En: Derecho & Sociedad Nº18
Invitados:
-José Oscátegui (Catedrático en la Facultad de Economía-PUCP)
-José Juan Haro (Catedrático de Derecho de la Competencia-PUCP)
-Sergio Salinas Rivas (Presidente del Concejo Directivo-SUNASS)
La Asociación Civil Derecho & Sociedad parte de una propuesta que puede dividirse en dos puntos:
a)Establecer las bases constitucionales que permitan tanto el crecimiento económico como el desarrollo de las personas en nuestra sociedad; y
b)Conciliar las posiciones que permitan una idea central que sirva de base para la futura regulación de Régimen Económico nacional.
Para ello vamos a centrar esta reservas en tres puntos que serán los siguientes:
1.Economía Social de Mercado, Pluralismo Económico y Estado Empresario, Intervención Excepcional en la Economía;
2.Desarrollo Económico por el Estado. Creación de Riqueza, Libertad de Trabajo, Empresa, Comercio, Industria;
3.Libre Competencia, Restricción de Practicas Monopólicas y Servicios Públicos.
1.Economía Social de Mercado, Pluralismo Económico y Estado Empresario, Intervención Excepcional en la Economía.
J. Salinas: Podríamos iniciar esta intervención con la pregunta de fondo, ¿Para qué sirve el Régimen Económico? ¿Cuál es el objetivo? ¿Qué deberíamos lograr con esto? De lo que se trata es de definir reglas, bajo las cuales se va ha llevar adelante una actividad económica, y no sólo económica puesto es sólo un eje de lo que es el desarrollo social. Así creo que la Constitución debería fijar, en primer lugar, cuáles son los roles que le toca a cada quien, cuál es el rol del Estado en la Economía, cuál es el rol del sector privado en la Economía. Antes de dar alguna sugerencia en este sentido, quisiera mencionar la tesis de un economista que fue premio novel, Douglass C. North, que hacia la siguiente evaluación: Argentina y Nueva Zelanda son dos países que tienen muchas características comunes en términos de dotación inicial de recursos de riqueza, son países que tienen más o menos la misma riqueza o el mismo potencial de desarrollo. Sin embargo, si uno mira la historia de las últimas décadas y compara estos países, se da cuenta que Nueva Zelanda a crecido a tasas mayores al 5% y tiene un PBI per cápita de alrededor de $ 20,000 aproximadamente. Argentina tiene problemas, algunos años crece y otros ciclos decrece, tiene un PBI per cápita sustancialmente menor que el de Nueva Zelanda, entonces ¿Qué explica esta diferencia? Dos Economías de características similares con riquezas en agricultura, ganadería, etc., ¿Por qué tienen estos resultados tan impares? El ensayo que hace North es que la explicación radica en la calidad de las Instituciones y del esquema, el entorno institucional que tiene cada país. Mientras que en Nueva Zelanda el sistema es mucho mas amigable con la iniciativa privada, en Argentina parece ser todo lo contrario. Mientras en Nueva Zelanda, por ejemplo, conseguir una licencia o un tramite demora dos semanas; en Argentina demora seis meses, cuesta mas y hay costos “irregulares”. Bajo este enfoque creo podemos un poco delinear lo que debe hacer cada quien. El Estado debe promover, debe facilitar la iniciativa privada y debe dar las condiciones para que la prosperidad sea impulsada por los propios agentes privados pues nadie mejor que ellos para saber que cosa es lo que le conviene. Entonces creo que esto nos puede dar una idea de que rol tiene que cumplir cada uno.
En un país donde hay tanta desigualdad en la distribución del ingreso, el Estado no puede establecer cuáles estas son las reglas y decir salgan ustedes a conseguir o transar. Paralelamente creo que es importante que el Estado desarrolle políticas sociales que no sean efectistas (como creo ocurrió en la década anterior), sino que sean eficaces que es diferente, y que sean sostenibles en el largo plazo permitiendo poco a poco involucrar en la dinámica del Mercado a sectores que hoy en día son ajenos.
J. Oscátegui: Empezaría preguntando ¿Por qué se discute que en la Constitución debe existir un capitulo sobre el Régimen Económico? Pues hasta donde yo sé, no todos los países tienen un capítulo de esta naturaleza. Sería entonces interesante reflexionar sobre porqué en el Perú se convierte en un asunto tan importante el Régimen Económico, si países como Estados Unidos no lo tienen. Esto nos hace reflexionar hacia otras cosas, porque lo mas probable en esos países, es que Economía de Mercado y las instituciones que le corresponden deben ir en paralelo, en cambio, en el Perú lo que encontramos es un desfase entre las instituciones que existen y lo que es la Economía de Mercado.
Al no existir esta correspondencia, la Democracia en los países en los cuales existe una Economía de Mercado desarrollada basada en la participación y la incorporación al Estado de todos los ciudadanos, lo que hacen las leyes y las constituciones es garantizar esta incorporación. En cambio en el Perú, esa no parecer ser la característica del país: que todos los ciudadanos sean iguales. Hay ciudadanos más ciudadanos que otros, y si fueran una minoría no habrían mayor problemas pues todos los países tienen ciudadanos de segunda clase: los turcos en Alemania, los argelinos en Francia. Problemas graves ocurren cuando estos ciudadanos son la mayoría como en Sudáfrica o en el Perú, donde es una significativa parte de la población.
» Leer más …