Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

Presentación del blog

Estimados amigos,

Les presento mi blog, en el que reúno lo que escribo y publico. Obviamente a los 67 años hay más para atrás que para adelante.
Chachi -Percy Barranzuela Bombilla- quien acaba de egresar de la Licenciatura en Ciencia Política de la PUCP y trabaja en nuestro Observatorio de Actualidad, ha tenido la bondad de ayudarme. Es un trome en informática y muy buen amigo. Antes me ayudó Manuel Figueroa a ordenar mis artículos periodísticos, también egresado del pregrado de Ciencia Política y muy buen amigo. Ellos me rejuvenecen por lo que son y van a ser.

Les explico cómo está organizado el material:

COMENTARIOS
Es la primera sección y contiene pequeños artículos comentando lo que observo y leo de la actualidad. Tratan de mirar lejos pero desde la actualidad. Sólo los publico en el blog aunque sus contenidos pueden expresarse también en artículos periodísticos o luego en entrevistas.

ARTÍCULOS
Son artículos periodísticos de opinión que he publicado principalmente en el diario El Comercio, el único medio que me ha invitado a escribir en los últimos seis años. Lo hago mensualmente. Luego de revisar antiguos archivos trataré de agregar los artículos que durante cinco años publiqué en La República en los 90. También podrán encontrar algunos artículos publicados en revistas.

ENTREVISTAS
Aquí incluyo entrevistas en televisión (VIDEOS) y en diarios y revistas (textos) Sólo tengo por ahora las de los últimos años.

LIBROS
Están aquí todos mis libros: Primero van los dieciséis que he publicado individualmente. He incluido aquí la cronología política de los doce años del gobierno militar, aunque lo hice con otros colegas, porque son las fichas de varios libros que vienen después. Luego vienen los libros que hice en coautoría y luego artículos o ensayos en libros de otros autores, así como los libros que contienen testimonios y entrevistas. Obviamente sólo reproduzco lo que yo escribí pero en todos los casos pongo carátula e índice para información del investigador.

Espero colgar antes de fin de año el libro (texto universitario) que vengo trabajando sobre Historia Política del Perú en el siglo XX con Gonzalo Romero, historiador en su pregrado y luego Magíster en Ciencia Política, con la asistencia del alumno Patricio Ato del Avellanal. Verán sorpresas.

RECUENTOS
Tengo una colección de recortes periodísticos de mi vida pública desde los 80 hasta el 2006. Voy a seleccionar algunos temas importantes no sólo para mí (La marcha por la paz de 1989, la campaña presidencial de 1990 y la ruptura de IU, la denuncia del caso Cantuta en el Congreso y la formación de la Comisión investigadora, por ejemplo.) Haré en cada caso un “recuento” visto desde la actualidad y me tomará alrededor de un año por mis actuales trabajos que siguen aumentando. Cuando lo cuelgue avisaré.

EG y PP PUCP
Aquí informaremos de cursos, actividades y noticias de la Escuela de gobierno y políticas públicas de la PUCP que dirijo.

SOBRE EL AUTOR
Es la información que tiene la PUCP sobre mi hoja de vida.

Espero que este trabajo ayude al investigador, al analista político y al historiador. Es el testimonio de “mi época” y me gustaría lo use todo interesado en conocer y seguir la política peruana. Toda idea o análisis que les sirva, úsenla, se trabajó para eso.

Gracias, HP Sigue leyendo

Los corruptos pueden celebrar: Este fin de año

El Comercio

En el balance de este fin de año no hay duda de que los corruptos pueden celebrar, en particular los fujimoristas. Este gobierno los reivindica a pesar de la imposibilidad de impedir el juicio a su jefe máximo.
Crousillat está libre por obra de Alan García. Obviamente salió de la clínica pues no era cierta su grave enfermedad y no ha pagado ni pagará su deuda al fisco, que tuvo que extraditarlo, pues fugó a la Argentina. Compitiendo con una resolución aún más corrupta, el Tribunal Constitucional sacó del juicio al general Chacón, excluyendo a un corrupto de la sentencia no se protege el debido proceso que, indudablemente, requiere defender los plazos y el tiempo, pero no de esta manera. Y para colmo de males el ministro de Justicia les quitó el presupuesto a los procuradores anticorrupción. El gobierno aprista no quiere que se siga enjuiciando a los más grandes corruptos de nuestra historia. ¿No sería mejor que el Ministerio Público, titular de la acción penal, tuviera ese presupuesto para alimentar la iniciativa de sus fiscales? No se lo dan y el cajero es el MEF.
Alas Peruanas se ha convertido en sinónimo de tráfico de influencias. A los dos magistrados supremos que no se avergüenzan de haber viajado a Francia con todos los gastos pagados, sin ser literatos ni especialistas en Vallejo, se suman congresistas de la cúpula que nos gobierna y no les pasa nada… solo el presidente del Poder Judicial terminó con un antejuicio promovido por otro congresista aprista que no por casualidad fue primer ministro de Fujimori.
El Congreso, sin embargo, sigue a la cabeza en las encuestas… su presidente quedó muy mal y el encubrimiento de sus errores fue aún peor. A los escándalos sin fin se suma su incapacidad de tomar distancia y fiscalizar o hacer control político.
¿Pueden nuestros gobernantes mirar cara a cara a los jóvenes? No, salvo que su mensaje sea “todo vale, compañero”.
Al terminar el año 2009 poco se ha avanzado en la denuncia del escándalo de los “petroaudios”. La maraña abogadil tiene el sello del Partido Aprista, que tantas veces apostó por controlar a jueces y fiscales. Es imposible no asociarla al gobierno aplicando un adecuado “control de daños”. Y lo poco que se avanza en el Caso Bagua es grave porque insiste en desconocer que legislar a espaldas del pueblo, evadiendo el debate público, no es propio de un gobierno representativo. Como no lo es reprimir sin racionalidad ni planeamiento operativo.
Solo faltaba “un rey que rabió”, como en la opereta, asociando lo más retrógrado a un gobierno corrupto. Primero intentó contratar al abogado de Fujimori para que defienda a los militares acusados de violar derechos humanos. Luego enfrenta a Mario Vargas Llosa y a Javier Pérez de Cuéllar que, afirmando principios y valores democráticos, tratan de mirar lejos y combatir la violencia con valores y con la verdad, esa que defendió Salomón Lerner para sufrir todos los agravios de los “mortícolas”, esos que solo creen vencer cuando matan al otro.
Los más grandes corruptos de nuestra historia se sienten vencedores y sus abogados hoy amedrentan a los jueces. Pero el Perú no tiene salida en la corrupción, y eso lo saben los jóvenes. Apostemos por ellos. Sigue leyendo

Las odiosas comparaciones

Publicado en El Comercio el 18 de agosto del 2008

Augusto Álvarez Rodrich me ha dedicado una columna alegrándose por mi crítica al Congreso actual (“Un par de joyitas” y “Crisis moral y política”, El Comercio, 26 de julio y 5 de agosto del 2008). Cree que digo las mismas cosas que él escribió sobre el Congreso que integré y presidí. Se ha vuelto a equivocar.

He criticado a los tránsfugas, identificándolos, y a las tres congresistas que metieron la mano en los sueldos de su personal las identifiqué sin colocar sus nombres. He calificado la actuación de partidos identificándolos, no generalizo. Mido mis palabras, aunque discrepe y cuando tengo que calificar me cuido de distinguir.

No he llamado “mediocre y corrupto” al Congreso de la República ni he sostenido como Augusto “no se puede generalizar y poner a todos los congresistas en el mismo saco, pero la convivencia durante un lustro con proxenetas, violadores, ineptos, asaltantes del erario, brokers de intereses particulares y sinvergüenzas de diversa calaña, sin que oportunamente se haya escuchado muchas voces de protesta ni visto sanciones desde el interior de la institución, perjudicó irremediablemente al conjunto”. Para él yo me contaminé de esa corrupción por no hacer lo que él creía era mi deber prioritario.

A Augusto le respondí en dos o tres páginas de mi libro “Por los pasos perdidos” y leo ahora que se ha sentido agraviado. Lo siento, porque lo aprecio. Por eso volví a leer lo escrito y no encuentro agravio alguno, respondo, discrepo, razono, comparo y opino, con fuerza, con libertad.

Todavía busco y no encuentro a los proxenetas de ese Congreso. Un anciano delinquió en agravio de una señorita y fue rápidamente puesto en manos de la justicia –por lo que no puede usarse el caso ni para generalizar hablando de congresistas violadores ni para cuestionar a los demás por no reaccionar–, ineptos hay en todas partes, pero por eso mismo no suelen caracterizar las instituciones.

A los asaltantes del erario se les denuncia por su nombre, con pruebas, y a los que representan intereses particulares, también. Hoy podrían estar presos o al menos enjuiciados. No es así. Yo no me atrevo a tratar así a nadie y menos sin probar lo que digo. Tratar así a los parlamentarios afecta, querámoslo o no, al sistema democrático.

No olvido que mientras intentaban vacar al presidente Toledo algunos periodistas nos exigían romper con Perú Posible por Mufarech, otros por Llique, etc., como si fuera eso lo más importante. Lograron algunas renuncias dañando la gobernabilidad. No tengo duda sobre las debilidades y errores de entonces, pero se sigue olvidando que fueron parte de un momento de transición en que reconstruíamos instituciones muy debilitadas.

Aquí comienzan las diferencias con el Congreso actual. Porque Perú Posible no maniobró para retener a cualquier precio la Presidencia del Congreso. No rompió otras bancadas ni hizo alianzas contra natura. Tuvo que soportar tránsfugas que salían y eran tratados como congresistas respetables, al extremo que uno de estos encabezó la comisión investigadora contra el propio presidente Toledo.

Las comparaciones odiosas pueden seguir. No hay en el Congreso anterior parlamentarios denunciados por meter la mano en los sueldos de los empleados o por contratar parientes.

En mi libro enumero los escándalos de cada año. Se hizo un escándalo por los sueldos que se pagaban sin que nadie hubiera incrementado algún ingreso desde los parlamentos del fujimorato. ¿Por qué empezó esa campaña? Todavía no lo sé, pero cuando recortamos los sueldos y trasladamos la atribución al Ejecutivo, la misma prensa ha criticado la rebaja de sueldos, aunque solo se hable de funcionarios porque a los congresistas prefieren usarlos como piñata.

Seguiré pensando distinto y valorando la opinión ajena, pero recomiendo analizar y no solo calificar, distinguir antes que generalizar. Lo afirmo valorando el periodismo que hace Augusto y su firmeza para defender el régimen democrático. Sigue leyendo