temas como la fuerza moral la fe el amor personal los valores la justicia la libertad la responsabilidad etc.

La persona es una unidad que puede experimentar conflictos entre dimensiones, especialmente cuando las motivaciones físicas o psíquicas entran en tensión con los valores espirituales.

Viktor Frankl introduce la noción de que el hombre es el “timonel del barco psicofísico”, es decir, tiene la capacidad de dirigir su vida desde la dimensión espiritual, para superar sus contradicciones y conflictos por medio de la autotrascendencia y el autodistanciamiento, que no solo son capacidades esenciales, sino las vías por las que el ser humano se convierte en verdadero sujeto de su existencia.

REFERENCIAS

Viktor Frankl La voluntad de sentido,Herder

Los jóvenes necesitan nuestra ayuda. BBC https://www.bbc.com/mundo/articles/cvg9yex5l4yo

Universidad Libre de Colombia. Mariano Bernardo Sierra
https://www.udenar.edu.co/la-sociedad-vacia-tras-el-humanismo-perdido/

La crisis existencial de nuestro siglo https://elpais.com/tecnologia/2024-09-18/la-crisis-existencial-de-nuestro-siglo-estamos-perdiendo-el-control-de-nuestras-vidas-por-culpa-de-las-redes-sociales.html?

https://www.nytimes.com/es/2024/08/14/espanol/crisis-salud-mental-megatendencias.html

https://www.consorcio.edu.pe/wp-content/uploads/2021/10/SALUD-MENTAL-CONSORCIO-DE-UNIVERSIDADES.pdf

 

mar en tormenta

[Visto: 337 veces]

El conflicto interior emocional y espiritual ante la responsabilidad: la existencia puesta en riesgo

En la película Lord Jim con Peter O’Toole, (1965), Basada en la novela homónima de Joseph Conrad (1857-1924), se cuenta la historia de un oficial de la marina mercante que abandona su barco en un peligro. El navega en el “Patna”, un barco de tercera categoría que transporta peregrinos musulmanes. Durante una tormenta y con el barco a punto de hundirse, Jim y el resto de la tripulación huyen del barco abandonando a los pasajeros. Pero, para su desgracia, cuando llegan a la costa descubren que el Patna ha sido rescatado. El Capitán enfrenta un juicio por abandonar el Barco y a sus tripulantes. Luego de eso sufre el descrédito y su vida sigue dando tumbos hasta que tuvo una acción heroica de salvar un cargamento de mercancías de un incendio. Nuevamente obtiene trabajo y recupera su prestigio. En una parte cerca al final de la película se tiene in diálogo, en el que se dice: un hombre es su sueño, si lo abandonas a tu sueño, te abandonas a ti mismo, debes luchar con todas tus fuerzas por conseguir tu sueño, para no perder lo que le da orientación y fuerza a tu vida.

Analizando esto:

 Ser responsable de La Existencia.

Este énfasis en la fuerza de la responsabilidad humana se refleja en el imperativo categórico: “Obra así, como si vivieras por segunda vez y la primera vez lo hubieras hecho tan desacertadamente como estás a punto de hacerlo ahora”. En mi opinión, pocas estrategias estimularán más el sentido de la responsabilidad del hombre que esta máxima, pues invita a imaginar, en primer lugar, que el presente ya es pasado y, en segundo lugar, que ese pasado es factible de modificarse y enmendarse. Este precepto enfrenta al hombre con la finitud de la vida y con su finalidad personal y existencial.

Al declarar al hombre un ser responsable y capaz de descubrir el sentido concreto de su existencia, acentuando que el sentido de la vida ha de buscarse en el mundo y no dentro del ser humano o de su propia psique, como si se tratara de un sistema cerrado.

Encuentra la auténtica meta de su existencia humana en la autotrascendencia, lo que implica dirigirse hacia algo o alguien distinto de uno mismo, bien sea realizar un valor, alcanzar un sentido o encontrar a otro ser humano.

El diálogo que mencioné—“Un hombre es su sueño; si lo abandonas, te abandonas a ti mismo. Debes luchar con todas tus fuerzas por conseguir tu sueño, para no perder tu vida”— es una declaración profundamente existencial y resonante con temas centrales de la Logoterapia de Viktor Frankl y también con la propia filosofía literaria de Joseph Conrad.

  1. El sueño como expresión del sentido

El “sueño” aquí no es solo una aspiración banal o una meta externa; representa el núcleo del sentido de vida, la misión personal que cada individuo debe descubrir y realizar. En términos logoterapéuticos:

El sueño es una manifestación del “sentido potencial” que espera ser actualizado por la persona en un momento dado de su existencia.

Cuando se dice que “un hombre es su sueño”, se está afirmando que la identidad profunda del ser humano está entretejida con su vocación más esencial, con aquello que lo llama desde dentro y que le da dirección, propósito y valor. ser fiel al llamado único e irrepetible que cada uno lleva dentro.

 Abandonar el sueño = despersonalización

“Si lo abandonas a tu sueño, te abandonas a ti mismo…”

Esto representa la idea de deserción interior, de perder la fidelidad a lo que uno está llamado a ser. Cuando un individuo renuncia a su más alta posibilidad —por miedo, culpa, desesperanza o presión externa— sufre una pérdida de sí mismo. Es una forma de suicidio existencial: se sobrevive biológicamente, pero se debilita espiritualmente.

Jim, al abandonar el Patna, no solo comete una falta objetiva, sino que fue una traición: un Capitán nunca abandona el barco. Esa traición lo persigue, lo fragmenta, lo condena a un errar hasta que logra, por medio de una nueva acción significativa, reconquistar su sentido.

  1. La lucha por el sueño: autenticidad y redención

“Debes luchar con todas tus fuerzas por conseguir tu sueño, para no perder tu vida.”

Aquí aparece el llamado al coraje existencial. No se trata de una búsqueda egocéntrica del éxito, sino de la lucha por permanecer fiel a lo que uno está llamado a ser, incluso cuando las circunstancias son adversas o cuando el pasado parece manchado de errores.

Jim logra redimirse cuando encuentra una oportunidad de servicio, sacrificio y sentido en una comunidad lejana. No es una huida, sino una forma de reconstruirse desde la acción auténtica. Luchar por el sueño, en este sentido, es: luchar por restaurar la dignidad perdida, por encarnar el ideal que da valor a nuestra existencia.

ser fiel al llamado único e irrepetible que cada uno lleva dentro.

Reflexión final:

Este diálogo conecta con un mensaje universal: la vida humana no tiene sentido sin fidelidad al llamado interior, sin una causa o un ideal al cual entregarse plenamente. El drama de Lord Jim no es el de un error moral, sino el de la reconstrucción del sentido y la dignidad tras la caída. La frase funciona como una brújula ética: perder de vista el sueño es perderse a uno mismo, porque la falta de propósito, afecta el núcleo de su identidad y el sentido de su vida. Y como dijo Viktor Frankl: “A quien tiene un porqué vivir, cualquier cómo le resulta soportable.”

Lord Jim con Peter O’Toole, (1965)

REFERENCIAS

El hombre en búsqueda de Sentido, Viktor Frankl

Lord Jim novela de Joseph Conrad (1857-1924), y película Lord Jim con Peter O’Toole, (1965).

chat gpt

 

 

para seguir adelante

[Visto: 388 veces]

Para las personas que dudan y sufren y no encuentra sentido claro a su vida, la Logoterapia de Viktor Frankl, puede ofrecer una buena visión para desarrollar mejores motivaciones de superación.

Cada persona tiene la capacidad de vivir con libertad y autenticidad, alineando sus decisiones con lo que realmente es valioso y significativo; es un despliegue de lo que realmente somos hacia algo más grande con lo que queremos unirnos.

Lo que importa es cómo hemos llegado a una diferencia infinita que se resuelve en el hecho de que los individuos saben cómo tener, en unidad con lo sustancial, su libertad, autonomía y esencialidad de tal manera que su vida se acomode y refleje aquello que es la mejor forma de acción para este sustancial. Lo que importa es este continuo despliegue de lo sustancial. En esto reside el principio superior de nuestra vida humana.

¿Pero qué es lo sustancial? Es la vida misma, es el núcleo que le da fuerza y sentido y valor y motivación.  Es tener plenitud, saber adónde voy, qué deseo lograr y tener la fuerza para materializar esa visión. Por ejemplo, un joven que enfrenta la decisión de qué estudiar puede sentir ansiedad y confusión. Pero si se detiene a reflexionar sobre lo que realmente le apasiona y lo que le da sentido, encontrará una dirección clara. Lo sustancial es aquello que nos impulsa, la motivación interna que nos permite avanzar a pesar de las dificultades. Esta es la fuerza espiritual del sentido de nuestra vida, aquello a lo que nos adherimos con fuerza y calor.

Letras: RAZON DE VIVIR
Para decidir si sigo poniendo
Este sangre en tierra
Este corazón que bate su parche
Sol y tinieblas
Para continuar caminando al sol
Por estos desiertos
Para recalcar que estoy vivo
En medio de tantos muertos
Para decidir, para continuar
Para recalcar y considerar
Sólo me hace falta que estés aquí
Con tus ojos claros
Ay
Fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida
Para aligerar este duro peso
De nuestros días
Y esta soledad que llevamos todos
Islas perdidas
Para descartar esta sensación
De perderlo todo
Para analizar por dónde seguir
Y elegir el modo
Para aligerar, para descartar
Para analizar y considerar
Sólo me hace falta que estés aquí
Con tus ojos claros
Ay (ay, ay, ay, ay)
Fogata de amor y guía (fogata de amor)
Razón de vivir mi vida
Mercedes, mi vida
Para combinar lo bello y la luz
Sin perder distancia
Para estar con vos sin perder el ángel
De la nostalgia
Para descubrir que la vida va
Sin pedirnos nada
Y considerar que todo es hermoso
Y no cuesta nada
Para combinar, para estar con vos
Para descubrir y considerar
Sólo me hace falta que estés aquí
Con tus ojos claros
Ay
Fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida
Para no temblar
Cuando el tiempo indique que ya no hay tiempo
Y abrazar la luz
Que siembra en nosotros su amor inmenso
Para florecer
Junto a la esperanza del hombre nuevo
Para imaginar que no hay imposibles
Y alzar el vuelo
Para no temblar, para florecer
Para imaginar y considerar
Solo me hace falta que estés aquí
Con tus ojos claros
Y sin recular, sin pensar en caídas
(Fogata de amor y guía)
Si vuelves aquí sanarás mi sentir
(Razón de vivir)
Razón de vivir quédate a mi lado
Hasta acabar los días
Ay (mis días)
Fogata de amor y guía
Extraño tenerte cerquita alma mía
Seguir el legado de tu reír
Tu luz marcará mi camino
Le pedí a Dios que se quedara contigo
(Ay)
Para cumplir lo que te prometí
(Fogata de amor y guía)
Volveremos a vernos mi vida
Razón de vivir mi vida

El hombre en la encrucijada

[Visto: 449 veces]

El hombre cuestiona su existencia en un mundo en deterioro de la confianza y algo menos humano, debido a las guerras y la caótica situación política que estamos viviendo por la polarización del mundo.

No es fácil ni claro cómo lograr la realización existencial. Esta se refiere al sentido de cumplimiento de un propósito en la vida con énfasis en la autenticidad y la conexión con uno mismo. Encontrar una misión en la vida es clave para la realización y contribuye a una vida más significativa, relaciones más auténticas y una mayor resiliencia emocional.

Karl Jaspers hablaba de la “existencia auténtica” (Existenz), que es alcanzada cuando el individuo se reconoce a sí mismo en su propia libertad y finitud. La comunicación genuina con los demás también juega un papel fundamental en este proceso, ya que permite que las personas compartan su existencia más profunda sin máscaras ni autoengaños.

Jaspers sitúa la esencia del hombre no en un origen ya dado, sino en el proceso de liberación de su finitud, en su incesante aspiración a una infinitud

La persona es profunda y espiritual como ser existencial: “De hecho cuando utilizamos la expresión análisis existencial, jamás queremos decir análisis de la existencia, sino análisis sobre la existencia. La existencia misma sigue siendo un fenómeno primario e irreductible.” Frankl pp 29

Haciendo esa aclaración presentamos el siguiente Esquema que aborda el concepto de existencia desde múltiples perspectivas. Es una representación imperfecta y solo a modo esclarecimiento de diversas vivencias y realidades que conforman nuestra vida.

Aunque sabemos que la existencia es de por sí, inagotable abordamos en este esquema múltiples dimensiones que componen la existencia humana; se enfatiza la interrelación de estas dimensiones y su gran influencia en la experiencia vital de la persona.

Este enfoque multidimensional ofrece una visión holística de la existencia humana, destacando la complejidad y la interconexión de los aspectos biológicos, emocionales, sociales y espirituales de la vida.

La dimensión espiritual, que es el eje axial, abarca creencias, valores, significado y trascendencia. Se destaca la interconexión y la influencia mutua de estas dimensiones en la experiencia humana.

La reflexión que sigue quiere responder inicialmente y en un resumen

¿Cuáles son las dimensiones que integran nuestra existencia?

¿Cómo se relacionan estas dimensiones entre sí?

¿Qué impacto tienen estas dimensiones en nuestra vida y salud mental?

¿Cómo podemos equilibrar y armonizar estas diversas dimensiones en nuestra existencia?

REFERENCIAS

Frankl Viktor El hombre en busca de sentido.Herder

Frankl Viktor La presencia ignorada de Dios.Herder

Karl Jaspers: «Vivimos en la imposibilidad de encontrar una forma adecuada de vida»

Existence and the One

El arte de involucrar a la Persona – Las Motivaciones Fundamentales de la Existencia como estructura del Proceso Motivacional  Alfried Längle

la vida mas alla

[Visto: 533 veces]

Conocer en lo posible, sobre las experiencias límites cuando ya se ve el final de la vida, experiencias críticas (de las que pocos retornan), enriquecen el entendimiento del ser humano desde una perspectiva espiritual y existencial.

El análisis de las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECMs) desde la perspectiva de la logoterapia, como se presenta en el libro Logoterapia y Análisis Existencial hoy de Alexander Batthyány y Elisabeth Lukas, ofrece una aproximación que combina aspectos espirituales, existenciales y neurofisiológicos. Este enfoque se basa en la ontología dimensional propuesta por Viktor Frankl, que permite trascender una visión reduccionista del fenómeno.

Puntos principales sobre las ECMs en el texto:

  1. Claridad de conciencia durante las ECMs:
    • En el estudio realizado con alumnos de la Universidad de Viena, que analizó más de 650 relatos, se identificó que los afectados describen un estado de conciencia más lúcido y concentrado que en su día a día. Esto contrasta con lo que se podría esperar durante una crisis fisiológica crítica.
  2. Elementos comunes en las ECMs:
    • Entre un 8% y un 18% de personas que sobreviven a situaciones críticas, como paros cardíacos o respiratorios, experimentan vivencias articuladas y uniformes con elementos como:
      • Mirada retrospectiva: Un análisis intenso de la propia vida.
      • Sensación de paz y ligereza: Un sentimiento profundo de serenidad.
      • Encuentro con la luz: Un fenómeno descrito como un vislumbre espiritual.
  3. Dimensión existencial:
    • Las personas a menudo perciben una esencia positiva y valiosa de su vida durante estas experiencias, que se interpreta como algo digno de “almacenarse” en un registro eterno. Esto se describe como un “vislumbre de eternidad.”
  4. Cuestiones neurobiológicas y espirituales:
    • La complejidad y coherencia de estas experiencias durante crisis fisiológicas graves plantea interrogantes sobre la relación entre la vivencia subjetiva y sus bases neurofisiológicas.
  5. Integración logoterapéutica:
    • La logoterapia, a través de la ontología dimensional de Frankl, integra estas vivencias al proponer que las ECMs son fenómenos que trascienden lo físico. Aunque poseen un correlato neurofisiológico, también tienen una dimensión espiritual que refuerza la búsqueda del sentido.

 Referencias citadas:

 

elegir actitud

[Visto: 421 veces]

La vida nos presenta en forma apremiante, la necesidad de responder ante circunstancias nuevas y desafiantes, que nos interpelan y debemos optar por elegir con una actitud, pero ¿Cómo saber elegir la actitud correcta?

Siempre nos vemos confrontados ante elecciones que interpelan nuestra orientación y sentido, pero ¿Qué hacer ante situaciones que comprometen nuestra vida, elecciones de las que dependen nuestro futuro y comprometen nuestro destino?

Esto es delicado, pero ¿Qué hacer cuando lo que está en juego es la forma de vida, la fe y esperanza de otras personas?, no digamos de miles de personas, tal vez de millones. En estos casos por ejemplo:

  • Las heridas a la justicia y las guerras de exterminio son un crimen contra la humanidad, son guerras sin piedad en que se pierden miles de vidas.
  • Los tratos inhumanos y vejatorios de jóvenes en sectas que se aprovechan de su anhelo de bien y en su fe, y lucran económicamente de la fe religiosa o política y persiguen fines de perversión moral.
  • El daño moral es perpetrar actos que resultan en transgredir las creencias y expectativas morales profundamente arraigadas (Nash, et al, 2010).

  • Ese daño moral afecta a todo el cuerpo místico de Cristo, y la Iglesia como cuerpo se debe reparar.
  • Los pecados contra el Espíritu Santo no tienen perdón , la blasfemia contra el Espíritu Santo no será perdonada. 
  • Es un pecado contra Espíritu Santo°, la obstinación en el pecado y la impenitencia final eso no tiene perdón, Ver Mateo Evangelio 12,32

Normalmente, nos sucede, que suele presentársenos  desafíos en forma inesperada.

El yo nuestro es frágil y se ve muchas veces se ve conmocionado por luchas confusas entre deseos y sentimientos:

“Somos seres de carne y hueso, con una psiquis que es una sobrecargada y complicada mezcolanza en la cual las emociones y las cogniciones, el deseo y en entendimiento, conviven en un curioso tira y afloja. Esta condición “demasiado humana” no deja de lastrar a desordenes y desatinos…”

El dinamismo y la fuerza del espíritu que da unidad y fuerza a nuestra existencia y vitalidad, nos ayudará a elegir en el camino. ¿Cómo elegir? Sabemos por nuestra sabiduría interior, nuestro acervo de experiencia y intuición, que lo que va a contar al final de cuentas, es habernos mantenido firmes en nuestros valores y convicciones.

Aunque no siempre podamos controlar lo que nos sucede, siempre podemos decidir cómo responder. En este poder de elección reside nuestra verdadera libertad. Viktor Frankl.

REFERENCIAS

Lukas E. y Batthyány A. Logoterapia y Análisis Existencial hoy. Herder.2022 pp.39-40

Evangelio Mt 12,32: Todo pecado y blasfemia se perdonará a los hombres, pero la blasfemia contra el Espíritu Santo no será perdonada.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/psicotemas/2023/04/01/el-dano-moral/

Relaciones coercitivas

[Visto: 606 veces]

                                                                                                                               El sectarismo y político y religioso, cerrado, intolerante y fanático ha avanzado en la sociedad de tal manera que se habla de la cultura Woke, referido a estar alerta ante los prejuicios y las injusticias, inicialmente las raciales, pero se ha extendido para abarcar una conciencia más amplia de varias cuestiones, que causan desacuerdos, estar alerta y atento ante peligros potenciales y amenazas y esto sobre temas sociales, estructuras de opresión como una supuesta injusticia y múltiples temas polémicos. Sería una tendencia cultural que se está afirmando, utilizando coerción social.

Las personas en las sociedades actualmente no encuentran seguridad, apoyo, protección y se verían en la necesidad de adoptar alguna de las tendencias contrapuestas o extremas, que le son favorables y hostiles para otros. A continuación, comento una parte del libro de Lukas E. y Batthyány, (ver Referencias).

El fenómeno de la radicalización

La influencia de ideologías cerradas y polarizadoras, es una cuestión profundamente relevante en el contexto actual. Existe una relación entre el vacío existencial y la radicalización política.

La falta de un sentido de vida, combinada con una intolerancia a la ambivalencia y a la incertidumbre, puede llevar a las personas hacia ideologías rígidas y extremas como una forma de encontrar pertenencia y dirección. Para profundizar, aquí algunos puntos clave que conectan con temas contemporáneos y polémicas:

  1. El vacío existencial y la atracción por ideologías rígidas: La investigación de Kruglanski sobre el “cierre cognitivo” sugiere que el desarraigo y la falta de propósito existencial incrementan la vulnerabilidad a ideologías radicales que ofrecen estructura y certeza. En contextos de crisis social o personal, como en la juventud afectada por la pandemia, esta conexión es evidente. Los jóvenes, al enfrentar una “crisis de valores y motivación”, pueden verse atraídos hacia grupos o movimientos que ofrecen claridad en un mundo caótico, aunque a costa de su autonomía y capacidad crítica. Este es un desafío para su formación, humanidad y creación de solidaridad y tolerancia social.
  2. Necesidad de pertenencia frente a la autonomía: La idea de que las personas buscan “aprobación procedente de la sociedad o de los grupos” en lugar de un sentido personal y autónomo es una crítica directa a la dinámica de pertenencia y aprobación en el contexto de redes sociales y grupos en línea. Hoy, muchos encuentran comunidad y un sentido de identidad en movimientos que pueden ser polarizadores o limitantes. Esto subraya la importancia de fomentar una identidad y sentido autónomo del desarrollo juvenil, y que puedan construir un sentido de vida propio en vez de depender solamente de la aprobación externa.
  3. Las ideologías cerradas: La noción de M. Weber de ideologías como “carcasas anquilosadas” ofrece un lente para analizar la forma en que movimientos radicales —políticos o religiosos— pueden actuar como refugios de falsa seguridad. Esta metáfora puede aplicarse a corrientes contemporáneas en las que el dogmatismo y el extremismo suplen la búsqueda de sentido personal.
  4. Fanatismo y gestión emocional: El fanatismo está vinculado con la dificultad de gestionar emociones negativas y ambivalentes, lo que es relevante para trabajar el fortalecimiento emocional. Esta conexión puede ofrecer un marco para abordar el fanatismo no solo como una cuestión ideológica, sino como un tema de gestión emocional y bienestar psicológico, orientado hacia intervenciones motivacionales.
  5. Rol de la educación en el fortalecimiento de la autonomía crítica: Finalmente, este análisis resalta la responsabilidad de las instituciones en promover una juventud con habilidades para evaluar sus propios valores y en confrontar ideas rígidas sin caer en la desorientación. Trabajar en fomentar una mentalidad abierta, basada en valores personales, que contrarreste la tentación de refugiarse en visiones intolerantes y fanáticas propias de las sectas. Si bien en lo político siempre han existido los radicalismos, vemos el aumento de sectas religiosas que claramente inculcan ideologías cerradas y polarizadoras, a modo de lavado cerebral.

REFERENCIAS

Lukas E. y Batthyány A. Logoterapia y Análisis Existencial hoy. Herder.2022 pp.193-195

Que es ser Woke. https://youtu.be/aNPbjBBwKTM?si=8ssThZcIFk0H2BsJ

http://blog.pucp.edu.pe/blog/psicotemas/2024/09/30/la-epoca-del-miedo/

La época del miedo

[Visto: 800 veces]

No nos une el amor sino el espanto, será por eso que la quiero tanto. 

Jorge Luis Borges.

 

Se destaca la importancia de abordar cuestiones existenciales y el sentido de la vida, especialmente entre los jóvenes, quienes se enfrentan a problemas como la ansiedad, el estrés, la depresión y las adicciones.

“Las crisis globales han dejado a los jóvenes desorientados y sin un propósito claro, lo que genera un colapso de ideales y una desconexión con las bases de creencias que antes daban soporte.”  Esto ha propiciado una neurosis colectiva basada en el miedo.

El colapso de los ideales se está produciendo en un momento en el que los rápidos cambios tecnológicos, el deterioro ambiental y un tejido social fragmentado dejan poco espacio para un camino de superación de las dudas y problemas personales, y de superación de la crisis de identidad.

Comprender la existencia de los conflictos internos es fundamental especialmente cuando se trata de cuestiones de identidad y propósito. Estos conflictos, están profundamente ligados a la estructura existencial del individuo y pueden desencadenar tensiones emocionales que influyen en él.

 Conflictos Internos

Los conflictos internos surgen debido a la lucha entre deseos, valores, necesidades o creencias opuestos. Estos conflictos tienen un impacto significativo en el bienestar emocional y mental.

De esto surge un miedo que caracteriza nuestra época ya que está presente en diversas formas, y sería una nueva neurosis:

…”En resumen, que, por muy distintas que pueden ser las cuatro actitudes existenciales preocupantes que describe Frankl, todas tienen un denominador común en el factor del miedo ya se trate de miedo al futuro (actitud provisional ante la vida) de miedo al destino (actitud fatalista), de miedo a otros grupos (actitud colectivista) o de miedo a otras interpretaciones del mundo- o de determinados aspectos de este-o incluso a las dudas de uno mismo que uno mismo alberga (actitud fanática) y todas las actitudes mencionadas comparten- como puso de relieve Frankl- el rasgo clave de rehuir la responsabilidad de cada uno.” (Batthyány & Lukas).

Estos problemas resaltan la relevancia contemporánea de la Logoterapia, la cual centra su atención en la dimensión espiritual, a creencias, valores y el sentido de trascendencia.

REFERENCIAS

Alexander Batthyány  & Elisabeth S. Lukas Logoterapia y análisis existencial hoy.  Sobre la patología del espíritu de la época en el siglo 21, pp35

http://blog.pucp.edu.pe/blog/psicotemas/2024/07/03/patologia-del-espiritu-de-la-epoca/

FRANKL, V.  La Voluntad de sentido, Herder

FRANKL, V.  Psicoanálisis y existencialismo. México: F.C.E.

Imagen: Pintura al Oleo de Carlos Herrera.