Archivo por días: 12 septiembre, 2014

Dante Alighieri y la Divina Comedia

Dante Alighieri

Dante tituló a su poema Comedia, aunque una larga tradición iniciada por Boccaccio la ha adjetivado comoDivina, tanto por su excelsitud a los ojos del primer biógrafo de Dante como por tratar de asuntos no terrenales. No se sabe con exactitud cuándo comenzó Dante la redacción de laComedia. Las palabras del autor al final de la Vita Nuovahacen pensar en que la idea del triunfo de Beatriz más allá de la muerte le surgió antes de ser desterrado, pero nada indica que comenzara el trabajo de forma inmediata. Es posible que la composición tuviera su inicio hacia 1306-1307, desde poco después de iniciar su destierro, hasta poco antes de morir (1320), o sea, durante unos quince años.

El argumento

La Divina Comedia relata el viaje de Dante por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, guiado por el poeta romano Virgilio. El poema comienza con el encuentro de Virgilio con Dante, que se ha perdido en una selva y tropieza con bestias salvajes. Virgilio le confiesa al poeta que ha venido en nombre de Beatriz, una dama virtuosa, y lo conduce por un largo viaje de redención que comienza en el Averno: aquí, van pasando por círculos infernales; en el primero, están “los infelices que nunca estuvieron vivos”, los niños que no pudieron recibir el bautismo antes de morir y personas de grandeza espiritual como Virgilio, que intuyeron la revelación cristiana. En el segundo círculo ya el Infierno se muestra con toda propiedad: a la entrada de un pozo se halla Minos, una especie de juez. En los círculos superiores moran los que se dejaron guiar por la incontinencia; en los inferiores, los que respondieron a sus más bajos instintos. Luego se describen los perversos, que al final de sus vidas quedaron solos; los lujuriosos, vencidos por el puro placer sexual; los avaros; los enfermos de ira, condenados a golpearse eternamente hundidos en el fango…

La sección del Infierno es la más conocida de todas precisamente por la altura que cobran sus escenas monstruosas, como si asistiéramos al mal de una manera directamente visual: por ejemplo, los estafadores nadan en una masa hirviente de pez. El Purgatorio radica en una montaña rodeada de precipicios, y allí las almas deben consagrarse al Bien para expiar sus culpas y ser finalmente salvadas por Dios. Dante tiene oportunidad de ver el ascenso del alma del poeta Estacio hacia el cielo después de haber sido purificado. En la sección del Paraíso Dante logra la máxima perfección espiritual: ve las procesiones simbólicas, los misterios de la fe como la Encarnación Divina, y en una nube de flores dispuesta por los ángeles logra ver a Beatriz (su redentora), que sube al carro de la Iglesia.


Dante

El tema central de la Comedia es el viaje que realiza Dante, a lo largo del cual encontrará su propia identidad. Pero, ya desde antiguo, el viaje representa la condición humana, de tal forma que no sólo se trataría de la adquisición de unas experiencias sino que además hay que buscar un simbolismo a cada una de las etapas, a cada uno de los pasos por los que transita el caminante: el Infierno comienza en la noche, equivalente de la desesperación; la llegada al Purgatorio se produce al alba, símbolo de la esperanza, mientras que la entrada en el Paraíso es a mediodía, como clara muestra de la salvación por la abundante luz que hay.

Partiendo de unas coordenadas cronológicas reales (el viaje se iniciaría el año jubilar de 1300, posiblemente la noche del Jueves Santo y duraría ocho días), la obra se organiza sobre dos ejes esenciales, perfectamente atestiguados en la tradición literaria anterior: los libros de viajes (frecuentemente al Más Allá) y la literatura de visiones, aunque Dante modifica ambos géneros y los adapta a su peculiar planteamiento. En todo caso, Dante lleva a cabo una profunda y rica reelaboración de los textos que le han servido de base.

La estructura

La Comedia está dividida en tres partes (InfiernoPurgatorioParaíso), cada una de las cuales consta de 33 cantos, que con el canto que sirve de introducción suman un total de cien cantos. A su vez, el Infierno se divide en 9 círculos, elPurgatorio en 9 partes y el Paraíso en 9 cielos. Los condenados se agrupan en tres series (incontinentes, violentos y fraudulentos). Los que purgan sus pecados también forman tres grupos (los que siguieron un amor que les llevó al mal, los que amaron poco el bien y los que manifestaron un amor desmesurado a los bienes terrenales) y en el Paraíso se encuentran los seglares, los activos y los contemplativos, según el grado y tipo de amor que hayan mostrado a Dios.

El número cien es simbólico y constituye una cantidad habitual en los textos medievales de carácter didáctico; del mismo modo, el número tres, base de la concepción estructural de la Comedia, también tiene un alto valor simbólico en la numerología medieval, como muestra de la perfección y de la unidad en la diversidad: en definitiva, sería la interpretación numérica del misterio de la Trinidad.

El Infierno se estructura según las culpas de quienes se encuentran allí; siguiendo los mismos principios organizadores, en el Purgatorio nos encontramos con una montaña con siete cornisas, en las que se agrupan los condenados según sus inclinaciones pecaminosas. Al llegar al Paraíso terrenal, Virgilio, que había guiado los pasos de Dante por el Más Allá, es sustituido por Estacio. El Paraísoaloja eternamente a los escogidos que se han salvado y que se agrupan, según sus virtudes, en las nueve esferas del sistema celestial descrito por Ptolomeo (siete de los planetas, el de las estrellas fijas y el del Primer Motor). El Empíreo se encuentra fuera del sistema celestial y, por tanto, resulta ajeno al paso del tiempo a la vez que encierra en sí mismo a todos los cielos.


El bosque de las arpías (ilustración de Gustave Doré)

Según ya se ha visto, la estructura general de la Comedia se basa sobre el número tres, al que se le da una sentido especial, además de conservar todas las connotaciones simbólicas sacras y profanas. Pero la importancia de este número llega más lejos: la estrofa utilizada es el terceto endecasílabo, es decir, una estrofa de tres versos de once sílabas: cada estrofa consta de 33 sílabas. Por otra parte, unas estrofas se unen a otras con un juego de rimas en el que también se puede hablar de un indudable protagonismo del número tres: el segundo verso de una estrofa rima con el primero y el tercero de la siguiente, dando lugar al sistema métrico denominado terceto encadenado. De este modo se mantiene una línea melódica y rítmica a lo largo de todo el canto. Frecuentemente, el sentido se organiza apoyado en tres tercetos, lo que da a estos grupos un indudable aire de silogismo (en cierto modo, ocurre lo mismo con la estructura del soneto).

Significación de la Divina Comedia

Son tres los ejes fundamentales de la Comedia desde el punto de vista filosófico: el cosmos, la razón y la fe, la predestinación y el libre albedrío. El primero se resuelve con la creación de un universo propio en el que el infierno y el paraíso se oponen simétricamente, y entre los que se sitúa el purgatorio. Sobre el eje de la razón y la fe se estructuran las ideas sobre filosofía y teología: la primera tropieza continuamente con unos límites estrechos, que son los del conocimiento humano. La teología, por el contrario, abre en todo momento unos horizontes inabarcables e ignotos; el paso de la una a la otra es el que convierte al poeta en poeta-teólogo, como se manifiesta explícitamente enParaíso, XXV.

El tercer eje es el formado por las cuestiones relativas a la predestinación y libre albedrío, que constituyen una de las preocupaciones más frecuentes para los pensadores medievales, incluidos teólogos y filósofos naturales: todos los seres, animados e inanimados, están señalados por el influjo de los astros, que les transmiten determinadas cualidades o virtudes, o que (según algunos) les marcan el futuro. Al plantearse estas cuestiones, Dante no es una excepción en el panorama medieval; y la distancia que separa esas creencias de unos planteamientos deterministas es mínima. En efecto, si los astros marcan el destino individual, la persona no es completamente libre en sus actuaciones y, por tanto, no debe ser castigada o premiada. Dante acepta el influjo de los astros en el hombre, pero a la vez considera que el alma intelectiva (que sólo depende de Dios) es ajena a ese influjo y, por tanto, es acreedora de la salvación o de la condena, pues decide libremente (Purgatorio, XVI).

Como viajero por una tierra desconocida, Dante es acompañado por sucesivos guías que son también sus maestros en el viaje poético (Virgilio y Estacio) y en el de la fe (Matelda, Beatriz y San Bernardo). Sólo ellos pueden llevar al hombre, al pecador, hacia la alta meta que sigue: el proceso de purificación espiritual exige una ayuda externa y es ése el papel que desempeñan estos acompañantes. Los cambios de guía indican las etapas más importantes del camino recorrido: por eso, se producen a la entrada en el Paraíso terrenal y al final del camino por el Paraíso, cuando ya sólo queda pasar al Empíreo para la contemplación divina. En la primera, se hace libre el albedrío del caminante y en la segunda su alma abandona la esclavitud. Es obvio el doble nivel de significados que hay, en el que también participa la figura del propio Dante como viajero y poeta. Así, los cinco guías (Virgilio, Estacio, Matelda, Beatriz y San Bernardo) representan otros tantos grados en el proceso de formación y perfeccionamiento de Dante, que le llevará hasta la contemplación divina.

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/dante/divina_comedia.htm

Sigue leyendo

LOS 3 GRANDES TRAGICOS GRIEGOS

LOS 3 GRANDES TRAGICOS GRIEGOS

 
Esquilo: (525 a.C.-Gela, Sicilia, 456 a.C.) Trágico griego. Esquilo vivió en un período de grandeza para Atenas, tras las victorias contra los persas en las batallas de Maratón y Salamina, en las que participó directamente.De las noventa obras que escribió Esquilo, sólo se han conservado completas siete, entre ellas una trilogía, la Orestíada (Agamenón, Las coéforas y Las Euménides, 478 a.C.). Se considera a Esquilo el fundador del género de la tragedia griega, a partir de la lírica coral, al introducir un segundo actor en escena, lo cual permitió independizar el diálogo del coro, aparte de otras innovaciones en la escenografía y la técnica teatral.Se sabe que en su juventud luchó en las grandes batallas que enfrentaron a Griegos con los Persas, como fue la batalla de Maratón o la de Salamina, y ello le influiría de manera significativa en sus obras. De la gran cantidad de tragedias que escribió, se le conocen unas 79, se han conservado siete de ellas, que explicaremos brevemente. El sistema antiguo estaba basado en una obra dividida en tres, una trilogía escenificada, con intervenciones corales y con gran sensibilidad poética en los momentos culminantes.Los Suplicantes: de esta obra se conserva sólo una parte de la trilogía que básicamente es de tipo coral, el tema se relaciona con el matrimonio de las hijas de Danao.Esquilo falleció en Gela (Sicilia) en el 456 a.c. 20 años antes de que la Guerra del Peloponeso enfrentara a los Griegos. Tal fue su importancia que en Sicilia le erigieron un monumento en su recuerdo.
Sófocles: (Colona, 495 a.C.-Atenas, 406 a.C.) Poeta trágico griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo. En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo un concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas, cuyo dominador había sido Esquilo. Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias, aunque solo seconservan completas las de su madurez AYAX, escrita alrededor de 445 a.c Edipo en Colona, las traquinias y Antigona, escrita entre 441 a.c y 440 a.c. Electra, Edipo rey y Filoctetes son posteriores. A Sófocles se deben la introducción de un tercer personaje en la escena, lo que daba mayor juego al diálogo, y el hecho de dotar de complejidad psicológica al héroe de la obra.Sófocles murió en el 406 a.c. a la edad de 90 años, y le debemos las mejores obras dramáticas que aún ahora se siguen representando en teatros de todo el mundo.
Eurípides: (Salamina, 480 a.C.-Pella, 406 a.C.) Poeta trágico griego.Tuvo como maestros a Anaxágoras, Protágoras y Pródicos y a Sócrates, cuyas enseñanzas se reflejan en su obra.En el 455 a.C. Eurípides presentó a concurso su primera tragedia, Los Pelíadas, con la que obtuvo el tercer puesto. Seguirían 92 obras más, de las cuales se han conservado diecisiete tragedias, que, sin embargo, poca fama y reconocimiento le aportaron en vida: medea (431 aC), Las bacantes(405 aCLas troyanas (415 aC), Electra Andrómaca.Eurípides murió en Pella el año 406 antes de Cristo.
Fuente: http://wikiteatro.blogspot.com/2012/05/los-tres-grandes-griegos.html

Sigue leyendo

Safo y ‘Oda a afrodita’

La lírica de SAFO

 

20140912-safo.jpg

Safo (Σαπφώ en griego), poetisa griega que vivió entre el VII y el VI siglo a.C. nació en Ereso, en la isla de Lesbos, pero transcurrió la mayor parte de su vida en Mitilene, la ciudad más importante de la isla.
No se conoce tampoco la fecha de su  muerte ni las circunstancias en la que se produjo, aunque por una composición se deduce que alcanzo la tarda edad. La leyenda quiere que murió tirandose desde un faro en la isla de Lefkada, a causa del amor no correspondido hacia el joven Faón.
La oda a Afrodita es posiblemente  una de las más bellas y delicadas líricas pervenidas, Safo expresa la pena y la ansiedad por un amor no siempre correspondido y el tormento que este le da.
Esta lírica asume la forma de una oración en la que Safo intenta involucrar la diosa en su favor y esta prontamente interviene de manera directa.
En esta poesía la fuerza emotiva se conjuga con la elegancia y la suavidad de las expresiones
ODA A AFRODITA
¡Tú que te sientas en trono resplandeciente,
inmortal Afrodita!
¡Hija de Zeus, sabia en las artes de amor, te suplico,
augusta diosa, no consientas que, en el dolor,
perezca mi alma!
Desciende a mis plegarias, como viniste otra vez,
dejando el palacio paterno, en tu carro de áureos atalajes.
Tus lindos gorriones te bajaron desde el cielo,
a través de los aires agitados por el precipitado batir de sus alas.
Una vez junto a mí, ¡oh diosa!, sonrientes tus labios inmortales,
preguntaste por qué te llamaba, qué pena tenía,
qué nuevo deseo agitaba mi pecho,
y a quién pretendía sujetar con los lazos de mi amor.
Safo, me dijiste, ¿quién se atreve a injuriarte?
Si te rehuye, pronto te ha de buscar;
si rehúsa tus obsequios, pronto te los ofrecerá él mismo.
Si ahora no te ama, te amará hasta cuando no lo desees.¡Ven a mí ahora también, líbrame de mis crueles tormentos!
¡Cumple los deseos de mi corazón, no me rehúses tu
ayuda todopoderosa!
Lamento:
Dulce madre mía, no puedo trabajar,
el huso se me cae de entre los dedos
Afrodita ha llenado mi corazón
de amor a un bello adolescente
y yo sucumbo a ese amor. 


Fuente: http://poesialiricagriega.blogspot.com/2011/01/la-lirica-de-safo.html

Sigue leyendo

LA EDAD MEDIA. LA LÍRICA MEDIEVAL

LA EDAD MEDIA. LA LÍRICA MEDIEVAL

tapiz, escuela  de trovadores

En la Edad Media, periodo que va desde el 476 d.c. (caída del Imperio Romano) hasta finales del siglo XV, el latín, que era la lengua implantada durante el imperio, comienza un proceso de descomposición que desemboca en la aparición de las diferentes lenguas romances. En la Península, las lenguas derivadas del latín fueron el castellano, el gallego, el leonés, el navarroaragonés, el catalán y el mozárabe;  ésta última era la lengua hablada por los cristianos en el territorio ocupado por los árabes.

Las primeras manifestaciones en lengua romance fueron unos poemas líricos llamados jarchas, escritos en mozárabe, y unos breves comentarios en prosa encontrados en obras latinas, que servían para facilitar la comprensión de determinados vocablos latinos (las más conocidas son las glosas emilianenses ysilenses, encontradas en los monasterios San Millán de la Cogolla y  Santo Domingo de Silos, respectivamente).

 

Contexto socio-histórico y cultural

La Edad Media se inicia con las invasiones germánicas (o invasiones bárbaras), siglo V,  las cuales suponen el declive y la desaparición del Imperio Romano. En el siglo VIII, en el año 711, las tropas musulmanas comienzan a invadir la península, dominándola casi por completo y manteniendo su supremacía hasta el siglo XIII, momento en el que los pueblos cristianos iniciaron la Reconquista. Por tanto, la Edad Media no sólo fue un periodo de continuos enfrentamientos entre musulmanes, cristianos y judíos (asentados también en la Península), sino que también fue una época en la que convivieron con sus lenguas, culturas, costumbres y religiones, lo cual se ha reflejado en las distintas manifestaciones literarias del medievo. Sólo hay que recordar la ingente labor de la Escuela de Traductores de Toledo tanto en la traducción de obras de diversa procedencia y disciplina, como en la elaboración de otras por orden de Alfonso X el Sabio.

 

En cuanto a la sociedad en la Edad Media, se caracterizaba por ser una sociedad estamental, es decir, dividida en estamentos o agrupaciones cerradas: nobleza, clero y campesinos (tercer estado o “no privilegiados”). Se organizaba en torno al denominado sistema feudal, que consistía en la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar; consistía, pues, en un contrato de homenaje y fidelidad.

La pirámide feudal sería la siguiente:

Piramide_feudal_a

 

 

 

Por consiguiente, la sociedad medieval estaba jerarquizada y, además del Rey, la nobleza, los caballeros y el clero eran grupos sociales dominantes y poseían privilegios; aquellos se ocupaban de la defensa del reino; y estos, los clérigos, tenían la labor de difundir la cultura y la doctrina cristiana.

Los no privilegiados eran los campesinos, los cuales debían trabajar las tierras de los señores y, además, ofrecerles parte de la cosecha.

Formaban también parte de la sociedad medieval los burgueses, habitantes de los burgos o ciudades, dedicados, junto con los artesanos,  al comercio.

Con respecto al pensamiento y cultura  medieval, hay que señalar su marcada religiosidad, de ahí que imperara el denominado teocentrismo, es decir, Dios se consideraba el centro del universo. Los clérigos, que sabían leer y escribir, eran los responsables de transmitir la cultura, primero en latín y, posteriormente, en lengua romance; recordemos las primeras incursiones de la prosa en lengua romance, las glosas. Asimismo, se conoce con el nombre de mester de clerecíaaquellas obras compuestas por los clérigos durante los siglos XIII y XIV, frente a las composiciones propias del denominado mester de juglaría, oficio de los juglares,  que transmitían oralmente  (cantando y recitando en las plazas públicas) toda la poesía popular de tradición épico-lírica.

juglares

LA LÍRICA TRADICIONAL. CLASIFICACIÓN

Mapa conceptual (Ampliación) 

 

La lírica tradicional

 

LA LÍRICA CULTA. CLASIFICACIÓN

Mapa conceptual (Ampliación) ←

Lírica culta

 

Fuente: http://ealcazar.wordpress.com/la-edad-media-la-lirica-medieval/

 

Sigue leyendo