Archivo del Autor: Patricia Morales Bueno

Minería en Perú: ¿Motor de Desarrollo o Causa de Desafíos?

[Visto: 430 veces]

Autores:

  • Mariapaz Del Carmen Espinoza Carlotto
  • Alisson Isabel Mejia Cjuno
  • Evelyn Pilar Llalla Conde
  • Bretsia Belen Ramos Quevedo

RESUMEN

Ernesto Leo Rossi publicó el 18 de marzo de 2024 en The Conversation su artículo “Fortalezas y debilidades del sector minero peruano”. En este, Rossi analiza el modelo de gestión minera actual en Perú, señalando sus logros, pero también sus limitaciones. Una de ellas es que la producción minera del país está en gran parte controlada por empresas extranjeras debido a la falta de capacidad técnica y financiera del Estado. Aunque esta situación ha generado considerables beneficios económicos, también ha provocado desafíos significativos. Estos incluyen la pérdida de control estatal sobre los recursos, impactos ambientales considerables y el surgimiento de conflictos sociales con las poblaciones locales.

Como consecuencia de la gestión, las concesiones mineras pueden extenderse hasta un siglo para brindar a las empresas una sólida seguridad jurídica. Esto limita al Estado a modificar regulaciones sin su aprobación. Además, la actividad minera genera repercusiones sociales negativas, como la contaminación de agua y suelo con metales pesados, y el aumento de prostitución, alcoholismo y delincuencia en estas zonas. Estos problemas se agravan por la deficiente supervisión estatal. Sigue leyendo

Más que metales y minerales: hacia una minería con rostro humano

[Visto: 70 veces]

Autores:

Ruiz Del Rosario, Audrey Dayra

Vasquez Sotomayor, Aldo Alexander

Kunupaz Caballero, Adriana Constanza 

Reyes Avalos, Franklin Yuri

Figura 1. Recuperado de La República (2024) https://larepublica.pe/mundo/2024/07/12/la-principal-fuente-de-minerales-del-mundo-esta-en-sudamerica-pertenece-a-un-pais-rico-en-oro-plata-y-cobre-502788

Lima, 2025

Actualmente se sabe que el Perú es un país minero, colocándose en segundo lugar como productor de minerales importantes como los preciosos, básicos y especiales; sin embargo, el país carece de una eficiente gestión en este sector debido al modelo actual que emplea, el cual está basado en privatización de los recursos mineros y en su mayoría sin control alguno. A lo largo de los años, se generaron controversias respecto al modelo de trabajo que se emplea en el sector; según Ernesto Leo Rossi, “a pesar de los altos ingresos, existe también una alta pérdida de control del Estado sobre los recursos minerales del país, la degradación ambiental y los conflictos sociales” (Fortalezas y debilidades del sector minero peruano, 2024), lo que nos permite preguntarnos si realmente sirve dicho modelo o si existen otras alternativas para mejorar en el sector. Sigue leyendo

Cerámicas avanzadas: ¿Aliadas del desarrollo o enemigas del medio ambiente?

[Visto: 115 veces]

AUTORES

Urquiza Cabanillas, Mathias Valentino
Gutierrez Montalvo, Carlos Gabriel
Choque Huaranga, Will Eduardo Felix
Monja Zagaceta, Diego Eduardo

Introducción

La industria cerámica desempeña un papel destacado tanto en el ámbito económico como en el tecnológico a nivel mundial. Sin embargo, su desarrollo conlleva desafíos medioambientales significativos, especialmente en la producción tradicional. Paralelamente, la evolución hacia materiales cerámicos avanzados abre nuevas oportunidades en sectores de alta tecnología. Sigue leyendo

Cerámicos avanzados: un material sostenible para el futuro

[Visto: 99 veces]

Autores:
– Chacón Moreno, Leonardo Fabio
– Gamez Pachas, Cielo Vanessa
– Belito Ore ,Max Alfredo

Introducción

A lo largo de la historia, la cerámica ha ocupado un lugar fundamental en las actividades humanas. En sus inicios, formó parte de la fabricación de objetos como vasijas, utensilios y materiales de construcción. Con el paso del tiempo, su desarrollo ha permitido que se consolide como un componente clave en la ciencia de materiales. Este tipo de material, de naturaleza inorgánica y no metálica, presenta una estructura sólida en su mayoría cristalina, y se caracteriza por su alta dureza, resistencia térmica y estabilidad química. El progreso científico y tecnológico ha dado lugar a una nueva generación de cerámicas, conocidas como cerámicas avanzadas con propiedades mejoradas y usos en áreas altamente especializadas. Sigue leyendo

Microplásticos en chicles

[Visto: 202 veces]

Autores:
● Salma Palpan Tovar
● Sidarta Arana Saldaña
● Samir Merma Ppacco
● Mary Alejandra Abanto Escalante

Introducción

Consumir goma de mascar se ha vuelto muy común en estos últimos días, sin embargo, a pesar de su apariencia inofensiva podrían ser una fuente inesperada de microplásticos que se liberan en nuestra saliva al masticarlos, según se revela en un estudio realizado por la Universidad de California. Este descubrimiento plantea preocupaciones sobre la seguridad e integridad del consumidor, especialmente por los más frecuentes que en su mayoría son niños y adolescentes. En este blog, se analizará los hallazgos del estudio, explicando así las características de los polímeros implicados, describiendo las características de los polímeros involucrados desde un enfoque químico.

 

Síntesis

Sigue leyendo

EL FUTURO DE LOS COMBUSTIBLES SINTÉTICOS

[Visto: 175 veces]

AUTORES:

Angela Pamela Paucar Meléndez
Rodrigo Sam Flores Caballero
Elita Jaquelin Herrera Salvatierra
Fabrizio Mathias Cardozo Herrera

1. SÍNTESIS DEL ARTÍCULO

Ante el impacto cada vez más evidente del cambio climático, es momento de cuestionar seriamente cómo obtenemos y utilizamos la energía. La dependencia de los combustibles fósiles ha provocado consecuencias ambientales profundas, y la búsqueda de alternativas sostenibles ya no puede esperar. En ese camino, los combustibles sintéticos aparecen como una opción innovadora, capaz de ofrecer una energía más limpia sin requerir una transformación total de las infraestructuras actuales.

Tomado de “¿Qué son los combustibles sintéticos (e-fuels) para aviones?”, por A. López-Durán, 2025, BBVA Noticias. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/combustibles-sinteticos-e-fuels-para-aviones-su-produccion-sera-casi-neutra-en-carbono/

Sigue leyendo

Microplásticos: Un gran problema invisible

[Visto: 117 veces]

Autores:
Damaris Joselyn, Soto Guerra
Norlith Zarina, Almidon Socola
Luis Antonio, Murga Leon

Collage elaborado por el grupo. Imágenes originales recuperadas de: https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2024/05/17/cuanto-plastico-consumimos-sin-darnos-cuenta-por-semana/ https://www.uag.mx/contenido/fa0NHJvsTx/este-tipo-de-plasticos-llegan-a-los-mares-por-la-contaminacion_pWV.jpg

1. INTRODUCCIÓN

¿Sabemos qué es lo que comemos? Los plásticos, a pesar de ser materiales de bajo costo, flexibles, duraderos y ligeros usados en la producción de diversos productos, son materiales cuyo tiempo de vida útil es corto lo que genera que se desechen a una escala masiva. Más aún al no ser biodegradables tardan entre cien a miles de años en descomponerse, siendo un factor preocupante porque la consecuencia directa es la liberación prolongada de pequeñas partículas llamadas microplásticos. Estas partículas han sido encontradas en productos de belleza, ropa, neumáticos, agua embotellada, peces y otros alimentos, lo que alerta de una constante exposición a partículas cuyos efectos en la salud humana aún vienen siendo estudiados. Sigue leyendo

Combustibles sintéticos: El futuro energético sostenible

[Visto: 220 veces]

Autores:
– Liriel Rosas Zuni
– Frank Emerson Caljaro Quispe
– Bianca Antonella Cardenas Miranda
– Mia Sharick Santillan Fernandez

Figura 1. ¿Qué son los combustibles sintéticos? Recuperado de https://apkrenting.com/blog-apk-renting/combustibles-sinteticos/

Artículo: Desarrollo de Combustibles Sintéticos: ¿Qué nos espera?

La revolución industrial en el siglo XVIII trajo consigo la operación de combustibles fósiles a gran escala; no obstante, su impacto en el medio ambiente y en la salud es negativo. Una alternativa para la producción de energía que se perfila como viable y sostenible son los combustibles sintéticos o también conocidos como e-fuels. El dióxido de carbono (CO₂), el agua y en algunos casos la biomasa son los principales componentes para su obtención a través de procedimientos químicos como el Fischer-Tropsch que transforman estos recursos en líquidos y gases. En la actualidad se ha visto un desarrollo notable de los combustibles sintéticos, más aún ante las crecientes problemáticas medioambientales originadas por la producción de combustibles fósiles.

Una de las ventajas de los combustibles sintéticos es su alto rendimiento energético y la compatibilidad con la infraestructura actual, esto quiere decir que existiría una transición sin cambios drásticos, en el transporte, por ejemplo, al usarse en los motores existentes en la actualidad. Una aplicación muy acertada es, en la aviación y el transporte marítimo, donde se necesita autonomía y una alta carga energética. Desde el lado de obtención, al capturar CO₂ del aire y componentes naturales, además de utilizar energías renovables, podría representar una solución tendenciosa y con baja huella de carbono. Sin embargo, su eficiencia energética es limitada a comparación de tecnologías como las baterías eléctricas, además una de sus mayores desventajas es su costo de producción, ya que es muy elevado y se necesitan altos requerimientos energéticos, pero aún no se cuentan con las tecnologías más óptimas para su producción. Este problema radica principalmente en la cantidad de energía renovable necesaria para su proceso de fabricación y los componentes naturales utilizados en comparación a su poca eficiencia mostrada en el proceso. Ante estas desventajas, se desarrollan nuevas tecnologías, como mejores catalizadores, que puedan optimizar los procesos o utilizar más energías limpias para alimentar su producción; por ejemplo, al capturar y reutilizar el CO₂. Entonces, el futuro de los combustibles sintéticos o e-fuels tendrá dependencia y estará intrínsecamente relacionado con la capacidad de abaratar los costos al momento de su producción, incrementar su eficiencia y positivamente mejorar la sostenibilidad ambiental en años posteriores. La solución de estas cuestiones podría desempeñar el uso a gran escala de los combustibles sintéticos y mejorar el impacto que tienen estos en el ambiente. Sigue leyendo

PERÚ: PAÍS MINERO

[Visto: 764 veces]

Autores:

Mabel De Zela Solórzano
Rojas Adrianzen Rubén Eduardo
Suárez Bendezú Joaquín Daniel
Ortiz Pauca Franco Enrique

Extracción de minerales a cielo abierto. Nota. Tomado de Minem: Casi el 10% del PBI y el 61% de las exportaciones del 2018 fueron producto de la minería por Ministerio de Energía y Minas del Perú (2018), (https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/29754-minem-casi-el-10-del-pbi-y-el-61-de-las-exportaciones-del-2018-fueron-producto-de-la-mineria).

Introducción

Perú es un país que posee una gran riqueza geológica, gracias a la gran demanda de nuestros minerales en el mercado mundial actual, la oferta de proveedores de alto nivel, y la presencia de la cordillera de los Andes, la cual es nuestra fuente primordial de recursos mineros.

El territorio peruano es uno de los principales productores de cobre, plomo, zinc, estaño, plata y oro. En los últimos años, la minería ha llegado a aportar alrededor del 13 % del PBI peruano y representa más del 70 % de las exportaciones. Esta actividad y sus consecuencias son temas principales de discusión en la política nacional y frecuentemente provocan conflictos sociales. Para asegurar que las actividades mineras se realicen de manera ética, sostenible y segura, minimizando los impactos ambientales y maximizando los beneficios sociales y económicos existen los llamados “principios mineros”. Sigue leyendo

La producción minera y el impacto en el medio ambiente

[Visto: 1605 veces]

1. Comunicarse. (2020). ¿Minería responsable en América Latina y el Caribe? [Fotografía]. https://www.comunicarseweb.com/sites/default/files/styles/galeria_noticias/public/pages/mineria.png?itok=g9dFg_tk

Autores:

  • Laura Mariana Yepez Tejada
  • Joseantonio Sanchez Sullon
  • Macarena Esther Rivera Oblitas
  • Carla Valeria Sousa Quispe

Introducción

El sector minero en el Perú es uno de los más importantes a nivel económico y de desarrollo, el último anuncio del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) del Perú, se ha lanzado una ambiciosa Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050. (MINEM Lanza Política Nacional Multisectorial De Minería Al 2050, 2024.) Este plan promete impulsar un sector minero más inclusivo y respetuoso con el medio ambiente. Pero surge la necesidad de establecer ¿Cuáles son aquellos lineamientos que establecen un desarrollo sostenible en la industria minera? Un referente global en esta materia es el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), que promueve una industria minera sostenible mediante el fortalecimiento de compromisos sociales y desempeño ambiental. Este organismo ha establecido diez principios fundamentales, para una mayor compresión se dividen en 3 grupos: Sigue leyendo