Archivo de la categoría: Sin categoría

El Daño Moral

[Visto: 838 veces]

 

Prof. Edward Marshall Ph.D  médico psiquiatra y logoterapeuta clínico, ha trabajado y publicado el tema del Daño Moral.

El Daño Moral (DM) se describió por primera vez en el ámbito militar refiriéndose a las “heridas existenciales invisibles” causadas por presenciar actos moralmente reprobables que dejaron su marca más allá del punto de explosión y resultaron en intensos daños físicos, sufrimiento psicológico y espiritual. Una definición fue aportada por el psiquiatra Jonathan Shay (2002), observó que la condición -conocida como ‘miasma’– era conocida entre los antiguos combatientes griegos que se describen a sí mismos como “afligidos”, “quebrados” y “moralmente contaminados” después de haber sido los participantes del horrendo derramamiento de sangre.

Shay (2002) señaló que estas descripciones se correspondían con la narrativa de los soldados que participaron en la guerra de Vietnam.

…Poco después de la definición de Shay, se señaló que la (DM)  puede resultar no solo de presenciar sino también de perpetrar actos que resultan en transgredir las creencias y expectativas morales profundamente arraigadas (Nash, et al, 2010).

Otros investigadores han señalado que EL DAÑO MORAL puede ser el resultado de comportamientos pasivos, como no actuar o intervenir en un caso justo. y ética al presenciar el dolor, el sufrimiento o la muerte de alguien.

..Los síntomas principales de (DM)  son “culpa, vergüenza, sentimientos de traición, dificultad para perdonar, pérdida de sentido, pérdida de confianza, autocondena, espiritual luchas y sentimietos de conflicto interno sobre las implicaciones morales de esas transgresiones” (Koening, et al., 2019: 2)

Daño moral no estaría claramente definido como acto punible en un plano legal, no queda muy claramente definido, se relaciona con difamación y calumnia, pero hay otros aspectos más profundos del daño moral a la persona, que no dejan de ser impactantes y trascendentes, ya que afectan no solamente su bienestar sino ponen en peligro su propia identidad como persona valiosa, dañan su autoestima profundamente y le hacen vulnerable a sufrir otras consecuencias socialmente dañinas, que pueden afectar su vida, al denigrarlo como persona y hacerle sufrir el desprecio social el descrédito, y afectarlo profundamente.

Las valoraciones legales doctrinarias sobre el daño moral, se considera, “es el menoscabo que sufre una persona en su bienestar psíquico, produciéndole un estado negativo (tristeza, dolor, amargura, inseguridad, angustia, etc.) que puede llegar a configurar una situación patológica como consecuencia de la vulneración de un derecho, contra sus valores, sus derechos como persona humana, su integridad personal y  “afecciones espirituales legítimas” valores, su identidad personal y afectando su proyecto de vida, generado por un hecho antijurídico y reprochable”.

Prof. Edward Marshall Ph.D

Su tesis doctoral como médico en neurociencias, completando su formación en psiquiatría  y psicoterapeuta, siendo un renombrado Logoterapeuta clínico, Diplomado por el Instituto Viktor Frankl organización en los EEUU. y autor de libros y conferencias  de gran valor.

REFERENCIAS

Logotherapy and Existential Analysis for the Management of Moral Injury (English Edition) Versión Kindle. Edición en Inglés  de Edward Marshall (Autor), Maria Marshall (Autor).Amazon

https://www.amazon.es/gp/product/B0976DB4FL/ref=dbs_a_def_rwt_bibl_vppi_i0

 

EDWARD MARSHALL MORAL INJURY: Logotherapy and Existential Analysis for Burnout and Moral Injury

 

Addressing Moral Injury in Front Line Key Workers During the COVID-19 Pandemic:

https://www.pensa(DM) entocivil.com.ar/doctrina/2571-cuantificacion-del-dano-integridad-psicofisica-social-personas-y

 

vencer la frustración de la voluntad de sentido

[Visto: 894 veces]

Vivimos grandes tensiones en el mundo actual, parece no cesar la tormenta y volver a la calma. Recordemos un profundo pensador escribe: Y una vez que la tormenta termine, no recordarás cómo lo lograste. Ni siquiera estarás seguro de si la tormenta ha terminado realmente. Pero una cosa es segura. Cuando salgas de esa tormenta, no serás la misma persona que entró en ella. De eso trata la tormenta.Haruki #Murakami, (fragmento de “Kafka en la orilla”)

Una de las personas más comprometidas con la Logoterapia es la Dra. María Marshall, quien con su esposo el Dr Edward Marshall han escrito varios libros de gran importancia para comprender al ser humano desde el pensamiento de Viktor Frankl.

María Marshall y Edward Marshall y sus hijos en Canada

Con su permiso, publicamos una parte de su libro Prismas del Significado. Título original; Prism of Meaning Guide to the Fundamental Principles of  Viktor E. Frankl’s Logotherapy 

Angustia existencial: Según Frankl, mientras que en los tiempos de Freud se podría hablar de frustraciones sexuales, la sociedad de hoy está más bien caracterizada por la frustración existencial. Y, como en la teoría de Adler, se podría hablar de complejos de inferioridad, la Logoterapia aborda los sentimientos de futilidad (Frankl, 1984b). Reflexionando sobre la sociedad actual, Frankl (1984b) señaló que nuestro tiempo, por un lado, se caracteriza por un derrumbe y la pérdida de las tradiciones, sin proveer orientaciones sanas para los jóvenes, en cuyo caso, éstos pueden seguir lo que la mayoría está haciendo, lo que conduce al conformismo. Por otra parte, existen sistemas totalitarios que imponen significado y los valores y no permiten una búsqueda personal de significado. En ambos casos, la falta de reconocimiento de la importancia de la voluntad de sentido en la vida de las personas puede conducir a la frustración existencial (Frankl, 1984b y 1994).

La frustración existencial: Frustración existencial es una sensación molesta, que resulta de las frustraciones de la voluntad de sentido. No es el signo de una enfermedad, sino más bien de nuestra humanidad, la cual que nos advierte de la importancia de un sentido de significado en la vida (Frankl, 1984b).

La frustración de la voluntad de significado puede ser el resultado de la falta de direcciones, la pérdida de los roles tradicionales, o valores, un conflicto de valores, o una sustitución de lo que es verdaderamente significativo con lo que puede traer la felicidad o el placer (Frankl, 1967; 1984).

En cualquiera de estos casos, cuando la voluntad de sentido se sustituye con la voluntad de placer, o una voluntad de poder, o el éxito, el resultado es contraproducente (Frankl, 1984b). Con una metáfora, es como si un cazador nativo en Australia arroja su boomerang, sin llegar al objetivo, el boomerang vuelve al cazador (Frankl, 1984).

Vacío Existencial: Una frustración de larga data de la voluntad de sentido puede conducir a la represión de la voluntad de sentido. Esta condición se llama vacío existencial (Frankl, 1967, 1984, 1984b, 1992), que se caracteriza por una sensación de falta de sentido y la falta de intencionalidad. Sus principales síntomas son una sensación de vacío y aburrimiento (Frankl, 1984b, p. 122).

Frankl (1967) señaló que la sensación de vacío interior está especialmente extendida entre los jóvenes. De acuerdo a la observación de Viktor Frankl, el veinticinco por ciento de sus estudiantes en Europa y sesenta por ciento de sus estudiantes en los Estados Unidos confesó tener esto (Frankl, 1984,. p 111). Según se informa, los síntomas de la falta de sentido y el vacío son también síntomas generalizados llevados a la atención de los médicos en las consultas externas (Frankl, 1984b).

El peligro del vacío existencial radica en los intentos de llenarlo con actividades que generan mayor angustia por la supresión de la voluntad de sentido, como el placer, o actividades orientadas al éxito, como la adicción al trabajo, desafío a la autoridad, el acaparamiento de bienes materiales, uso de drogas, comportamientos excesivos, etc

Estos esfuerzos inútiles para llenar el vacío existencial puede llevar a la depresión, la adicción o la agresión, lo que Frankl denomina como la tríada neurótica de las masas (Frankl, 1984b, pp 28-30). Además, pueden dar lugar a trastornos emocionales y mentales (Frankl, 1984b; Lukas, 1998).

Por otro lado, el vacío existencial no es una enfermedad, y una frustración o represión de la voluntad de significado pueden ser llevados a la conciencia, lo que puede desencadenar la búsqueda de sentido (Frankl, 1965, 1984, p 74;. 1996) .

Frankl (1994) hizo hincapié en que, en este sentido, la tarea del terapeuta es la de asegurar a sus clientes que su sensación de vacío no es un signo de enfermedad mental, sino más bien un desafío para llenar este vacío-un reto al que sólo los seres humanos pueden conseguir: Sólo los seres humanos pueden sentir la falta de sentido, ya que sólo son conscientes del significado (Fabry, 1994,. P 31).

Neurosis Noógena:

Dudando el sentido de la vida puede dar lugar a un tipo de neurosis, para lo cual Frankl acuñó el término neurosis noógena (Frankl, 1965, p 18;. 1967, p 81;.. 1994, p 115).

Neurosis noógena no se origina en la psique. Es decir, no se origina en el pasado, y no es causada por la sexualidad reprimida, traumas de la infancia, los conflictos entre diferentes unidades, o conflictos entre el ello, el yo y el superyó.

Más bien, las neurosis noógena se originan en el presente. Se derivan de la dimensión del espíritu, y son causados por colisiones de valores, conflictos de conciencia, o por no encontrar y percibir un sentido último de la vida (Frankl, 1984b;. P 81).

Los principales síntomas de la neurosis noógena son desaliento, la desesperación y la depresión (Frankl, 1965, p 18;. 1994;. P 115).

Estos síntomas, en su manifestación, son muy similares a la de otros estados depresivos. Alternativamente, la neurosis noógena puede estar superpuesta sobre, o enmascarada con otros tipos de  depresión endógena.Por lo tanto, el diagnóstico de neurosis noógena siempre requiere un diagnóstico cuidadoso.

El espíritu humano en el caso de neurosis noógena no está enfermo. Por el contrario, el sufrimiento en la dimensión del espíritu produce síntomas psicológicos, que también puede ir acompañada de síntomas físicos. El principal síntoma de la neurosis es la ansiedad (Barnes, 1995).

Los síntomas de la neurosis noógena pueden aliviarse mejor con un tratamiento que ponga énfasis en el presente y el futuro de la persona y le ayude a ganar los recursos para cumplir con los compromisos, las relaciones a establecer, y de vivir la vida al máximo.

APLICACIONES: La comprensión de los principios que subyacen en el análisis existencial es vital para el diagnóstico preciso, que no sólo tiene en cuenta el sufrimiento a lo largo de la dimensión del cuerpo o psique, sino que la complementa esto con la comprensión del sufrimiento de una frustración de la voluntad de sentido.

 

Los Prismas del Significado, Capítulo IV: dinámica existencial y Análisis Existencial, pag 35-ss

Maria Marshall, Ph.D.
Diplomate in Logotherapy
Director and Registered Psychotherapist en Ottawa Institute of Logotherapy
psychology en University of Alberta
http://www.ltea.ca/
Habla perfectamente inglés, francés, alemán, húngaro y conoce bien el español.

 

REFERENCIAS:

Barnes, R.  C.  (1995).  Logotherapy  and  the Human  Spirit.  Unpublished  Manuscript.  Department  of Counselling and Human Development, Hardin-Simmons University, Abilene, Texas.

Barnes, R. C. (1995b). Alfred Adler‘s Individual Psychology. Unpublished Manuscript. Department of Counselling and Human Development, Hardin-Simmons University, Abilene, Texas.

Crumbaugh,  J.  C.,  &  Maholick,  L.  T.  (1969).  Manual of  Instructions  for  the  Purpose in  Life Test. Psychometric Affiliates: Murfreesboro, TN.

Frankl, V. E. (1965). Man‘s Search for Meaning.: Washington Square Press: New York, NY.

Frankl, V. E. (1967). Psychotherapy and Existentialism, Selected Papers on Logotherapy. Washington Square Press/ Pocket Books: New York, NY.

Frankl, V. E. (1969). The Will to Meaning. Washington Square Press: New York, NY.

Frankl, V.  E.  (1984).  Man‘s  Search  for  Meaning.  (Revised  and  Enlarged  Ed.).  Washington  Square Press: New York, NY.

Frankl, V.  E.  (1984b).  The Unheard  Cry  for  Meaning.  Psychotherapy  and  Humanism.: Washington Square Press/Pocket Books: New York, NY.

Análisis de Un Mundo para Julius

[Visto: 1269 veces]

¿Quien en Lima no ha leido la novela “Un Mundo para Julius”? al leerla nuevamente, encuentro el tema de transfondo de la identidad del adolescente, más rico y esclarecedor.En esta novela de Alfredo Bryce Echenique, se presentan historias en torno a la vida del niño Julius, pero también de sus hermanos y de su evolución, marcada por el estilo de una clase alta limeña, en que conjuncionan factores de educación en colegios religiosos y la interacción de personalidades de los padres y familiares-egos individuales marcados por valores del prestigio social y el estatus de la riqueza, en la familia y una micro sociedad o burbuja social, en la que contrastan los menos favorecidos por la fortuna, que hacen la vida de servicios, marcados también por la ideología de sus patrones.
La historia es exquisita, divertida, un tanto perversamente caricaturiza los personajes que enternecen, y provocan diversas emociones que podríamos reconocer, como situaciones que hemos vivido de alguna manera en esos años, década de los 50 y 60 en Lima, cuando era una ciudad aún menos poblada y ciertamente dominada por la alta clase social.
La lectura de esta novela, merece un esfuerzo de análisis de la idiosincrasia “de la burguesía limeña” que nos ha caracterizado por mucho tiempo y que ha marcado nuestra vida. Asimismo da una representación del mundo y la realidad, que no se nos debe escapar, al considerar esta novela no solo una ficción literaria sino un análisis sociológico tan interesante y valioso como otras obras de Mario Vargas Llosa.
En la obra descrita, se ven situaciones de búsqueda del placer al infinito, en una vida de lujos y regida por el estatus de clase alta, en la que se configuran en diversas escalas de claro-oscuro, diversos personajes, altamente representativos de nuestra realidad social. La novela permite un buen análisis sociológico-antropológico y ciertamente psicológico.
Además porque el personaje principal es Julius, y lo son sus hermanos, y el trasfondo es el desarrollo de identidad, que es también claro en la novela, los niños que se convierten en adolescentes y chocan muchas veces con una frustración de sus expectativas narcisistas. (*)

Un análisis del lenguaje simbólico permite la necesaria asociación lingüística del símbolo con la hermenéutica integrándose en la práctica clínica 1

La individuación es, en otras palabras, la Identidad y la autotrascendencia, es Existencia con sentido. En el mundo de Julius es dificil encontrar el sentido, a pesar de ello, él lucha y se va logrando por encima de las situaciones que vive y sufre.

La orientación y expresión de la energía afectiva individual se da al unísono con la síntesis que el individuo extrae de su percepción de la valoración social. La Gestalt o conformación de identidad refleja la agrupación de elementos representativos de las fuerzas sociales al interior del individuo, así como la identidad explica en cierta forma cómo se construyen los valores que conforman la cultura. 2

Referencias

1.-Guberman Martha, (2004) Símbolo y psicoterapia. Ed. Lugar Bs Aires.

2. Molla,Miguel Angel. (2021) Identidad-Existencia en Logoterapia: Psicoterapia de integración centrada en el significado.  AMAZON.

3.- Bryce Echenique, Alfredo. (1970). Un mundo para Julius, Ed Peisa, Lima.

UN MUNDO PARA JULIUS – TRAILER OFICIAL DE LA PELICULA

https://youtu.be/btt8amaJqcc

autotrascendencia

[Visto: 513 veces]

AUTOTRASCENDENCIA Orientación de metas y motivación más allá de si mismo

Paul T. P. Wong afirma que “Mucho después de que desarrolló su modelo de jerarquía de necesidades, Abraham Maslow se dio cuenta de que había otro nivel que no había abordado: la autotrascendencia.”

Para Maslow, la autotrascendencia fue catalizada por experiencias cumbre, que ayudan al individuo a trascender su propia identidad (dejar atrás la autoconciencia) y “fusionarse con el mundo… [así como] la madre se siente una con su hijo”. Maslow describió el efecto de la experiencia cumbre de manera elocuente:

“Sentimientos de horizontes ilimitados abriéndose a la visión… de ser simultáneamente más poderosos y también más indefensos… gran éxtasis y asombro y asombro, la pérdida de ubicarse en el tiempo y el espacio con, finalmente, la convicción de que algo extremadamente importante y valioso había sucedido, por lo que el sujeto es en cierta medida transformado y fortalecido incluso en su vida cotidiana.”

AUTOR: Paul T. P. Wong

Fuente de imagen: https://www.cultureforhire.com/arti…/transcendence-and-awe

Autorealización  o Autotrascendencia, ver https://bigthink.com/neuropsych/maslow-self-transcendence/

La identidad del adolescente en teoría psicoanalítica

[Visto: 479 veces]

La Identidad del adolescente y sus procesos.

Publicado en “Intersubjetivo”-Revista de Psicoanálisis, Madrid, España. intersubjetivo – vol. 14 nº 1 – época II

Miguel Ángel Molla Madueño

Licenciado en Psicología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Diplomado en Logoterapia por el Instituto Viktor Frankl. Egresado Doctoral en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Es investigador, docente y psicoterapeuta especializado en investigación sobre identidad y problemática juvenil. Magister en Cognición, aprendizaje y desarrollo, (título revalidado por diploma de estudios avanzados, Resolución del Consejo Universitario de la Pontificia Universidad Católica en 2017). Especialización en tratamiento de adicciones en el Centro italiano di Solidarietá de Roma.
Es investigador formalmente reconocido del Laboratorio de Investigación Educativa de la Universidad de Florencia, Italia, e investigador asociado de la Fundación de la Universidad Cayetano Heredia (Lima). Es consejero en el campo de la rehabilitación de drogas reconocido por la Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas y es director del Centro de Estudios de Logoterapia: www.logotherapyresearch.com/ mail: migmolla@gmail.com.

El periodo crucial para la formación de la identidad es la adolescencia. La mayoría de las investigaciones con carácter empírico sobre la teoría de Erikson apuntan a la formación de la identidad en la etapa adolescente (Bourne, 1978).
El concepto de Identidad que Erik Erikson elabora implica el desarrollo de un sentido de continuidad y consistencia o integridad de la propia imagen y del reconocimiento de las demás personas que son significativas para el individuo, lo que contribuye a confirmar la autopercepción y cambios en la imagen de sí mismo, según se es visto por los otros.
Otros autores en los que cabe destacar a Grimber apuntan en señalar los procesos de diferenciación e integración que llevan a una maduración de la individualidad: la noción según la cual el yo se apoya esencialmente en la continuidad y semejanza entre las fantasías inconscientes referidas a las sensaciones corporales, a las relaciones objetales y al funcionamiento de los mecanismos defensivos, así como al tipo particular de identificaciones resultantes de los procesos de introyección y proyección.
Kernberg (1977) considera que la introyección, la identificación y la identidad del yo conforman la secuencia progresiva en que se incluyen las representaciones objetales y representaciones del sí mismo.
Kernberg sostiene que respecto de la teoría de las relaciones objetales, algunos autores refieren un enfoque más restringido dentro de la metapsicología psicoanalítica centrado en la constitución de representaciones internas (imágenes de sí mismo e imágenes objetales) destacándose la simultánea constitución del sí mismo y de las representaciones objetales.
El período crucial para la formación de la Identidad es la Adolescencia. La mayoría de investigaciones con carácter empírico sobre la teoría de Erikson apuntan a la formación de la identidad en la etapa adolescente (Bourne. 1978).
El concepto de Identidad que Erikson elabora implica el desarrollo de un sentido de continuidad y consistencia o integridad de la propia imagen y del reconocimiento de las demás personas que son significativas para el individuo, lo que contribuye a confirmar la autopercepción y a cambios en la imagen de sí mismo según se es visto por los otros.
Otros autores en los que cabe destacar a Grimber señalan los procesos de diferenciación e integración que llevan a una maduración de la individualidad: la noción según la cual el yo se apoya esencialmente en la continuidad y semejanza entre las fantasías inconscientes referidas a las sensaciones corporales, a las relaciones objetales y al funcionamiento de los mecanismos defensivos, así como al tipo particular de identificaciones resultantes de los procesos de introyección y proyección.
Kernberg (1977) considera que la introyección, la identificación y la identidad del yo conforman la secuencia progresiva en que se incluyen las representaciones objetales y representaciones del sí mimo. Sostiene que respecto de la teoría de las relaciones objetales algunos autores se refieren a un enfoque más restringido dentro de la metapsicología psicoanalítica centrado en la constitución de representaciones internas (imágenes de sí mismo é imágenes objetales) destacándose la simultánea constitución del sí mismo y de las representaciones objetales.
Estos autores coinciden en señalar la naturaleza esencialmente diádica de la
internalización (cada unidad de autoimagen y de imagen objetal se instala en un  particular contexto afectivo. Los autores mencionados sostienen, sin embargo, distintos puntos de vista en cuanto a la teoría de los instintos, los modelos estructurales de la mente y los abordajes terapéuticos, destacando en primer lugar a Erikson; Jacobson (1964); Mahler (1968), las escueles inglesas de Fairbairn (1952); Winnicott (1955, 1960, 1962); Bowley (1969) y Melanie Klein, (1934, 1940, 1946).
La teoría de Erik Erikson sobre la Identidad presenta el crecimiento humano desde el punto de vista de la interacción de procesos biológico, social y del yo. Destaca los conflictos interiores y exteriores que la personalidad vital soporta, para emerger con un renovado sentimiento de «mismidad» y continuidad con respecto a sí mismo. Estos conflictos son de tipo normativo en la infancia; el individuo está enfrentando sucesivas etapas de su desarrollo pasando por crisis de las que sale fortalecido y definido en el estilo de su propia individualidad. Esto es debido a que frente a los conflictos infantiles que son reactivados en la adolescencia lucha el poder de
afirmación (yoico) de una persona en lo que Erikson llama la búsqueda de la identidad.
Este proceso tiene su momento decisivo y crucial en la adolescencia, por ser el momento en que la maduración individual llama a su desarrollo más complejo que permite unificar los aspectos del sí mismo hasta entonces dispersos. En este proceso confluyen los aspectos psicosociales, tanto de la estimulación y presión social como del ímpetu vital y «alistamiento» individual.
La formación de la identidad como resolución de la crisis adolescente no determina un carácter estable y definitivo, no permeable a cambios o posibles momentos de confusión, pues no se asegura un equilibrio definitivo. Pero si se logra establecer una orientación vital definida de los procesos y funciones psicológicas, se establece un marco para la individualidad donde se agrupan los aspectos del sí mismo que conforman ahora una Gestalt definida pero no definitiva, sino con capacidad de constante redefinición vigorizante; renovación dialéctica.
La formación de la identidad tiene una significación prototípica para comprender como se da el juego entre lo psicológico y lo social.
La orientación y expresión de la energía afectiva individual se da al unísono con la síntesis que el individuo extrae de su percepción de la valoración social.
La Gestalt o conformación de identidad refleja la agrupación de elementos representativos de las fuerzas sociales al interior del individuo, así como la identidad explica en cierta forma cómo se construyen los valores que conforman la cultura.

 

Hikikomori: Aislamiento de los jóvenes, hermetismo, desinterés

[Visto: 792 veces]

Relacionado con la pandemia, pero no exclusivamente ligado a ella, se está acentuando los síntomas de agorafobia (encerrase y no desear salir), viene como consecuencia de la necesidad de autoprotegerse.

¿Qué es el síndrome de Hikikomori y por qué ya no es únicamente un problema japonés?(1)

El Dr. Tomohiro Kusano,logoterapeuta de Japón estudia este fenómeno:

“Estoy enseñando psicología a estudiantes en una universidad. También participo en el servicio de asesoramiento para estudiantes y en actividades locales para apoyar los retiros sociales o de hikikomori.

Según se informa, hay varios cientos de miles de hikikomori, adultos jóvenes que no están ni en el trabajo ni en la escuela, en Japón.
No pueden fomentar la relación con los demás en la sociedad. Muchos de ellos están angustiados por no poder encontrar significado o valor a su vida. Estoy abordando un desafío para ayudarlos de manera efectiva utilizando la logoterapia.

Incluso entre aquellos que no son hikikomori pero que viven una vida normal con riqueza material, hay algunos que sienten vacío o vacío en su corazón porque no pueden encontrar el significado o el propósito de la vida.

Yo mismo solía ser uno de ellos, pero he cambiado significativamente al encontrarme con los pensamientos y la logoterapia de Frankl. Según las encuestas realizadas por la oficina del gabinete japonés, cada vez más personas dan importancia a la riqueza espiritual por encima de la riqueza material. Bajo tales circunstancias, la logoterapia será cada vez más requerida por las personas en el futuro. Como logoterapeuta, tengo la misión de ayudar a las personas a vivir una vida espiritualmente rica. Este es también mi sentido de vivir.” Dr.Tomohiro Kusano,(2)

Otros autores: Hikikomori: El Síndrome de Aislamiento Social Juvenil, Autores Mario de la Calle Real, María José Muñoz Algar:

En Japón se conoce “El Hikikomori” es un trastorno caracterizado por un comportamiento asocial y evitativo que conduce a abandonar la sociedad. El trastorno afecta de manera primordial a adolescentes o jóvenes que se aíslan del mundo, encerrándose en las habitaciones de casa de sus padres durante un tiempo indefinido, pudiendo llegar a estar años enclaustrados. Rechazan cualquier tipo de comunicación y su vida comienza a girar en torno al uso de Internet y de las nuevas tecnologías. Dicho fenómeno ha emergido en muchos lugares con entornos socioeconómicos contemporáneos, incluyendo un sistema educacional rígido, oportunidades de empleo irregulares y el uso extendido de internet y juegos online. Uno de los objetivos principales a nivel psicosocial es detectar a dichos jóvenes y promover su integración en el propio rol social, que consigan volver a la escuela y al mercado laboral para reintegrarlos en la sociedad. Dicha intervención debería ser temprana, exhaustiva y multidisciplinar. Sin embargo, consideramos que se requiere una mayor investigación que pueda arrojar luz y hacernos avanzar sobre este controvertido tema.

(1) Qué es el síndrome de Hikikomori y por qué ya no es únicamente un problema japonés https://www.larazon.es/sociedad/20211108/negqwcy4sbgpxk7nhxmvxbtl24.html

(2) https://japan-logotherapy.com/e_logo_html/a_kusano.html

Miguel Molla, M.A. Psicólogo Clínico, Logoterapeuta.
Psicoterapia, aconsejamiento y apoyo: Sesiones virtuales Analisis Existencial y Logoterapia   E.mail:  migmolla@gmail.com

www.logotherapyresearch.com/

El Sentido De La Vida en Tiempos De Cambio

[Visto: 268 veces]

Alexander Batthyány , director del Viktor Frankl Institute de Viena.

La Superación de la Indiferencia. El Sentido De La Vida en Tiempos De Cambio:  Alexander Batthyany:
“Cada vez más personas están atrapadas en una profunda inseguridad mental y existencial y desanimación.
Se retiran de la vida buscando satisfacción de reemplazo en puro consumo o en movimientos masivos preocupantes. Algunos de los síntomas: la gente pierde acceso a los valores reales de la vida. Donde la cohesión y la responsabilidad personal que serían nuestro rescate, frente al “enfriamiento”, el aislamiento, bloqueo, el desaliento e indiferencia.
El Dr. Alexander Batthyány , Director del Instituto Viktor Frankl de Viena, escribe sobre las causas y razones de este padecimiento. Su libro ofrece salidas personalizadas científicamente fundadas de superación de la indiferencia. Cada persona es llamada a ponerse en la luz de la vida y compartir.

“La Superación de la Indiferencia. El Sentido De La Vida en Tiempos De Cambio”, publicado en Herder.
Autor: Alexander Batthyány , director del Viktor Frankl Institute de Viena.
https://www.herdereditorial.com/la-superacion-de-la-indiferencia

Una psiquiatría más humana

[Visto: 433 veces]

Una psiquiatría y una psicología más humana, que se basa en los fundamentos espirituales de la persona

Esa fue la vision de Honorio Delgado médico psiquiatra, filósofo, educador, lingüista y precursos del psicoanálisis del que luego se convirtió en un crítico. (1892 – 1969).
La psicología para Delgado, era una disciplina independiente, pero a la vez una disciplina filosófica, no solo por “los problemas metafísicos que implica la conciencia”, sino además porque esta última “abarca la totalidad de la experiencia” y constituye “la esfera de actualización del espíritu”; le compete además a la psicología la interpretación de la mente, como un “riguroso y sobrio esfuerzo del espíritu”, con la intervención de la intuición inmediata y el pensamiento lógico.

Delgado, Honorio (1941). Psicología. Lumen.
Delgado, Honorio (1954) Cultura y Ciencia en la Universidad,
UNMSM, Ciencia y positivismo, pa. 11-12

Amistad y desarrollo humano

[Visto: 364 veces]

“Si podemos hacer que los niños identifiquen a una persona o compañero con el que se sientan conectados de alguna manera, eso es importante y útil para su desarrollo.” (American Psychological Association-The Washington Post). Cuando se trata de amistades adolescentes, la calidad es más importante que la cantidad, dice el Dr. Erlanger Turner.

(Matt Rota/Illustration for The Washington Post)