La Política en el Perú del Siglo XX

20130322-pease_libro_caratula.gif

Introducción 


Primera parte. El Estado oligárquico 

Introducción 
República sin ciudadanos
El viejo orden
La alianza oligárquico-militar
La República Aristocrática (1895-1919)
1.1. Filosofía política de la oligarquía
1.2. Aspectos económicos
1.3. Las clases medias
1.4. Clase obrera y campesinado
1.5. Elecciones y sistema de partidos de la República Aristocrática
1.6. El Partido Civil
1.7. El Partido Demócrata
1.8. Los Partidos Constitucional y Liberal
1.9. Configuración institucional
1.10. El gobierno de Piérola (1895-1899)
1.10.1. Ministerios
1.10.2. Recaudación tributaria
1.10.3. Relaciones con los militares
1.11. El gobierno de López de Romaña
1.12. Dominio civilista (1904-1912)
1.13. El gobierno de Billinghurst: ensayo populista fallido (1912-1914)
1.14. Fin de la República Aristocrática (1914-1919)

El Oncenio del presidente Leguía 

2.1. Las elecciones de 1919

2.2. La Constitución de 1920
2.2.1. La Constitución y el indígena
2.2.2. La Constitución y la descentralización
2.3. Relaciones con opositores políticos
2.4. Relaciones con sectores claves
2.4.1. Las Fuerzas Armadas
2.4.2. La Iglesia católica
2.4.3. Los indígenas
2.4.4. El movimiento estudiantil
2.4.5. El proletariado
2.5. La expansión del Estado
2.6. Aparición de los partidos antioligárquicos
2.6.1. Trujillo, Haya de la Torre y los orígenes del APRA
2.6.2. El antiimperialismo y el APRA
2.6.3. Mariátegui y el socialismo peruano
2.6.4. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana
2.6.5. Fin del periodo
Anexo 1. La obra de Leguía
Carlos Alzamora Traverso
Anexo 2. ¿Yo tirano, yo ladrón? (extractos)
Augusto B. Leguía
La alianza oligárquico-militar. Los gobiernos de los presidentes Sánchez Cerro, Benavides y Prado 
3.1. Sánchez Cerro y el golpe de 1930
3.2. El gobierno provisional de Sánchez Cerro (1930)
3.3. El gobierno de Samanez Ocampo
3.4. La elecciones de 1931
3.5. El segundo gobierno de Sánchez Cerro (1931-1933)
3.5.1. La Asamblea Constituyente de 1931
3.5.2. Impase político y la revolución de Trujillo
3.5.3. El asesinato de Sánchez Cerro
3.6. El gobierno de Benavides (1933-1939)
3.6.1. Desarrollo institucional
3.6.2. Las fallidas elecciones de 1936
3.6.3. Los partidos políticos
3.6.4. Anulación de las elecciones

3.7. El primer gobierno del presidente Prado (1939-1945) 106
3.7.1. Las elecciones de 1939 106
3.7.2. El gobierno de Prado 108
3.7.1. Cambios dentro del APRA 109
3.7.2. Prado y el movimiento obrero 110
3.7.3. El censo de 1940 110
3.7.4. La guerra con Ecuador 111
3.7.5. Desarrollo institucional 111

3.8. Fin del periodo 112

Un paréntesis democrático. El gobierno del presidente Bustamante y Rivero 113
4.1. La creación del FDN
4.2. Las elecciones de 1945
4.3. El gobierno de Bustamante y Rivero
4.3.1. Últimos meses

La restauración de la alianza oligárquico-militar. El Ochenio del presidente Odría 
5.1. El golpe de 1948
5.2. Odría y la Junta Militar (1948-1950)
5.3. Las elecciones de 1950
5.4. El asilo de Haya de la Torre y el futuro del APRA
5.5. Relaciones con los nuevos migrantes
5.6. Relaciones con los trabajadores y los sindicatos
5.7. Relaciones con las Fuerzas Armadas
5.8. Aspectos económicos
5.9. Fin del periodo
Bibliografía
SEGUNDA PARTE  La crisis del Estado oligárquico 

Introducción 
Industrialización y populismo
El proceso de urbanización
Los cambios estructurales que la oligarquía no entendió
Quiebra del orden rural tradicional y proceso de urbanización
La diversificación del sector exportador y el proceso de industrialización
Nuevas fuerzas sociales
Crisis de hegemonía en el bloque en el poder

La convivencia apro-pradista. El segundo gobierno del presidente Prado 165
1.1. Las elecciones de 1956
1.1.1. Unión Nacional y convivencia democrática
1.1.2. Movimiento Democrático Pradista
1.1.3. Frente de Juventudes Democráticas
1.1.4. El Pacto de Monterrico
1.1.5. El voto femenino
1.2. La convivencia apro-pradista (1956-1962)
1.2.1. La clase obrera
1.2.2. Las consecuencias políticas de la coyuntura económica
1.2.3. Infraestructura
1.2.4. Reforma agraria
1.3. Fin del gobierno
Anexo 1. Entrevista de César Hildebrandt a Pedro Beltrán Espantoso: «Beltrán se trenza»

La Junta Militar de Gobierno (1962-1963) 
2.1. Las elecciones de 1962
2.1.1. Los partidos
2.1.2. La votación
2.2. El gobierno de la Junta Militar
2.2.1. Relaciones con la clase obrera
2.2.2. Disputas internas
2.2.3. Reformas
2.2.4. El agro
2.2.5. Planificación nacional
2.2.6. Reforma electoral
2.3. Fin del periodo

El primer gobierno del presidente Belaunde (1963-1968) 
3.1. Las elecciones de 1963
3.2. El gobierno del presidente Belaunde (1963-1968)
3.2.1. La coalición
3.2.2. Las elecciones municipales de 1963
3.2.3. Censura del gabinete Trelles
3.2.4. Reforma agraria
3.2.5. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria y las guerrillas
3.2.6. Las elecciones municipales de 1966
3.2.7. Problemas económicos y la devaluación monetaria
3.2.8. Las elecciones complementarias de 1967
3.2.9. La renuncia del gabinete Seoane y la ruptura de la alianza AP-DC
3.2.10. El gabinete conversado y el fin de la coalición APRA-UNO
3.2.11. El Acta de Talara

3.3. El golpe de 1968 220
Anexo 1. Las guerrillas peruanas de 1965
Daniela Rubio G. 221
Bibliografía

TERCERA PARTE. El Estado intervencionista 
Introducción
El antiguo poder político de los militares
Las reformas en la propiedad
Los «barones del azúcar»
La burguesía agraria costeña
La fracción financiera
Los gamonales de la sierra
La fracción industrial de la burguesía
Expropiación de empresas extranjeras
¿Una nueva forma de dominación?
El Estado intervencionista hasta 1990
La primera fase del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada presidida
por el general Velasco Alvarado 
1.1. El golpe de 1968
1.2. El margen de autonomía de la Fuerza Armada
1.3. El general Velasco Alvarado y el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada
1.4. Reforma agraria
1.5. Reforma industrial
1.6. El Estado como agente de desarrollo
1.7. Instituciones financieras
1.8. Recursos naturales
1.9. Infraestructura
1.10. Industria
1.11. El gobierno como vehículo político
1.12. Los partidos políticos
1.13. Las libertades civiles y el gobierno militar
1.14. Fin de la primera etapa

La segunda fase del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada presidida por el general Morales Bermúdez 

2.1. El socialismo verbal de Morales Bermúdez intenta encubrir el cambio político
2.2. Un año en estado de emergencia y un pueblo que dice ¡basta!
2.3. Hacia la Asamblea Constituyente
2.4. La Asamblea Constituyente
2.5. La Constitución de 1979
El segundo belaundismo 

3.1. La transferencia cumplida
3.2. Elecciones de 1980
3.3. El segundo gobierno de Belaunde
3.4. Las elecciones municipales de 1980
3.5. La aparición de Sendero Luminoso
3.6. La aparición del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
3.7. El gabinete Schwalb
3.8. Elecciones municipales de 1983
3.9. El gabinete Mariátegui
3.10. Creciente violencia
3.11. El gabinete Pércovich y fin del segundo belaundismo
Anexo 1. Entrevista de Raúl González al general Luis Cisneros Vizquerra: «Ayacucho. La espera del gaucho»

El APRA llega al poder. El primer gobierno del presidente García Pérez 

4.1. Las elecciones de 1985
4.2. Balconazos, euforia y política económica triunfalista
4.3. La masacre de los penales
4.4. Las cifras aparecen y la «huida hacia adelante»
4.5. Apoteosis neoliberal: la aparición del FREDEMO
4.6. Barrantes, García y la ruptura de Izquierda Unida
4.7. El ajuste de 1988
4.8. Sendero Luminoso y el ilusorio equilibrio estratégico
4.9. La multitudinaria marcha por la paz de 1989
4.10. Las elecciones municipales de 1989
4.11. Descentralización y regionalización
4.12. Fin del periodo

Anexo 1. Testimonio de parte: Alfonso Barrantes Lingán (1927-2000).
Primer alcalde socialista de Lima
Henry Pease
Bibliografía

CUARTA PARTE Cuarta parte. El Estado neoliberal 
Introducción
El endeudamiento desmesurado
El Consenso de Washington
El neoliberalismo y el Consenso de Washington en el Perú
Fujimori: respuesta pendular a Velasco
Crisis de la política
El modelo de ajuste neoliberal extremo
El PAE
Reforma del Estado
El Estado mafioso: primera fase del Estado neoliberal
El fujimorato: tres gobiernos y el autogolpe del presidente Fujimori (1990-2000) 
1.1. El primer gobierno de Fujimori (1990-1995)
1.2. La cooperación del Parlamento (1990-1992)
1.3. El autogolpe del 5 de abril de 1992
1.4. La caída de Abimael Guzmán
1.5. El Congreso Constituyente Democrático
1.6. Los crímenes de la Cantuta y Barrios Altos
1.7. La Ley de Amnistía de 1995
1.8. Caracterización del régimen autoritario
1.9. La coalición mafiosa
1.10. Las elecciones de 1995
1.11. El segundo gobierno de Fujimori (1995-2000)
1.12. La toma de la embajada del Japón
1.13. Gustavo Mohme Llona
1.14. Las elecciones de 2000
1.15. El Congreso y el transfuguismo
1.16. La marcha de los Cuatro Suyos

1.17. La mesa de diálogo de la OEA
1.18. El video Montesinos-Kouri
1.19. Fujimori reduce su mandato
1.20. ¿Por qué cayó el fujimorismo?
Anexo 1. Testimonio de parte: la denuncia del caso Cantuta en el Congreso
Henry Pease
Anexo 2. Lista de vladivideos (1998-2000)
La transición a un régimen democrático. El gobierno del presidente Paniagua y la elección del presidente Toledo 
2.1. El gobierno transitorio de Paniagua
2.2. La Comisión de la Verdad y Reconciliación
2.3. Erradicando la corrupción
2.4. Las elecciones de 2001 y el gobierno de Toledo
2.5. Continuidad de la transición
2.6. La Mesa Directiva concertada
2.7. La reforma constitucional
2.8. La legislación descentralista
Bibliografía
A manera de conclusión 
La lucha política y la institucionalidad democrática en el siglo XX 
Periodización de la lucha política en el siglo XX
Partidos o caudillos con entorno
Avances en la democracia electoral en el siglo XX
Evolución de las principales instituciones constitucionales
El ejercicio del poder
Responsabilidad ministerial: vínculo entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo
Un Poder Judicial alejado del control ciudadano
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Puntuación: 4.39 / Votos: 13
Publicado por:
Visto:7104 veces
- Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *