Taller Fantasmas femeninos del siglo XIX

TALLER
Fantasmas femeninos del siglo XIX

Mercedes Cabello de Carbonera

Zoila Aurora Cáceres

María Nieves y Bustamante

Teresa González de Fanning

SESIONES:

14 de agosto: El Universo narrativo de Mercedes Cabello de Carbonera.

21 de agosto: Zoila Aurora Cáceres entre el naturalismo y el modernismo finisecular.

26 de agosto: María Nieves y Bustamante y el discurso regionalista arequipeño.

2 de setiembre: Abyección, rechazo y nación en Teresa González de Fanning.

Dirigido por:

Mónica Cárdenas
(Université Michel de Montaigne Bordeaux 3)

Richard Leonardo
(GELLAC – Universidad Nacional Federico Villarreal – Universidad San Martín de Porres)

Información:

http://gellac-unfv.blogspot.com/2009/07/taller-fantasmas-femeninos-del-siglo.html

Lugar:
Universidad Nacional Federico Villarreal – Facultad de Humanidades (Av. Nicolás de Pierola 351) en la Sala Antenor Orrego.

Horario:
4:00 p.m a 6:00 p.m.

INGRESO LIBRE Leer más

CONGRESO INTERNACIONAL “BRASIL SIN FRONTERAS: DISCURSOS, CULTURA Y LITERATURA”

CONGRESO INTERNACIONAL
“BRASIL SIN FRONTERAS: DISCURSOS, CULTURA Y LITERATURA”
24, 25 y 26 de Julio de 2009
Vértice del Museo de la Nación – Sala Blanca Valera

PROGRAMA

VIERNES 24
Hora Mesas y ponentes
1.00 – 2:00

Mesa 1: Crítica cultural, subalternidad y estudios de género
Osmar Moreira dos Santos. Universidade do Estado da Bahia – UNEB. Crítica cultural comunitária: Estudos da subalternidade, posições políticas e a invenção de novos sujeitos de directos.
Jailma dos Santos Pedreira Moreira. Universidade do Estado da Bahia – UNEB. Literatura em movimentos de mulheres: Dos movimentos de escritoras e teóricas feministas às reescritas de mulheres em movimentos sociais.
Edivaldo Conceição Santos. Universidade do Estado da Bahia-Uneb-Campus II – Alagoinhas – Ba. Linguagens e cultura Afro-Brasileira e africana no livro didático e na formação de profesores.
Arivaldo de Lima Alves. Universidade do Estado da Bahia (Uneb). Tradições Orais, Patrimônio Imaterial e Modos de Vida Contemporâneos.
2:10 – 3:25
Mesa 2: Industrias Culturales y Amazonía: cine, música y artes plásticas
Raquel Alves Ishii. Universidade Federal do Acre – UFAC. “Dois Segundos Fazem Diferença”: Uma Leitura do Filme Não Por Acaso (2007) de Philippe Barcinski.
Sandra Elisa Molina Franjola. Universidad de Chile. Regina Silveira y la resignificación de la Saudade en su obra plástica.
Guadalupe Justa Delgadillo Torrez. Universidad Federal del Acre. Um artista plástico na fronteira amazônica.
Dimas Arrieta Espinoza. Universidad Nacional Federico Villarreal. La poesía shamámica amazónica, “Los cantos ceremoniales de la amazonía”.
Simone da Silva Guerreiro. UFBA – Universidade Federal da Bahia. Música y ficción de Elomar Figueira Mello.
3:30 – 4:15
Mesa 3: Nisia Florestá y Carlos Drummond de Andrade: poesía, ciudad y modernidad
Mónica Cárdenas Moreno. Université Michel de Montaigne Bordeaux 3. Nisia Florestá y la construcción de una identidad: ser mujer y ser brasileña en el siglo XIX.
Mario Granda Rangel. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Filiaciones literarias: relaciones temáticas y literarias en la poesía de Carlos Drummond de Andrade, Mario Benedetti y Sebastián Salazar Bondy.
Gerson Rodrigues de Albuquerque. Universidade Federal do Acre (UFAC). Representação sobre a Cidade “Moderna” em Carlos Drummond de Andrade.
4:20 – 5:15
Mesa 4: Vaz de Caminha y los discursos coloniales
Giuliano Terrones Torres. Universidad Nacional Federico Villarreal Apreciación crítica sobre la definición de Criollo en un artículo de Lucia Costigan: a propósito de una relectura de la obra de Juan del Valle y Caviedes.
Judith M. Paredes Morales. GELLAC. Universidad Nacional Federico Villarreal. Los cuerpos inocentes en la Carta de Pero Vaz de Caminha a el-rei D. Manuel sobre o achamento do Brasil.
Gonzalo Espino Relucé. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La escritura de Pero Vaz Caminha: Sobre el botín, ficción y canon.

SÁBADO 25
Hora Mesas y ponentes
1:00 – 2:20
Mesa 5: Memoria, identidad y nación
José Henrique de Paula Borralho. Universidade Estadual do Maranhão – UEMA. A Construção do Império Brasileiro e os projetos de identidade nacional a partir da literatura romântica: o caso da província do Maranhão (1838-1864).
Martín Centeno Rogers. Universidad de Chile. Construcción y articulación de las Raíces de Brasil: apuntes sobre la retórica de la identidad en el ensayo de Sergio Buarque de Holanda.
Maria do Carmo Pascoli. Universidade Federal da Bahia. Brasileiro à moda portuguesa.
Brenda Carlos de Andrade. Universidade Estadual da Paraíba. Hechizo del Paraíso: memoria de lo posible.
2:25 – 3:45
Mesa 6: De Brasil a Haití: Mario de Andrade, negritud y poscolonialidad
María Esperanza Gil. Universidad Nacional de Mar del Plata. Culturas africanas en la lengua brasileña de Mário de Andrade.
Angela Teodoro Grillo. Instituto de Estudos Brasileiros – Universidade de Sao Paulo. Literatura, Identidad y Nación.
Adriana de Cássia Moreira. Estudos Comparados de Literaturas de Língua Portuguesa (ECLLP ) – Universidade de São Paulo (USP). Da diáspora negra ao negro brasileiro: um estudo das personagens da narrativa negra Ponciá Vicêncio.
Francisco das Chagas Vieira de Oliveira. Universidade Federal do Acre. Poscolonialidad: de Haití a las Américas.
3:50 – 5:15
Mesa 7: Proyectos nacionales y discursos críticos latinoamericanos
Bárbara Roberta Galindo Rodrigues. Universidade Federal de Pernambuco. Ministério da Cultura do Brasil. Tecendo uma mitologia da viagem: as representações do Peru na obra La Paz Existe?, dos escritores brasileiros Osman Lins e Julieta de Godoy Ladeira.
Marcel Velázquez Castro. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Proyectos nacionales y discurso crítico: Gilberto Freyre y José Carlos Mariátegui.
Mauro Mamani Macedo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El humanismo crítico de Antonio Candido.
Nécker Salazar Mejía. Universidad Nacional Federico Villarreal. Aportes de la crítica literaria latinoamericana.

DOMINGO 26
Hora Mesas y ponentes
12:00 – 1:20
Mesa 8: Políticas culturales, discursos, memoria y testimonio
Luciana Sarquiz de Oliveira. Universidade Federal do Acre – UFAC. O papel do discurso na construção do consenso: a propaganda governamental acreana na última década (Gestão Governo da Floresta).
Edil Silva Costa. Universidade do Estado da Bahia. Narrativa, testemunhos e modos de vida.
Ana Carla Clementino de Lima. Universidade Federal do Acre. Entre a Memória Histórica e o Esquecimento: a re-invenção do Acre.
Cesar Augusto de Oliveira Casella. Universidade Federal do Acre – UFAC. Bacharéis do riso: homens de leis e poesia humorística no Brasil do século XIX.

1:30 – 3:00
Mesa 9: Nuevas lecturas de la obra de Guimarães Rosa y Rubem Fonseca
Michelle Jácome Valois Vital. Universidade Federal de Pernambuco. Ministério da Cultura do Brasil. Scherazade na cova do jaguar.
Agustín Prado Alvarado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Una mirada al mundo familiar en los cuentos de Primeras historias, de Guimarães Rosa.
Cristiane Santana Silva. USP – Pós-graduação em Estudos Comparados de Literaturas de Língua Portuguesa. Viaje a la gran ciudad: modernidad, nación y identidad – una lectura de cuentos de Guimarães Rosa.
Richard Leonardo. GELLAC. Universidad Nacional Federico Villarreal. Universidad San Martín de Porres. Mundo posible, transgresión y goce en El cobrador de Rubem Fonseca.

Organizan:
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL.
GRUPO DE ESTUDIOS LITERARIOS LATINOAMERICANOS ANTONIO CÂNDIDO (GELLAC).
Patrocinan: Cámara Peruana del Libro. Embajada de Brasil.
Auspicia: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.

Lugar:
14ª Feria Internacional del Libro de Lima, FIL-Lima 2009. Vértice del Museo de la Nación.
INSCRIPCIONES: http://congresobrasilsinfronteras.blogspot.com/2009/05/inscripcion.html

Leer más

II COLOQUIO DE ESTUDIOS DE TEATRO, DRAMA Y PERFORMANCE

II COLOQUIO DE ESTUDIOS DE TEATRO, DRAMA Y PERFORMANCE
LUGAR: AUDITORIO JINNAI, CENTRO CULTURAL PERUANO JAPONES, LIMA,
1 al 4 de julio

MIERCOLES 01

6:00 PM Apertura.
Presentacion de la revista Virtual Memoria Teatral

6.15 pm POÉTICAS TEATRALES Y PERFORMATIVAS: REFLEXIONES DE CREADORES

El teatro en que creemos: Diez años de Espacio Libre
Diego La Hoz, Teatro Espacio libre, Lima

Las Puestas en Escena de AQUALUNA
Ricardo Morante, Aqualuna Grupo de Teatro, Lima www.aqualunateatro.com

AVENTURAS EN LOS ANDES MÁGICOS Una experiencia pedagógica de teatro en comunidad
Anabeli Pajuelo, Proyecto Puckllay, Lima

COFFEE BREAK

7.45 pm TEATRO Y PEDAGOGIA 1

“El teatro como componente para fortalecer el protagonismo organizado en la
infancia”
Percy Pinto Avila, Pucayacu Teatro, PENSAD, INFANT, Lima.

“Teatro y Pedagogía: Teatro para la Infancia y la Juventud en América Latina”
Arturo Valero, Lima

Teatro en la educación integral en las escuelas
Daniel Vera, Teatro Juego en las Tablas, Lima

JUEVES 02

6.00 pm CONVERSACION: Los 20 números de la revista Muestra. Participan Sara Joffré, Carlos Vargas,

6.30 pm TEATRO y PEDAGOGIA 2

Pedagogía Teatral en Educación Inicial
Luis Orna, Teatro Cajaylu, Cerro de Pasco

Teatro: arte integral y pedagógico para el encuentro con la identidad cultural y el desarrollo sensible de la Infancia y la Juventud en América Latina
Miriam Reátegui, Lima

El teatro como herramienta para mejorar el lenguaje
Nelly Pilares, University of Minnesota, Twin Cities, EEUU

COFFEE BREAK

8.00 DRAMATURGIA PERUANA

¿Nueva dramaturgia o nuevos dramaturgos? Escribir para el teatro a inicios de siglo
Carlos Vargas Salgado, University of Minnesota, Twin Cities

Cuarenta años de trabajo del grupo Audaces en Arequipa
Fredy Frisancho, Audaces Teatro, Universidad Alas Peruanas, Arequipa

Respira, o la reflexión desde la Izquierda Burguesa
Rubén Quiroz Ávila, Universidad Científica del Sur, Lima

VIERNES 03

6.00 PM ESTUDIOS TEÓRICOS Y PERFORMATIVOS

Performance, capital simbólico y memoria en el Arequipazo. Los sueños de ciudadanía de los nuevos arequipeños
Richard Leonardo, Universidad Nacional Federico Villarreal/Universidad de San Martín de Porres, Lima

DISEÑO ESCÉNICO Y ESPACIO TEATRAL… ¿una teoría aplicable?
Beto Romero, Teatro de la Resistencia/ENSAD, Lima

Algunos apuntes sobre historiografia andina del siglo XVI: Pensando la de-colonizacion del conocimiento a partir de archivos y repertorios creados por el sujeto andino.
Ivone Barriga, University of Minnesota, Twin Cities

COFFEE BREAK

7.30 PM TEATRO DEL PERU NO LIMEÑO/ TEATRO ANDINO

Experiencias de Teatro RURAL en la Reserva de
Salinas y Aguada Blanca con Títeres, Teatro de Máscaras y Comedia Andina
Walter Cáceres, Ednita Soncco, Grupo Voces entre Tablas, Arequipa

Yurimaguas y el Teatro
Luis Alberto Sánchez, Muchik Teatro, Trujillo

El teatro de las otras regiones y la influencia del MOTIN-Perú en su desarrollo
Mary Soto, Revista Textos de Teatro Peruano/Asociación de Crítica e Investigación Teatral, Lima

SABADO 4

4:00 PM TEATRO DE INTERVENCION SOCIAL, TEATRO Y POLITICA EN AMÉRICA LATINA

Relación entre lo político y lo estético en el teatro de Quito
Verónica Peñafiel Ayala, Universidad Simón Bolívar, Quito, Ecuador

Funa y Teatro: Arte al servicio de la comunidad
Iván Iparraguirre, Teatro Pasmi, Santiago de Chile

COFFEE BREAK

5.30 HISTORIOGRAFIAS DEL TEATRO PERUANO

De estandarte de opiniones a discurso residual: Una historia cultural del teatro en el Perú independiente
Javier Garvich, Revista Peruana de Literatura.

El Señor del Mar, del grupo Madero. Identidad y equilibrio en una propuesta
escénica.
Antonio Quispe, Infinito Por Ciento, Lima / Revista TiempoEscena.com

¿Por qué algunos grupos aún insisten en ser grupos?
Luis Paredes, Asociación de Crítica e Investigación Teatral, Lima
CLAUSURA
Leer más

Presentación de libro Dos veces por semana de Giovanna Pollarolo

Dos veces por semana de Giovanna Pollarolo

Este martes 31 de marzo a las 12 p.m. en la Librería PUCP, la catedrática y crítica literaria Susana Reisz comentará el libro Dos veces por semana de Giovanna Pollarolo editado por Alfaguara.l

Esta presentación se realiza en el contexto de las actividades de la XXII Feria del Libro del Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que va del lunes 30 de marzo al lunes 4 de abril en el jardín ubicado frente a la cafetería de Arte. Escucha el audio Jueves, 26 de marzo del 2009 | Este martes 31 de marzo a las 12 p.m. en la Librería PUCP, la catedrática y crítica literaria Susana Reisz comentará el libro Dos veces por semana de Giovanna Pollarolo editado por Alfaguara.l

Esta presentación se realiza en el contexto de las actividades de la XXII Feria del Libro del Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que va del lunes 30 de marzo al lunes 4 de abril en el jardín ubicado frente a la cafetería de Arte. Leer más

“DIÁLOGO CON EL ESCRITOR AUGUSTO HIGA OSHIRO”

“DIÁLOGO CON EL ESCRITOR AUGUSTO HIGA OSHIRO”

Conferencias

Mes de las Letras en el Perú

Invitado: Augusto Higa Oshiro

Panelistas:

Carlos Castañeda (Universidad Nacional Federico Villarreal)
Doris Moromisato

Miércoles 1 de marzo, 7:30 p.m.

Lugar: Centro Cultural Peruano Japones

Ingreso Libre

Augusto Higa Oshiro (Lima, 1946) es un escritor del mundo urbano limeño y en sus obras se siente la imborrable marca de ser hijo de inmigrantes japoneses. Cultivó una gran amistad con los escritores Antonio Gálvez Ronceros, Gregorio Martínez y Oswaldo Reynoso, con quienes en 1966 la revista “Narración”. Algunos de sus relatos forman parte del “Plan Lector” diseñado por el Estado peruano para promover la lectura en los colegios. Su obra narrativa consta de Que te coma el tigre (1978), La casa de Albaceleste (1987), Final del Porvenir (1992), La iluminación de Katzuo Nakamatsu (2008) y el libro testimonial Japón no da dos oportunidades (1994), que cuenta anécdotas, historias de inmigrantes y reflexiona sobre la situación de los dekasegi en Japón.
Leer más

“Mujeres Nikkei: Issei, Nisei, Sansei. Construcción de la feminidad en la comunidad peruano japonesa” . DORIS MOROMISATO

CONFERENCIA DE DORIS MOROMISATO
Miércoles 25 de febrero, 7:30 p.m. Ingreso libre
Centro Cultural Peruano Japonés, Auditorio Ryoichi Jinnai

“Mujeres Nikkei: Issei, Nisei, Sansei. Construcción de la feminidad en la comunidad peruano japonesa”

En la historia de la inmigración japonesa al Perú, las mujeres nikkei construyeron su “ser mujer” de acuerdo a si eran issei, nisei y sansei (primera, segunda y tercera generación). Cada una de ellas tuvo su propio modelo de feminidad y vivió diferentes tabúes y prejuicios, así como tuvieron sus propias expectativas frente a la maternidad, la sexualidad o los límites raciales.

Doris Moromisato Miasato (Chambala, 1962), es poeta y feminista. Es Embajadora de Buena Voluntad de la Prefectura de Okinawa (2006) y actualmente es Directora Cultural de la Cámara Peruana del Libro. Recientemente ha publicado los libros “Okinawa. Un siglo en el Perú” y “La segunda mirada. Memoria del coloquio Simone de Beauvoir y los estudios de género”, donde está incluido el ensayo de la conferencia.

Leer más

Mesa redonda internacional: Nuevas aproximaciones al siglo XVIII en el mundo andino (Túpac, Amaru, el abate Viscardo, Pablo de Olavide)

El Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, invitan a la Mesa redonda :

Nuevas aproximaciones al siglo XVIII en el mundo andino

(Túpac, Amaru, el abate Viscardo, Pablo de Olavide)

Participan

Nelson Osorio (Universidad de Santiago de Chile),

Luis Hachim (Universidad de Santiago de Chile) y

Rolando Carrasco (U. de Chile)

Día : 9 de Febrero

Lugar: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar

Av. Benavides 3074 – Miraflores (altura del Ovalo de Higuereta)

Hora : 7:30 pm

INGRESO LIBRE

Esta mesa propone invitar a un diálogo, en el que los expositores expondrán algunas hipótesis de su trabajo, y los asistentes hagan las observaciones, críticas y sugerencias que estas ideas les merezcan. El objetivo de esta mesa es lograr un diálogo fecundo, no una confrontación entre unas u otras posiciones sino abrir caminos teóricos y metodológicos más fructíferos para contribuir a un mayor conocimiento de nuestra realidad histórico cultural, desde nuestro propio mundo, asumir nuestra condición de latinoamericanos y andinos y pensar(nos) desde ella y para ella. Más que “aplicar” métodos y modelos, debemos construir nuestra identidad desde una perspectiva que se articule a un proyecto de verdadera liberación intelectual.

Se trata de una reflexión crítica (a partir de algunos casos) de ciertos enfoques de la historiografía tradicional, especialmente en lo que dice relación con la ideología eurocentrista (u occidentalocentrista) y la dependencia de modelos y métodos exógenos. El problema de los llamados ‘estudios culturales’ y la necesidad de fortalecer el camino de una nueva historia cultural”.

Leer más

COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO. AMORES DE(S)GENERADOS. HOMOEROTISMO EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA: SABERES, DISCURSOS Y SUJETOS . 20 y 21 de octubre de 2009

COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO
AMORES DE(S)GENERADOS
HOMOEROTISMO EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA: SABERES, DISCURSOS Y SUJETOS

20 y 21 de octubre de 2009

La Escuela de Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal y el Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC), llaman a través de esta convocatoria a la participación en el Coloquio Interdisciplinario: Amores de(s)generados. Homoerotismo en el Perú y Latinoamérica: saberes, discursos y sujetos. Este evento tendrá lugar en Lima, Perú, los días 20 y 21 de octubre de 2009.
En las últimas décadas del siglo XX, Latinoamérica ha experimentado la emergencia de un nuevo protagonista en sus manifestaciones artísticas y culturales: el sujeto homoerótico. Dicho sujeto es la representación de un nuevo personaje social y político que alza su voz de protesta en contra de la estructura falogocéntrica y la matriz heterosexual que lo condena a ser lo abyecto, lo excluido, lo subalterno. Es en este contexto que se hace necesario estudiar las implicaciones de la presencia de lo homoerótico en los saberes y discursos que definen nuestro continente. Para lograr esto es que invitamos a reflexionar, dialogar y debatir este tema tomando como referencia los siguientes puntos:
Temario
1. Homoerotismo. Alcances y limitaciones de la categoría
2. Homoerotismo y Literatura
3. Homoerotismo y Ciencias Sociales
4. Literatura, psicoanálisis y homoerotismo.
5. Literatura, filosofía y homoerotismo.
6. Homoerotismo y Artes Escénicas
7. Homoerotismo y Artes Plásticas
8. Homoerotismo e Industrias Culturales
9. Testimonios y Tanatografías
10. Teoría Queer
11. Lesbian Studies
12. Estudios subalternos y homoerotismo
13. Travestismo y parodia
Presentación de los trabajos
Resúmenes
Las propuestas de ponencias deberán ser enviadas vía correo electrónico hasta el 10 de setiembre de 2009. Las propuestas incluirán el título, el resumen (máximo 250 palabras, formato Word) y el nombre y afiliación institucional del/la ponente.
Ponencias
Las ponencias deberán ser enviadas en archivo Word (para la publicación de las memorias) antes del 10 de octubre de 2009. La extensión de estas no deberá ser mayor de 9 cuartillas a doble espacio, lo que equivale a 2500 palabras y 20 minutos de lectura.
Comisión organizadora
Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC)
Consultas y envíos de resúmenes y ponencias
Richard Leonardo Loayza rall31@hotmail.com
Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC) gellac@gmail.com

Universidad Nacional Federico Villarreal
Escuela de Lingüística y Literatura
Av. Nicolás de Piérola N° 351. Lima. Perú.
Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC)
Av. 6 de agosto 907 dpto. 313. Jesús María. Lima.

Leer más

CONVOCATORIA AL CONGRESO INTERNACIONAL “BRASIL SIN FRONTERAS: DISCURSOS, CULTURA Y LITERATURA” 24, 25 y 26 de Julio de 2009

CONVOCATORIA AL CONGRESO INTERNACIONAL

“BRASIL SIN FRONTERAS: DISCURSOS, CULTURA Y LITERATURA”
24, 25 y 26 de Julio de 2009

La Escuela de Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal y el Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cândido (GELLAC) llaman a través de esta convocatoria a la participación en el Congreso Internacional “Brasil sin fronteras: discursos, cultura y literatura”. Este evento tendrá lugar en Lima, los días 24, 25 y 26 de Julio de 2009, en el marco de la décimo cuarta edición de la Feria Internacional del Libro de Lima.

La cultura y literatura brasileña son trascendentales si se pretende hablar de lo latinoamericano, puesto que, cuenta con innumerables manifestaciones que enriquecen la identidad y autonomía latinoamericanas. Por esto, a través del análisis de los discursos producidos en el Brasil, será posible aproximarnos y comprender esta cultura que, a pesar de estar tan cerca territorialmente a Hispanoamérica, no se la conoce en su cabal sentido.

Objetivos:

• Contribuir al conocimiento y difusión de los discursos, cultura y literatura del Brasil.
• Abordar estos discursos interdisciplinariamente o desde distintas perspectivas teóricas o metodológicas.
• Promover espacios de reflexión y diálogo referentes a las manifestaciones culturales brasileñas.
• Presentar y debatir las más recientes investigaciones que se están desarrollando sobre la literatura brasileña.
• Crear una red de intelectuales con interés en la investigación sobre lo brasileño.

Temario:

• Antonio Cândido y la teoría y crítica literaria latinoamericanas.
• Teoría y crítica literaria
• Literatura y etnoliteratura
• Arte, cultura y sociedad
• Literatura Comparada
• Literatura, identidad y nación.
• Industrias culturales
• Cine, teatro y artes escénicas.
• Discursos migrantes
• Estudios Culturales.
• Poscolonialidad
• Estudios Subalternos
• Estudios de Género
• Estudios Queer
• Otros temas relacionados al evento.

Presentación de los trabajos:

• Resúmenes:

Las propuestas de ponencias, así como las propuestas para Mesa Redonda, deberán ser enviadas vía correo electrónico hasta el 31 de mayo de 2009. Las propuestas incluirán el título, el resumen de la ponencia (máximo 250 palabras, formato Word) y el nombre y filiación institucional del /la ponente.

• Ponencias:

Las ponencias deberán ser enviadas en archivo Word (para la publicación de las memorias) antes del 30 de junio de 2009. La extensión no deberá ser mayor de 9 cuartillas (aproximadamente 2 hojas y media) a doble espacio, lo que equivale a 2500 palabras y 20 minutos de lectura.

• Comisión organizadora:

Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cândido (GELLAC): Richard Leonardo, Judith Paredes, Carlos Esquives, Claudia Dioses, Diana Gonzáles, Regina Martínez, Jhoanna Ríos.

• Consultas y envíos de resúmenes y ponencias:

Lic. Richard Leonardo Loayza: rall31@hotmail.com.
Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cândido (GELLAC): gellac@gmail.com/ www.gellac-unfv.blogspot.com
Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cândido (GELLAC):Av. 6 de agosto 907 Dpto. 313 Jesús María, Lima Perú.

Leer más

1 2 3 4 5