Archivo de la categoría: Neuroeducación

¿Qué es una emoción?

[Visto: 1795 veces]

Seguramente la mayoría de nosotros, o todos probablemente, en algún momento nos hemos referido a las emociones como sinónimo de los sentimientos, y viceversa, cuando en realidad no lo son.

Las emociones se refieren a la manera en que nuestro cerebro procesa lo que experimentamos, sea proveniente del mundo externo como de nuestro mundo interno y, claro, las reacciones neuro químicas y hormonales que nos produce. En tal medida, nos ayudan a la supervivencia, facilitan nuestro aprendizaje y aparecen sin que nosotros podamos mediar proceso alguno, eso las convierte en temporales y automáticas.

Los sentimientos, en cambio, se dan cuando pensamos, cuando racionalizamos estas emociones; es decir, se deben a las evaluaciones, interpretaciones y atribuciones que hacemos de estos procesos internos y externos.  Humberto Maturana, considera que “ una emoción se transforma en sentimiento en la medida que uno toma consciencia de ella“.

Entonces, ahora ¿Queda más claro? ¡Ojalá que sí!

¡Que siempre busquemos estar bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Lic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

Licencia de Creative Commons
¿Qué es una emoción? by Lic. Katherinne Roncal S. C.Ps.P.: 15026 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

Personas altamente sensibles

[Visto: 1610 veces]

Todas las personas somos diferentes, en tal medida, pensamos, evaluamos, sentimos y actuamos muy a “nuestro estilo”; sin embargo, a veces estas aparentes diferencias y maneras de ser particulares, “sensibles” dirían algunos, pueden responder a algo más.

Te ha pasado que:

  • Consideras que tu vida interior está bastante desarrollada, es decir, que las emociones las experimentas con intensidad, desde dentro”. Emociones a “flor de piel”.
  • Presentas sensibilidad ante el ruido fuerte y estímulos un tanto desagradables.
  • Eres naturalmente empático, quizá más de lo que observas en otras personas.
  • Necesitas espacio para ti, para regularte, buscas silencio.
  • Te cuesta trabajar bajo presión, ante esos escenarios es más sencillo que te desregules.
  • Te generan cierta angustia las cosas que dejes en pendiente.

Bueno, podría ser que seas una persona altamente sensible.

OJO,  de ser el caso, hay que tener en claro que ello no te limita en lo más mínimo, pues de todo podemos sacar cierto beneficio. En todo caso, toca entender, reajustar, seguir y sacar partido a lo que naturalmente tenemos.

Tengamos en cuenta que TODO puede servirnos de aprendizaje, sólo dependerá de la mirada que le demos. 

¡Que siempre estemos bien!

Lic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026

Si notas que necesitas apoyo profesional, en Yanapay te lo podemos brindar. Comunícate con nosotros y pondremos a tu disposición a nuestro equipo de expertos.

Licencia de Creative Commons
Personas altamente sensibles by Lic. Katherinne Roncal S. C.Ps.P.: 15026 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

Día mundial de la concientización sobre el Autismo

[Visto: 521 veces]

¡Hoy es un día muy especial!

Sí, además de ser Viernes Santo, es el día donde todos tenemos la oportunidad de reconocer que las personas con Trastornos del neurodesarrollo (autismo y variedades), son tan importantes como los demás, como los “comunes neurotípicos”.

Nuestros amigos con esta característica son valiosos, divertidos, tremendamente hábiles, amables y, sobre todo, perciben el mundo de una manera tan particular, que los convierte en personas fascinantes e interesantísimas.

Que nuestras diferencias nos unan, JAMÁS nos separen.

¡Que siempre estemos bien!

Si necesitas ayuda, estamos para escucharte, para servirte.
¿Hablamos?

Lic. Katherinne Roncal Soto
C.Ps.P.: 15026
Cel.: +51 998 810 240

Licencia de Creative Commons
Día mundial de la concientización sobre el Autismo by Lic. Katherinne Roncal Soto C.Ps.P.: 15026 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

Día internacional de las personas con discapacidad

[Visto: 377 veces]

Una vez escuché a un papá decir que la dificultad de su niño le sirvió para darse cuenta de su real naturaleza, “de qué madera estaba hecho”.

Eso me marcó y me hizo terminar de entender que todo es cuestión de cómo valoras la vida, de la fuerza y empuje tengas en ella. Todo es lucha y a veces, efectivamente, nos toca labor intensa; pero de eso se tratar vivir, eso nos fortalece y hace que veamos el mundo con otros ojos, más reales y de amor.

Lindo día para todos y si tenemos cerca a alguien con dificultades, no lo tratemos como “problema”, sino como posibilidad."</p

 

¿Cómo aprende el cerebro?

[Visto: 1386 veces]

Si necesitas apoyo profesional, en Yanapay te lo podemos brindar. Comunícate con nosotros y podremos a tu disposición a nuestro equipo de expertos, altamente capacitados. 

Licencia de Creative Commons
¿Cómo aprende el cerebro? by Lic. Katherinne Roncal Soto C.Ps.P.: 15026 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

Importancia de las emociones en el proceso de aprendizaje

[Visto: 1074 veces]

¿Es cierto que las emociones pueden influir en el aprendizaje de un niño o adolescente? Pues… Si.  

Esto ocurre porque el proceso de aprendizaje está totalmente vinculado a las emociones que viven nuestros hijos, tanto dentro como fuera del ambiente de aprendizaje (aula y, por estos días, la casa). Dependiendo de dichos espacios, se tendrá una reacción positiva respecto a la educación o negativa y, por tanto, su predisposición para el aprendizaje será una u otra.

Las investigaciones en neurociencia indican, a través del estudio de la actividad de las diferentes áreas del cerebro y sus funciones, que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que interesa, que “comunica” algo, esto llama la atención y genera emoción, aquello que es diferente y sobresale de la monotonía.

En cuanto a la motivación y la emoción, estos son procesos distintos aunque íntimamente relacionados. Las emociones nos “mueven”, es lo que nos impulsa a actuar, y la motivación es la responsable de mantener nuestra atención sostenida en el tiempo, la disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una meta.

Tanto la motivación como la emoción, influyen en la percepción, la atención y el aprendizaje.

¿Cómo?

Atención:
Tanto las emociones como la motivación, hacen que captemos la información por encima de otra. Allí, donde ponemos nuestra atención, es hacia donde nos dirigimos y nos enfocamos. Por ejemplo, cuando estamos alegres, prestamos atención a aquellas cosas ligadas a esa emoción; en cambio, las emociones displacenteras o desagradables reducen nuestra atención y concentración, pues lo que queremos es evitarlas. En contra parte, las emociones agradables amplían nuestro interés, haciendo que prestemos mayor atención a más cosas; llevándonos a aumentar la capacidad para relacionar y asociar elementos diferentes.

 Percepción:
La manera en que interpretamos la información se ve afectada por las emociones y, consecuentemente, lo que nos motiva. Nuestra percepción de las situaciones que vivimos, así como el procesamiento de dicha información, varía en función a lo que experimentemos, así como a las emociones que estas nos generen. Por ejemplo, cuando nuestros hijos ingresan a una habitación oscura y esto los asusta, pueden percibir que la ropa colgada de la percha es un monstruo que los acecha, percepción tergiversada de la realidad.

 Aprendizaje: 
Todos estos procesos mencionados anteriormente, potencian o inhiben la adquisición de conocimientos y habilidades. Cuando la emoción es de tristeza, preocupación o disgusto, nuestra atención se centra en las consecuencias negativas, y eso nos lleva a “estancarnos” en esa emoción desagradable, lo cual no propicia el aprendizaje. En cambio, el aprendizaje participativo y basado en la experiencia crea motivación, no ocurre lo mismo con el aprendizaje memorístico y repetitivo. Las tareas creativas son más motivadoras y divertidas que las repetitivas.

Es de esta manera que, cuando nuestros hijos se sienten muy molestos, tristes o ansiosos, aparecen los bloqueos mentales, que hacen que el aprendizaje no se dé, pues no percibimos adecuadamente la información y, en consecuencia, no la procesamos correctamente. Las emociones incómodas e intensas absorben toda nuestra atención. Contrariamente, la motivación positiva, unida a sentimientos de capacidad y poder, generan en nuestros hijos perseverancia y, en consecuencia, adecuado rendimiento.

Ahora nos queda más claro porqué es imposible separar a las emociones del proceso de aprendizaje en general, más allá del plano académico, también de la información necesaria que necesitamos para la vida.

Lic. Katherinne Roncal Soto
              C.Ps.P.: 15026

Si necesitas apoyo profesional, en Yanapay te lo podemos brindar. Comunícate con nosotros y podremos a tu disposición a nuestro equipo de expertos, altamente capacitados. 

Licencia de Creative Commons
Importancia de las emociones en el proceso de aprendizaje by Lic. Katherinne Roncal Soto C.Ps.P.: 15026 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

¿Por qué a mi hijo le cuesta adaptarse a los cambios?

[Visto: 1001 veces]

Siempre decimos que una de las cosas que más queremos en la vida es que nuestros hijos se conviertan en “personas de bien”, que sean “maduros”; pero esta palabra, realmente ¿Qué quiere decir?, ¿Cuándo llega esa madurez?, ¿Qué implica esa madurez?

Obviamente esta madurez depende, por sobre todo, del desarrollo cerebral de los niños, pues las áreas del cerebro se desarrollan a diferentes velocidades y generando conexiones entre ellas, impactando de manera directa sobre el desarrollo intelectual de los niños, específicamente sobre las funciones ejecutivas; pero…

¿Qué son las funciones ejecutivas?

Son las actividades mentales complejas, que nos llevan a planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar nuestro comportamiento; es decir “funcionar” adecuadamente, facilitando la adaptación al entorno y, consecuentemente, nuevas situaciones. Estas habilidades son vitales para el aprendizaje académico, pues permiten asociar ideas, movimientos y acciones simples para realizar tareas complejas.

Por ejemplo, a partir de los 3 años, aparecen las primeras habilidades para regular la conducta, sobre todo por tiempos cortos, necesitando aún el monitoreo y/o supervisión de los padres o de la figura de autoridad para conseguirlo plenamente, costándole seguir indicaciones específicas. Por lo tanto, a esa edad, esperar que los pequeños permanezcan más de 25 minutos consecutivos sentados en un mismo lugar es poco factible; a pesar de ello, hay pequeños que lo consiguen, pero seguramente yendo en contra propio desarrollo, generándole probablemente sumo malestar.

A los 4 años, son capaces de controlar ciertos impulsos y tener necesidad de compartir con los pares, entendiendo la temática del juego compartido. En esta etapa los niños buscan hacer amigos y disfrutar con ellos. Seguramente los pequeños de esta edad que llevan clases virtuales deben sentirse frustrados, porque saben que no pueden compartir con los compañeros, notando que su juego (el que le permite poner ideas en práctica) es probable que sea en solitario. Es así que es posible que ese malestar se transforme en desgano, frustración y cierta desobediencia ante la pauta de las actividades por realizar, establecidas por el adulto.

De los 5 a los 8 años, es la etapa de mayor desarrollo de las funciones ejecutivas, por lo cual la mayor parte de dificultades en torno al desarrollo cognitivo serán evidentes dentro de este periodo de tiempo, se necesita estar bastante pendiente del día a día de los chicos y de aquello que empieza a costarles, dentro del plano del aprendizaje. También van ganando facilidad para regular su conducta, como también dirigir el comportamiento de manera autónoma, fijándose pequeñas metas y anticipándose a hechos, sin depender de las indicaciones de otros.

Dada las circunstancias actuales, es muy probable que los niños comparen su año anterior o las actividades que antes realizaban en el aula y el recreo y las extrañen, costándoles asumir las nuevas responsabilidades y maneras de accionar. En esta etapa es más probable ver episodios de rebeldía e, incluso, negación hacia las nuevas actividades académicas, las cuales podrían fácilmente ser planificadas por ellos mismos, mostrarse desobedientes y retadores, pues se espera que en este periodo de tiempo, los niños consigan desarrollar conductas estratégicas y habilidades de razonamiento más organizados y eficientes.

Entre los 9 y 11 años, sobre todo a los 10, los niños ya son capaces de controlarse a nivel conductual como en torno al flujo de ideas, consiguiendo después habilidades similares, incipientes claro está, a las de un adulto joven.

Al llegar a los 12 y hasta los 14 años, algunas funciones cognitivas todavía se encuentran en clara evolución, como son la flexibilidad cognitiva, resolución de problemas y memoria de trabajo. Igualmente, durante este periodo de tiempo, los adolescentes se encuentran habilitados para razonar, aunque no consiguen ponderar por completo las consecuencias de sus decisiones, ni la anticipación de las mismas. Se puede observar que, en torno a la adaptación del sistema educativo a distancia, la mayor dificultades que encuentran los púberes y adolescentes por estos días es la negación a la participación fluida de las actividades planteadas por los maestros, si bien son conscientes del error, no consiguen entender las reales consecuencias de sus actos y decisiones.

Como podemos ver, tanto niños como púberes y adolescentes se encuentran en constante cambio, físico, cognitivo y, sumamos a ello, tener que entender y asumir una realidad que, valgan verdades, a los adultos también nos cuesta entenderla. Es por ello que es necesario que seamos justos con ellos y no juzgarlos como adultos, pues vemos que aún no se encuentran capacitados para entender el mundo en su total envergadura, como lo hacemos los padres.

 

Lic. Katherinne Roncal Soto
             C.Ps.P.: 15026

Si necesitas apoyo profesional, en Yanapay te lo podemos brindar. Comunícate con nosotros y podremos a tu disposición a nuestro equipo de expertos, altamente capacitados. 

Licencia de Creative Commons
¿Por qué a mi hijo le cuesta adaptarse a los cambios? by Lic. Katherinne Roncal Soto C.Ps.P.: 15026 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.