Archivos de Categoría: IMPULSO

Riesgo Operacional

[Visto: 3040 veces]

Hoy en día, es de suma importancia que las compañías tengan mapeados y controlados, dentro lo posible, todos los futuros riesgos de operación que pudieran surgir dentro de ellas. Por ello, con el fin de mitigar los riesgos que se presenten, es relevante establecer un plan de acción para cada uno de ellos y crear estrategias que hagan posible su evaluación.

Riesgo Operacional
La Gestión de Riegos como tal tiene el objetivo de aprovechar las oportunidades que se posee para generar beneficios, teniendo bajo control las pérdidas y amenazas que se presenten. Así, refiriéndonos al Riesgo Operacional este tiene como objetivo cerciorar la correcta realización del servicio o producto que la compañía ofrece y, para ello, debe evaluar todos los posibles riesgos y generar medidas para su prevención o mitigación. Algunas de las ventajas que se obtienen por llevar a cabo este proceso son las siguientes:

• Aumenta las posibilidades de alcanzar los objetivos de negocio.
• La empresa mejora la asignación de recursos para el control de riesgos.
• Ayuda a identificar las amenazas, obstáculos y oportunidades.
• Vuelve mucho más flexible a la empresa al momento de transformar y adaptarse ante algún cambio.

Identificar los factores de riesgo
Lo primero que se debe realizar para gestionar el riesgo es investigar e identificar las amenazas de cada proceso y, junto con ello, se puede emplear el Modelo SHELL. Este modelo, ayudará a clasificar los factores de riesgo en Software (S): soporte lógico, instrucciones, información, documentos, registros y formatos, como por ejemplo información no actualizada o irrelevante; en Hardware (H): edificaciones, maquinaria, equipos y herramientas, un ejemplo de ello es maquinaria en mal estado; en Enviroment o Entorno (E): ambiente político, económico, social, organizacional y medio ambiental, un ejemplo común es el ambiente o área de trabajo inapropiado para llevar a cabo las actividades; en Liveware o Lo mío (L): los aspectos de cada uno como persona; y Liveware o Los otros (L): los aspectos del resto de personas, es decir, grupos con las que la organización se relaciona, como por ejemplo, personal incapaz para desarrollar ciertas actividades.      

Evaluación de riesgos: Matriz de Riesgos
Una vez identificadas las amenazas, el siguiente paso es valorarlas mediante una tabla de doble entrada, la Matriz de Riesgos, que muestre, por un lado, la probabilidad de ocurrencia y, por otro, el efecto o nivel de impacto que este tendría si ocurriera; así, la escala numérica a usar es de 5 niveles, iniciando con el valor 1 (menor probabilidad y menor efecto) y finalizando con el valor 5 (mayor probabilidad y mayor efecto), la interpretación de cada valor puede variar: más frecuente a menos frecuente o raro a casi seguro. Asimismo, para cuantificarlo, se aplica la fórmula básica de multiplicación: probabilidad x efecto. De esta manera, al momento de hacer la valorización, esta debe ser objetiva y basada en data histórica, pero, en caso de no contar con ella, se puede usar el juicio profesional y estimado subjetivo de todos los involucrados, de manera que se llegue a un consenso a nivel organizacional. A continuación, se algunos ejemplos de las diferentes variaciones que puede adoptar la matriz de acuerdo a los criterios de cada organización:

Plan de acción
Con los riesgos identificados, clasificados y valorados, es crucial crear estrategias óptimas para su prevención o mitigación, pero antes es importante analizar en cuáles tomar acción y a cuáles se pueden omitir de la lista, esto debido a que es un riesgo ante el cual no se puede hacer nada o un riesgo que resulta más económico aceptarlo. De esta manera, con una lista optimizada, se procede a crear un plan de acción con actividades de control para cada uno. El plan de acción será plasmado en una tabla, la cual tendrá, en la parte superior, todas las variables necesarias para su correcta planificación, como por ejemplo, el área al que afecta, el riesgo que se detectó, la descripción del riesgo, la causa que lo origina, la estrategia o respuesta para su solución, el responsable o responsables de llevarlo a cabo, y su valor (probabilidad x efecto). A continuación se presentan algunos ejemplos de matrices de riesgos que varían de acuerdo a los criterios de cada organización:

Monitoreo
Por último, como en toda actividad que se lleva a cabo en una organización, es fundamental llevar un seguimiento y control de estas: establecer los indicadores respectivos y saber si las actividades establecidas están siendo ejecutadas correctamente, así como verificar la aparición de nuevos riesgos y, de ser necesario, realizar los ajustes respectivos.

Lista de referencias:
Academia Cero. Guía de métodos para gestionar el Riesgo Operativo. Recuperado de https://www.riesgoscero.com/academia/especiales/metodos-para-gestionar-el-riesgo-operativo
Castellanos, J. (Diciembre de 2007). Gestión del Riesgo Operacional. Recuperado de http://www.riesgooperacional.com/docs/31%20Riesgo%20oper%20paper.pdf
Polo, D. (30 de noviembre de 2016). Gestión de riesgo. Recuperado de https://www.gestionar-facil.com/gestion-de-riesgo/

Elaborado por
Luz Bazán – estudiante de Gestión y Alta Dirección


La Inmunidad Parlamentaria

Categoría : IMPULSO

[Visto: 875 veces]

¿Qué es la Inmunidad Parlamentaria (IP)?


La IP es la protección que adquieren los congresistas desde el momento que asumen el cargo hasta un mes después de dejar su puesto. Este privilegio existe desde que el Perú se proclamó como república en 1821 y fue creado con el objetivo de proteger a las minorías parlamentarias de ser detenidas o arrestadas por sus opiniones.

De esta manera, según el artículo 93 de la Constitución, esta protección aplica tanto para procesos penales como para detenciones de este tipo. Por un lado, la protección contra el proceso penal impide que el congresista sea sometido a juicio y, por otro lado, la protección contra la detención penal impide que el congresista sea arrestado o detenido. Esto quiere decir que si comete un delito siendo congresista, no puede ser ni procesado ni detenido, y, de igual forma, si cometió un delito antes de ser congresista, pero se le encuentra y declara culpable luego de haber asumido el cargo, no puede ser arrestado hasta que se levante su inmunidad.

¿Cuál es el proceso para el levantamiento de la Inmunidad Parlamentaria?


Paso 1 ⇒ la Corte Suprema envía el pedido de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria al Presidente del Congreso de la República.

Paso 2 ⇒ dentro de las 24h de recibido el pedido, el Presidente del Congreso lo pone en conocimiento de la Comisión de Levantamiento de IP.

Paso 3 ⇒ la Comisión de Levantamiento de IP tiene 4 días para declarar si admite o no el pedido. Este tiempo de cuatro días es para que la Comisión se asegure de que el pedido es solo por motivos legales y no por motivos políticos o discriminatorios.

Paso 4 ⇒ una vez admitido el pedido, la Comisión tiene un plazo de 3 días para convocar una sesión, en la cual se deben proponer y elegir 2 fechas (con intervalo de un día) para que el congresista aludido ejerza su derecho de defensa.

Paso 5 ⇒ el Consejo Directivo tiene un plazo de 2 días para poner la sesión en Agenda.

Paso 6 ⇒ en el día de la sesión, el congresista puede hacer uso de la palabra durante 60 minutos para su defensa. Luego, se pasa al debate y a su posterior votación, la cual, para que se levante la inmunidad, requiere la mitad más uno del número legal de los miembros del congreso.

Paso 7 ⇒ la decisión tomada es comunicada al Poder Judicial o también a la Policía Nacional y Ministerio Público según se requiera.

¿Se pueden modificar los artículos de la Constitución?


La respuesta es sí, pero como se mencionó, quienes están a cargo de aprobar cualquier tipo de cambio en la Constitución es el Congreso de la República (Poder Legislativo), es decir, los mismos congresistas que gozan de ese privilegio. De hecho, en mayo de 2019, el ex-Presidente de la República, el señor Martín Vizcarra (Poder Ejecutivo), presentó una ley de reforma constitucional para modificar dicho artículo y que sea la Corte Suprema de Justicia (Poder Judicial) quien se encargue de levantar la inmunidad de los congresistas y no ellos mismos. Sin embargo, el Congreso decidió no discutirlo y archivar el proyecto.

¿Qué podemos hacer?


Frente a la situación que estamos viviendo, lo primordial es estar informados y dejar de ser indiferentes a los asuntos políticos. Asimismo, nuestro deber será compartir información confiable y, sobre todo, seguir expresando nuestro inconformismo por todos los medios que podamos. Hemos sido testigos de que juntos podemos lograr cambios y, con ello, lograr tener un mejor futuro para nuestro país. Así, para las elecciones de abril del próximo año, es crucial que lleguemos con una mirada distinta, un más consciente al momento de votar y más vigilante a cada actor que quiera conformar el Congreso.

Referencias


Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria. (14 de noviembre 2018). Procedimiento de levantamiento de inmunidad.  Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/3EB139F80F85FEDC052583630073C83E/$FILE/levatamiento_inmunidad.pdf

Jorge Campana Ríos. Inmunidad parlamentaria, acceso a la justicia y protección del derecho al honor. Pensamiento Constitucional Año XIV Nº14 ISSN 1027-6769. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/F6EB74FB787720BA0525790400762DAB/$FILE/boletin16122004(1).pdf

Elaborado por

Luz Bazán – estudiante de la Facultad de Gestión y Alta Dirección


¿Qué es Growth Hacking?

Categoría : IMPULSO

[Visto: 1035 veces]

Fuente: pixabay.com

Muchas veces solemos usar plataformas como Spotify o Netflix, estas nos brindan un periodo de prueba gratuito. Detrás de esta oferta se encuentra el Growth Hacking el cual se define como la herramienta de crecimiento propicio para las startups.

Asimismo, se define como una disciplina enfocada en el mínimo uso de recursos con el fin de incrementar rápidamente el volumen de usuarios y el impacto de la organización. Esta técnica es barata, puesto que requiere el solo hecho de ampliar rápidamente la cantidad de usuarios de un servicio o producto online a coste muy bajo o inclusive ofrecerlos de forma libre, sin coste.

Este concepto fue acuñado por Sean Ellis en el 2010 y desde ese momento muchas compañías han experimentado un crecimiento sostenido debido al empleo correcto de esta técnica. Uno de los centros de apoyo para el impulso de esta técnica es la analítica de datos.

Ingeniería e interdisciplinariedad

Tanto los diseñadores, programadores e ingenieros desarrollan productos, herramientas y softwares a partir de la experimentación. El growth hacker no es un perfil aislado sino la conjunción y sinergia de una labora conjunta de un experto en marketing y un desarrollador web.

Otorgar valor al producto

La creación del producto debe basarse en el análisis e ir monitoreando qué aspectos se pueden mejorar siempre desde la perspectiva del consumidor, usuario o cliente. No solo se reduce a elevar el número de las ventas, sino también en ejecutar estas de una forma más práctica, barata y creativa.

Analizar el mercado y al consumidor

Es preciso elaborar un exhaustivo análisis de los datos. Los estudios permiten conocer e identificar a los clientes potenciales y el comportamiento de los consumidores. Sin embargo, también es vital analizar cómo es la experiencia del consumidor desde el primer momento en el que surge la necesidad de adquirir un producto o servicio hasta el momento en que se convierte en cliente.

Hacia los objetivos SMART

Se deben fijar metas reales, que se puedan cumplir y asumir. Estas metas deben ser específicas; es decir, que estén detalladas y que sean comprensibles por todas las personas dentro de la organización. Además, deben ser medibles y cuantificables mediante indicadores claros.  Finalmente, estos objetivos deben tener en cuenta el factor tiempo para ejecutar un cronograma y realizar cambios propicios que conduzcan a la mejora continua de forma iterativa.

Creatividad

El Growth Hacking da cabida a la búsqueda continua de soluciones que presenten originalidad en los retos de las organizaciones. Incluir a los clientes en el desarrollo y mejora de los productos es una opción que genera alto valor, puesto que en base a su experiencia con los productos y servicios ofrecidos brindan propuestas muy innovadoras.

Redes sociales y métricas

Se debe verificar las métricas en función de indicadores con el propósito de conocer cómo están usando los productos los consumidores, si hay recompra o por qué no sucede ello. Se requieren múltiples herramientas de análisis y prueba de datos. Un ejemplo claro son las herramientas de email marketing como MailChimp y en el caso de análisis de datos con Google Analytics o Hotjar.

Algunas formas para el Growth Hacking

El modelo freemium

Ofrecer una versión gratuita al público con algunas limitaciones en el acceso a funciones más avanzadas que estarán disponibles a través de pagos o suscripciones. Los ejemplos claros son Linkedin, Spotify, Dropbox, entre otras.

Las invitaciones exclusivas

Se diseña un producto y este es ofrecido a un número determinado de personas a las que se les brinda la oportunidad de invitar a otros amigos. La única forma de poder ser partícipe es la invitación.

Es claro que las competencias tecnológicas serán un impulso en el actual escenario digital en el que se encuentran las organizaciones. Una de ellas es la tendencia del Growth Haking por su capacidad de generar estrategias de crecimiento.

Referencias

BBVA. (2018). ¿Qué es el Growth Hacking? Recuperado de https://www.bbva.com/es/que-es-eso-del-growth-hacking/

Cloud Works (2019). Growth Hacking, un especialista en el crecimiento de startups. Recuperado de https://cloudworks.global/growth-hacking/growth-hacking-un-especialista-en-el-crecimiento-de-startups/

Inbound Cycle. (2015). ¿Qué es el growth hacking? Definición y ejemplos. Recuperado de https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/que-es-el-growth-hacking

VerdiVentures. (2020). Las mejores herramientas de hacking de crecimiento. Recuperado de https://www.verdiventures.com/es/2020/02/09/las-mejores-herramientas-de-crecimiento-hacking/

Elaborado por

Luis Álvaro Portal

Carlos Martín Usurin


RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Categoría : IMPULSO

[Visto: 1048 veces]

Internet es una fuente infinita de información donde se puede encontrar la respuesta a cualquier tipo de pregunta. La diversidad de contenidos en el mundo virtual tiene sus beneficios, como la posibilidad de que cada usuario pueda crear y compartir información de todo tipo. Esta misma heterogeneidad posee su lado negativo, ya que, en muchas ocasiones, la credibilidad de las fuentes resulta ser un tanto dudosa.

Si estas realizando una investigación o trabajo académico, necesitas basarte en fuentes de información  confiables y descartar todas aquellas dudas de procedencia. Si no tienes acceso a todos los libros y artículos para realizar tu trabajo, lo mejor es que te bases en fuentes confiables de internet. Para llegar a estos recursos podemos acceder a diferentes buscadores académicos especializados en distintas áreas de conocimiento.

A continuación, te ofrecemos un listado de los mejores motores de búsqueda de contenido académico, que te garantizarán la veracidad de las fuentes para lograr un óptimo resultado al momento de realizar un trabajo de investigación.

Click Aquí:

https://view.genial.ly/5e8fe652e0ea7a0de3639560/vertical-infographic-impulso-360

Elaborado por:

Diego Sanchez – Estudiante de Gestión y Alta Dirección


GAMIFICATION EN RR.HH

Categoría : IMPULSO

[Visto: 1097 veces]

GAMIFICATION EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS

Diversos sectores como educación, salud, publicidad, entre otras, han empleado el juego para su beneficio, y esta tendencia no es indiferente al mundo de los negocios. Así, un área al que abre grandes oportunidades es al del talento humanos, pues al igual que el resto de departamentos, esta debe adoptar nuevos métodos de operación que beneficien a la empresa.

¿Qué es “Gamification”?

Gamification o Gamificación se refiere a la aplicación e integración de la mecánica del juego a espacios ajenos al juego mismo (espacios no lúdicos) con el fin de impulsar a la persona, o a un equipo de ellas, a realizar tareas poco atractivas. En el mundo de los negocios, puede emplearse en las diferentes áreas o procesos de una empresa con el objetivo de incentivar ciertos comportamientos en los usuarios: participación, compromiso y lealtad, y convertir cualquier actividad en un proceso más llamativo. De esta manera, una parte importante de la organización que está integrando esta estrategia es el área de Recursos Humanos, y ha tenido resultados verdaderamente efectivos.

 

 

Gamification en Recursos Humanos

El departamento de Recursos Humanos tiene la responsabilidad de crear procedimientos y programas para el buen desarrollo del talento humano y su contribución a la realización de la empresa. Las principales tareas del área son el reclutamiento, selección, capacitación, comunicación interna, líneas de carrera, entre otros.

Una vez identificado lo anterior, podemos decir que emplear la Gamificación en uno de los procesos, como la selección, atraerá candidatos más calificados desde el principio, pues los juegos generan competitividad entre las personas, por lo que todos desearán dar lo mejor de sí sin sentir esa presión al momento de aplicar a un puesto de trabajo.

Asimismo, no solo se aplica para nuevos posibles ingresantes, sino para los colaboradores mismos de la organización, es decir, aplicarlo en la capacitación o motivación. Se ha escuchado mucho la frase de “aprendo jugando” y, esta técnica no escapa de ello, pues genera experiencias visualmente atractivas que los mantendrá enfocados y evitará que memoricen nuevas metodologías o cualquier nueva herramienta a incorporar, en beneficio de la organización, de manera mecánica y aburrida, además de que originará la propia curiosidad e interés del trabajador.

 

 

Pasos a seguir para su aplicación

Si bien emplear la Gamificación suena sencillo, es un error común pensar que el hecho de introducir elementos lúdicos ya se está gamificando el proceso; por ello, se debe tener en cuenta algunas sugerencias. Lo principal que se debe establecer es el objetivo que se desea alcanzar, es decir los resultados concretos que beneficiarán a la organización y al participante, y el resultado que se desee de ello. Luego, se debe definir al público objetivo: conocer a los trabajadores, saber sus características y sobre todo qué es lo que los motiva, pues diseñar alguna actividad con la que no se sientan cómodos ocasionará resultados contrarios. El siguiente paso es definir qué elementos o características del juego mismo se va a integrar al proceso requerido (selección, capacitación, potenciar la identificación con la empresa, entre otros), algunos elementos son medallas, puntajes, insignias, fichas, rankings, etc. Por último, se debe elegir el medio por el cual se llevará a cabo la actividad: plataforma virtual (videojuegos o juegos online) o casos presenciales (juegos vivenciales o de mesa).

 

 

¿Cuáles son sus ventajas?

  • Convierte los objetivos individuales en misiones claras y específicas: evita que se tengan malentendidos en las tareas y a perder menos recursos en acciones que no aportan valor.
  • Otorga feedback y reconocimiento a los empleados: en el juego, el feedback es automático, ya que por cualquier acción que realice el usuario le indicará si es correcto o no, reduciendo su nivel de incertidumbre y permitiéndole corregir su error; asimismo, lo felicita inmediatamente al realizar un buen trabajo.
  • Mide determinadas acciones: se recolectan datos valiosos como, por ejemplo, las áreas de mejora de los empleados o se detecta los empleados de mayor talento, es decir identificar los problemas para solucionarlos y las capacidades para potenciarlas.
  • Incrementa el rendimiento: anima al trabajador a superarse a sí mismo, todas las acciones que realice serán con el fin de cumplir el objetivo que lo llevará a la victoria.

 

 Lista de referencias

Up Spain. (2019). ¿Qué es la gamificación y cómo aplicarla en RRHH? Recuperado de: https://www.up-spain.com/blog/que-es-gamificacion-aplicarla-rrhh/

Capital Humano. (2019). Gamificación: Emergen las estrategias de juego en la gestión de personas. Recuperado de: http://www.infocapitalhumano.pe/recursos-humanos/informes/gamificacion-emergen-las-estrategias-de-juego-en-la-gestion-de-personas/

Arcoya, E. (26 de noviembre de 2019). Gamificación en los Recursos Humanos: motivación y compromiso con la empresa. Recuperado de: https://www.iebschool.com/blog/gamificacion-en-los-recursos-humanos-motivacion-y-compromiso-con-la-empresa-recursos-humanos/

Grau, J. (10 de junio de 2016). ¿Cómo ayuda la gamificación en los recursos humanos? Recuperado de: https://beprisma.com/gamificacion-en-los-recursos-humanos/

Elaborado por:

Luz Bazán – Estudiante de Gestión y Alta Dirección


¿EN EL MARKETING DIGITAL QUE SON SEO Y SEM?

Categoría : IMPULSO

[Visto: 2529 veces]

Vivimos en la 4ta revolución industrial y estamos inmersos en la era digital: el “internet de las cosas” es presente y futuro. Adaptarse a esta realidad es indispensable para toda empresa que tiene como objetivo posicionar su marca; para ello, deben realizar estrategias 360 a través de canales offline y online. Enfocándonos en este último, el Marketing Digital viene a ser la combinación y aplicación de estrategias de marketing en medios digitales. Dentro de todo el ecosistema digital existen dos conceptos básicos que debemos saber para cualquier estrategia de marketing online: SEM y SEO. 

Antes de pasar a describir los dos conceptos, es importante enfatizar la importancia del posicionamiento del sitio web, pues el 80% solo ve los resultados de la primera página, mientras que el 20% restante llega a visualizarlos hasta la segunda página. 

¿Qué es SEO y SEM? 

Por un lado, el SEO (Search Engine Optimization) es la optimización en motores de búsqueda, pues se trabaja la calidad del contenido del sitio web, artículo, video, para hacerlo más visible o relevante en los buscadores, mediante acciones como la optimización de palabras claves, etiquetas, metaetiquetas. Los resultados son orgánicos, pues no hay un pago de por medio.  

Por otro lado, el SEM (Search Engine Marketing) son las acciones de marketing en los buscadores, tales acciones mejoran el posicionamiento a través de anuncios pagados que aparecen en los primeros lugares de los buscadores. La “Puja” es el precio máximo que la empresa estaría dispuesta a pagar por publicitar su sitio web.

 

 

¿Qué técnica es la más eficiente?

Antes de decidir cuál de estas técnicas usar, primero debemos desarrollar nuestra estrategia de negocio, tener un plan de marketing, objetivos SMART. Tanto el SEM como el SEO, tiene ventajas y desventajas. A continuación, le presentamos una lista de ellas.

SEO

  • Ventajas del SEO:  Primero, no tiene ningún costo para que aparezca en los buscadores, es duradero en el tiempo. También, apuesta por el contenido único y de calidad en on-page y off-page. Además, tiene más cuota del mercado. 
  • Desventajas del SEO: No se puede segmentar a tu público objetivo. Asimismo, requiere de mucho más trabajo para generar contenidos de calidad, las palabras clave son limitadas; también, los resultados de estas estrategias se ven al mediano y largo plazo. 

SEM

  • Ventajas del SEM: Primero, siempre aparecerá en las primeras posiciones de los resultados de búsqueda, es rentable en el corto plazo; segundo, te permite segmentar y de esa manera crear campañas específicas como a su vez medir el alcance de estas. Por último, las palabras claves son ilimitadas y flexibles.
  • Desventajas del SEM: Tiene un posicionamiento pagado, quiere decir que si dejamos de invertir desapareceremos de los buscadores. 

 

 

Ahora que sabemos un poco más de SEM y SEO, nos podemos dar cuenta que una estrategia no es mejor que la otra, sino que su aplicación va depender de nuestros objetivos. La gestión del engagement, branding, en el marketing digital, va más allá de tener una presencia en internet: es saber aprovechar todos los medios digitales con sus respectivas estrategias. 

Elaborado por :

Carlos Centeno Vasquez – Estudiante de la Facultad de Gestión y Alta Dirección 

 

Referencias: 

Cyberclick (2018) SEM y SEO. Consultado el 7 de junio. Recuperado de: https://www.cyberclick.es/sem/sem-y-seo

EmpresaActual.com (2019) SEO y SEM: ¿Cuál me conviene? Consultado el 06 de junio. Recuperado de: https://www.empresaactual.com/seo-vs-sem-cual-me-conviene/

IEBS (2017) SEO vs SEM: ¿Qué son y cuál es la diferencia? Consultado el 06 de junio. Recuperado de:  https://www.iebschool.com/blog/diferencias-ventajas-desventajas-seo-sem/

MercadoNegro (2018) ¿Qué es el Marketing 4.0? Consultado el 06 de junio. Recuperado de: https://www.mercadonegro.pe/digital/que-es-el-marketing-4-0/

MercadotecniaTotal (2017) ¿Qué es el Marketing 4.0? Pasar de Tradicional a Digital. Consultado el 7 de junio. Recuperado de:  https://www.mercadotecniatotal.com/mercadotecnia/marketing-4-0-pasar-de-tradicional-a-digital/

GoogleActivate (2020) Fundamentos del marketing digital [apuntes] 


¿QUIERES SER UN UX DESIGNER? ESTO ES LO BÁSICO QUE DEBES SABER

Categoría : IMPULSO

[Visto: 1614 veces]

Ahora, con el mundo cada vez más digitalizado, los seres humanos estamos en mayor contacto con diferentes dispositivos electrónicos: tablets, laptops, celulares y otros ordenadores móviles,  lo cual ha llevado a que distintas empresas le den mayor importancia a la interacción del usuario con sus sistemas de información (páginas web, aplicaciones, entre otros).

¿Qué es UX?

Las siglas UX hacen referencia a la expresión en inglés “User Experence”, lo que en español vendría a ser “Experiencia de usuario”, pero ¿qué abarca este concepto? Abarca 3 principios clave que deben cumplirse al momento de diseñar un sistema. Lo primero es que debe ser atractivo visualmente (look), lo segundo es que el usuario debe sentirse cómodo al momento de interactuar con la plataforma (feel) y, por último, cada atributo que se coloque a la plataforma debe tener un propósito (usabilidad). De esta manera, se puede agregar que UX es un proceso de diseño estratégico que tiene como fin crear un producto o sitio que atraiga al cliente, que sea fácil de usar y fácil de comprender.

¿Qué no es UX?

Para poder realizar una buena Experiencia de Usuario, es conveniente identificar y diferenciar qué aspectos o conceptos no lo son. A continuación, mostramos los errores más comunes:

  • UX no es UI: el diseño de la interfaz (User Interface) está relacionado con la vista inicial que tiene el usuario del sitio o producto: con lo que interactúa (colores, textura, forma y elementos). El UI le da el look y el feel al producto o al sitio web, es una herramienta que ayuda a entregar una buena UX, pero no es la solución en sí.
  • UX no es solo usabilidad: si bien la facilidad de uso es indispensable para una buena experiencia de usuario, esta solo es un aspecto de ella. UX no es solo agregar una funcionalidad a cada atributo, es ponerse en los zapatos del usuario y centrarse en sus emociones para crear una experiencia óptima sin abrumarlo de tantos botones.
  • UX no es estático: es un proceso que integra una serie de pasos, disciplinas, metodologías y herramientas que están en constante trabajo iterativo y continuo. Necesita ser actualizado periódicamente a través del aprendizaje del usuario, respondiendo a sus comportamientos y evolucionando el producto o servicio.
  • UX no es solo el diseño de un producto digital: la interacción no es solo con la pantalla, sino que considera los momentos del usuario, los elementos del ambiente y todos los puntos de contacto existentes entre el usuario y el producto.

 

 

¿De qué manera puedo lograr una buena UX?

Ahora que ya sabemos lo que no es una UX, ¿cómo la creamos? Lo siguiente en lo que debemos enfocarnos es en el Diseño Centrado en el Humano (DCH): enfoque de conocer las necesidades del usuario y alinearlos a los objetivos del negocio, teniendo en cuenta las limitaciones que puedan aparecer.

 

A continuación, te presentamos los diferentes roles involucrados para lograr una buena Experiencia de Usuario:

  • UX Researcher: investigar al destinatario del producto o servicio, conocer sus necesidades, comportamientos y conductas, a través de encuestas, entrevistas, focus groups, entre otros.
  • Arquitecto de la información: tomar los datos recolectados en el User Research y definir los flujos, estructuras de datos, mapas de navegación y wireframes (diseño web) que ayudarán a tener una vista previa de cómo será la experiencia completa del usuario ante los distintos usos que este le pueda dar.

 

 

  • Diseñador Visual: este se encarga de volver real la propuesta del arquitecto de la información. Basado en los resultados del User Research y en su especialidad, es responsable de escoger los colores, tipografías, pesos y balances visuales para lograr el objetivo del proyecto.
  • Estratega de contenido: así como el diseño visual, el contenido que acompaña a la experiencia también es importante. Este se encarga de colocar todos los textos, fotos y botones.
  • UX Strategist: tiene la responsabilidad de definir los alcances del proyecto y verificar que estos cumplan con los objetivos del cliente y usuario. Asimismo, deben realizar toda la planeación del proyecto en conjunto con las otras especialidades de UX, su trabajo es más de administrar, guiar y supervisar, muy rara vez entra directamente en la ejecución.

 

 

De esta manera, podemos afirmar que no existe UX sin una investigación previa y sin una aplicación correcta de esta. Asimismo, concluimos que UX va más allá de una capa visual de colores, texturas y formas, se trata de lo que te hace sentir una marca a través de la interacción con sus sistemas de información y de todos los elementos que la componen.

Elaborado por:

Luz Bazan – Estudiante de Gestión y Alta Dirección

Lista de referencias

Cantú, A. (7 de mayo de 2016). Qué es: UX y UI. Recuperado de: https://blog.acantu.com/que-es-ux-y-ui/

Domestika. (11 de julio de 2019). ¿Qué es UX? Recuperado de: https://www.domestika.org/es/blog/2125-que-es-ux

Solca, A. (4 de julio de 2016). 10 conceptos básicos sobre UX. Recuperado de: https://medium.com/@adriansolca/10-conceptos-b%C3%A1sicos-sobre-ux-ba741fb1b69b

Medium. Wireframe examples for websites and mobile apps. [Figura]. Recuperado de: https://medium.com/thinking-design/wireframe-examples-for-websites-mobile-apps-b5fab9f9971b

Miklos, P. ¿Qué es Diseño UX? Los conceptos erróneos más comunes y mitos de UX. Recuperado de: https://www.toptal.com/designers/ux/que-es-diseno-ux-los-conceptos-erroneos-mas-comunes-y-mitos-de-ux

Yeeply. (2017) ¿Cómo crear una página web para vender? [Figura]. Recuperado de: https://www.yeeply.com/blog/crear-una-pagina-web-para-vender/


Suscribirse por correo

Completamente libre de spam, retírate en cualquier momento.