Archivo por meses: abril 2012

La expropiación de YPF

Coincidí visitando Buenos Aires en plena feria del libro con el anuncio presidencial de expropiación de las acciones de REPSOL, sólo éstas, en Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Pude leer toda la prensa diaria y ver todo el debate en TV, con calidad que aquí no nos dejan tener.

Una mayoría absoluta del país apoya la medida, se adhiere al principio nacionalizador y tiene larga trayectoria de ver en su Estado un aparato protector de los intereses de las mayorías, a pesar de tantos desencantos. En el parlamento y en la prensa una mayoría abrumadora de voceros apoya la medida, incluyendo el centro y derecha liberal. Pero es la aprobación al principio y en menor medida la idea de que económicamente la cosa no va más.

Siempre me ha impresionado la capacidad del peronismo de reunir masas tras un principio, que es un valor convertido en absoluto. Fueron los descamisados ayer y son millones de argentinos hoy tras el principio “nacional”. No es diferente a otros ejes ideológicos ni en su capacidad de simplificar la realidad ni en su convocatoria. Los neoliberales absolutizan “la libertad y la tesis anti estado” con el mismo dogmatismo, pero su convocatoria sólo es grande en tiempos de dictaduras desgastadas, luego la cruda realidad económica y el contraste social deshacen esa capacidad de convocatoria.

Pero tanto el populismo como el neoliberalismo recubren la realidad y tapan la corrupción y los errores políticos. Lo hacen enfatizando principios que son compatibles entre sí sólo si no se les convierte en dios absoluto y totalizador. Eso se evidencia cuando al ver que la empresa expropiada ha repartido más del 90%de sus utilidades, varios años, casi sin reinvertir, se orilla -sin embargo- que por disposición del gobierno actual, la empresa debió vender a un banquero amigo del gobierno el 25% de las acciones, para argentinizar su capital y lo hizo en un acuerdo para que el banquero pague con las utilidades que le toquen, sin invertir realmente. La empresa se lo presta y le cobra de sus utilidades. Y lo increíble, a este grupo no lo expropia la Presidenta, con lo cual viola el convenio con el gobierno español que no veta la posibilidad de expropiación pero estipula que no puede haber discriminación.

El gobierno de los Kirchner está comprometido hasta la médula con la privatización hecha por Menem y es responsable de un pésimo manejo político después, con obvios indicios de corrupción. Hoy decide, abrumado por los efectos que impactan en la macroeconomía y que radicales y centristas comprenden como situación límite. Pero el cambio de política no impide que se vea este enorme lastre.

Es más, lo evidente es que ese Estado es incapaz de aplicar y hacer cumplir sus políticas porque se ha privatizado, como en el Perú, la función estatal. Otras privatizaciones preservaron la función estatal de formular las políticas y poner límites que defiendan el interés público, dentro del cual discurre el interés privado. Para eso usaron métodos como la “acción dorada” y otras cláusulas y preservaron la capacidad de planificación y formulación de políticas sectoriales del Estado. Pinochet no destruyó ni la planificación ni la capacidad estatal de formular políticas públicas en Chile. En Argentina como en Perú eso fue destruido. Fujimori desapareció la planificación y la capacidad estatal de formular políticas y poner límites. El MEF combatió, paralizó y redujo a su mínima expresión el CEPLAN, creado en el gobierno de Toledo, y ahora lo ha copado para que sea el interés privado el que defina cuál es el interés público. En Argentina pasa lo mismo, por eso un interesante artículo en La Nación titula que se estatiza sin Estado. Por eso los gobernantes de hoy sólo ven en la propiedad de YPF la manera de tener herramientas para que sus políticas se cumplan.

Hay pronóstico reservado pero lo que pasa en Argentina muestra que el ciclo neoliberal no da más políticamente. Quienes sólo hacen política desde una idea, convertida en dios profano, debieran poner las barbas en remojo.

(1) Luis Alberto Romero. Estatizar sin Estado. La Nación 18 de Abril. Sigue leyendo

ALTERNANCIA DEMOCRÁTICA: La prohibición de la reelección y la candidatura de Nadine Heredia en debate

Publicado en El Comercio 26/04/2012

Comenzaron las especulaciones para ver si se logra continuidad en el sillón presidencial sólo que esta vez ya que el Presidente ha sido claro en este tema desde que juró su hoja de ruta, el nombre voceado es el de Nadine Heredia, su esposa, dada la alta aprobación que su figura tiene en las encuestas. ¿Se acuerdan de los primeros años de Alan García, obviamente en su primer gobierno, en los años de los “balconazos” y la luna de miel con los medios? Hay siempre especulación y una especie de “coqueteo” porque parlamentarios y periodistas, sólo especulando, se pronuncian a favor o en contra dando como dado que las encuestas lo ponen en debate, sin ir más al fondo en éstas ni examinar el contexto. Ya hay quienes dicen que cambiarán la ley electoral mientras otros se oponen, aunque la aludida no ha dicho ni pío. Llegamos al extremo que una ex candidata presidencial coquetea con su apoyo y el hecho se convierte en debate sobre la posible alianza del humanismo con el fujimorismo para cambiar la ley electoral y liberar al último autócrata.

Hay que ir más al fondo. En el presidencialismo hay una figura central por cinco años y siempre se desgasta. Tan estamos en ese tipo de régimen que cuando llegamos a los cinco años la mayoría está harta o saturada del personaje y por lo general el voto tira abajo a casi todos sus parlamentarios, ya que el sistema electoral une absolutamente ambas elecciones. En este caso hay que pensar, además, que la posición de ser esposa del Presidente la pone en el primer plano –y ha demostrado capacidades de liderazgo mediático- pero no la hace funcionaria pública evaluable por sus resultados. No sólo sus posibilidades variarán por los resultados del gobierno y por lo que haga sino por los cambios que en ese papel se produzcan y eso no debe olvidarse.

La alternancia es vital en democracia, cualquiera que sea la forma de régimen. El presidencialismo existe dentro de dos tipos de norma rígida: se elige por cuatro años con sólo una reelección posible e inmediata o se elige por algo más, cinco entre nosotros, sin reelección presidencial inmediata. Lo primero no ha funcionado entre nosotros, salvo golpe de por medio. Lo segundo funciona y algunos pretenden que se evada siguiendo el modelo de los Kischner en Argentina pero se olvidan de analizar lo que allá es el peronismo y lo que era la carrera política previa de ella. No se debe permitir que se evada la alternancia y no es sano hacerlo en el estado de nuestra institucionalidad. Alternancia significa que un partido que gobierna se prepara para ser oposición en vez de desesperarse por continuar de cualquier manera, afianzando aún más el caudillismo. Los demás partidos se preparan para ser gobierno pero esto aquí también está distorsionado por el caudillismo desinstitucionalizado y las maneras de hacer alianzas, para las elecciones y no para gobernar. Los costos de nuestras prácticas ya tradicionales se pagan antes o después y no olvidemos, al respecto, que ante Gana Perú o el partido que la origina muchos ciudadanos podemos hoy preguntarnos ¿existe todavía? ¿funciona como organización política? Además, sería necesario que no se permita hacer cambios de este tipo en una ley electoral salvo para que rijan en la elección subsiguiente.

Me cae bien lo que es y hace Nadine Heredia, a través de los medios, hay sintonía en sus gestos con los que muchos sentimos, como ocurrió en el caso Chehade. Pero nadie tiene instrumentos para meterse dentro de la vida de cualquier pareja (ni es ético hacerlo) ni sólo del rol mediático podemos sacar conclusiones determinantes para la decisión política. Insisto en criticar el machismo que leo en varios comentarios y declaraciones porque defiendo su derecho a hacer política como todos. No tiene sentido ni la especulación ni el debate a partir de lo que hoy existe.

Sigue leyendo

Mal ejemplo: El interés público sometido al interés privado

Hace poco una atinada obra pública, con dinero de todos, acabó con el cuello de botella que en San Isidro tenía la Costa Verde, vía de paseo y circulación rápida aunque no autopista como algunos pilotos creen. Pero apareció otro cuello de botella, en Miraflores, a la altura del club Terrazas que por inaudita autorización municipal tiene una puerta que permite a sus socios cruzar la vía que en ese tramo sólo tiene dos carriles y carece de espacio para veredas. En otras partes de la Costa Verde han hecho puentes peatonales “para cruzar por arriba” pero como este club ha privatizado terrenos que suelen ser públicos un puente tendría que hacerse en su propiedad. ¡No faltaba más! Les pusieron cuatro rompe muelles para seguridad de ciudadanos que violan reglas elementales de esta vía y generan colas interminables que todos soportamos.

Me consta que todo esto es anterior al actual Alcalde, persona en quien confío. Pero todo avanza, ahora el club contrata a un vigilante, le da un cartel que dice ALTO O PARE y éste abre la puerta y detiene el tránsito cuando un socio o socia quiere cruzar. Hoy tuve un incidente, venía a mi casa a almorzar y con poco tiempo para regresar a la Universidad, traía del nido a mi nieto de tres años que clamaba, con sueño, por un baño. Me esperaba la cola de la bajada Balta y esta cola del Terrazas ya era larga y ese vigilante nos paró. No manejaba pero le grité ¿Quién le dio esa autoridad que sólo tiene la Policía? De inmediato el socio a quien el vigilante protegía, sintiéndose sobre el interés público y los demás ciudadanos, actuó como los prebendados de antes, vino a mi ventana a amenazarme con gestos matonescos y palabras que todos vieron y escucharon.

¿Es esta la ciudad que queremos?
Circular por una vía que pagamos todos es interés público y la autoridad municipal lo ha subordinado al interés privado de este club y sus socios, que me consta que no son tan prepotentes, ignorantes y mal educados como el que me agredió. ¿Entenderán las autoridades que esta situación genera violencia?

Terminaré con un ejemplo que varios socios de ese club podrían aplaudir. Voy a nadar diariamente a las 8 am a la piscina de Ismael Merino. Manejaba por Benavides en el carril central, acercándome al zanjón. A mi derecha, un micro tomaba pasajeros, a la izquierda, me sobrepasó otro micro que competía con el de la derecha. Segundo después, bajó un muchacho que se paró delante de mi carro para obligarme a parar y hacer venir a los pasajeros por el centro de la pista. Perdí la luz verde y mi derecho fue conculcado por esta tierra de nadie en que se han convertido las pistas de Lima. ¿Entenderán que ningún interés privado se puede imponer al interés público? ¿Lo harán al menos en este tipo de asuntos que están obligando a todos a buscar matones o guachimanes para defenderse?
Sigue leyendo

Presentación del blog

Estimados amigos,

Les presento mi blog, en el que reúno lo que escribo y publico. Obviamente a los 67 años hay más para atrás que para adelante.
Chachi -Percy Barranzuela Bombilla- quien acaba de egresar de la Licenciatura en Ciencia Política de la PUCP y trabaja en nuestro Observatorio de Actualidad, ha tenido la bondad de ayudarme. Es un trome en informática y muy buen amigo. Antes me ayudó Manuel Figueroa a ordenar mis artículos periodísticos, también egresado del pregrado de Ciencia Política y muy buen amigo. Ellos me rejuvenecen por lo que son y van a ser.

Les explico cómo está organizado el material:

COMENTARIOS
Es la primera sección y contiene pequeños artículos comentando lo que observo y leo de la actualidad. Tratan de mirar lejos pero desde la actualidad. Sólo los publico en el blog aunque sus contenidos pueden expresarse también en artículos periodísticos o luego en entrevistas.

ARTÍCULOS
Son artículos periodísticos de opinión que he publicado principalmente en el diario El Comercio, el único medio que me ha invitado a escribir en los últimos seis años. Lo hago mensualmente. Luego de revisar antiguos archivos trataré de agregar los artículos que durante cinco años publiqué en La República en los 90. También podrán encontrar algunos artículos publicados en revistas.

ENTREVISTAS
Aquí incluyo entrevistas en televisión (VIDEOS) y en diarios y revistas (textos) Sólo tengo por ahora las de los últimos años.

LIBROS
Están aquí todos mis libros: Primero van los dieciséis que he publicado individualmente. He incluido aquí la cronología política de los doce años del gobierno militar, aunque lo hice con otros colegas, porque son las fichas de varios libros que vienen después. Luego vienen los libros que hice en coautoría y luego artículos o ensayos en libros de otros autores, así como los libros que contienen testimonios y entrevistas. Obviamente sólo reproduzco lo que yo escribí pero en todos los casos pongo carátula e índice para información del investigador.

Espero colgar antes de fin de año el libro (texto universitario) que vengo trabajando sobre Historia Política del Perú en el siglo XX con Gonzalo Romero, historiador en su pregrado y luego Magíster en Ciencia Política, con la asistencia del alumno Patricio Ato del Avellanal. Verán sorpresas.

RECUENTOS
Tengo una colección de recortes periodísticos de mi vida pública desde los 80 hasta el 2006. Voy a seleccionar algunos temas importantes no sólo para mí (La marcha por la paz de 1989, la campaña presidencial de 1990 y la ruptura de IU, la denuncia del caso Cantuta en el Congreso y la formación de la Comisión investigadora, por ejemplo.) Haré en cada caso un “recuento” visto desde la actualidad y me tomará alrededor de un año por mis actuales trabajos que siguen aumentando. Cuando lo cuelgue avisaré.

EG y PP PUCP
Aquí informaremos de cursos, actividades y noticias de la Escuela de gobierno y políticas públicas de la PUCP que dirijo.

SOBRE EL AUTOR
Es la información que tiene la PUCP sobre mi hoja de vida.

Espero que este trabajo ayude al investigador, al analista político y al historiador. Es el testimonio de “mi época” y me gustaría lo use todo interesado en conocer y seguir la política peruana. Toda idea o análisis que les sirva, úsenla, se trabajó para eso.

Gracias, HP Sigue leyendo

¿Por qué en el Perú los Presidentes ganan por la izquierda y gobiernan por la derecha?

Esta pregunta, que se hacen muchos en estos días, tiene un trasfondo que se explica analizando nuestra sociedad y la historia reciente. El fujimorato nos dejó una sociedad aún más desigual que antes, que comenzó a crecer y se estancó pronto pero que tenía una estructura de poder anclada en una sólida minoría que entremezcla poder económico local y globalizado excluyendo a las mayorías y a amplios sectores medios que sólo pueden aspirar a que los poderosos quieran compartir. Pero en las elecciones pasa lo contrario, los poderosos se convierten en minoría por un instante, es el momento del miedo. Tras los resultados electorales el gobernante sabe que es elegido democráticamente por las mayorías pero que el poder de esa minoría es grande y chantajea. Dice públicamente que “no confía” en los ministros y altos cargos que ponga el Presidente que elegimos, hasta que ponga en altos cargos a los que sirven primero a sus intereses, para que el interés público se subordine al interés privado.

Todo estadista tiene que saber que el poder es así, le guste o no y tiene que medir y calcular hasta dónde puede ir. ¿Lo habrá hecho bien Humala? No lo sé, pero sé que García se echó a la derecha y se convirtió en el autor de una política excluyente que blandía la imagen del perro del hortelano y calificaba a los selváticos como ciudadanos de segunda. Sé que a Toledo le hicieron tal guerra para bajárselo que terminó confiando en Kuczynski –y ya ven cómo le pagó- y que Fujimori, cínico desde la partida, cambió el discurso antes de jurar y entregó las riendas de la economía y el ajuste estructural directamente a los administradores de los órganos multilaterales poniendo ministros títeres que sólo ejecutaban esas órdenes y no expresaban ni a los empresarios nacionales. Por eso nuestro caso es clasificado como “el ajuste neoliberal extremo” que aquí destruyó la capacidad estatal de prever el futuro (planeación, planeamiento estratégico que cada empresa sí hace) de formular y aplicar políticas públicas, instrumento vital en democracia y no sólo privatizó empresas, las vendió a precio de huevo y sin hacer espacio a los capitales nacionales para no tener que negociar con ellos. La comparación es posible y hay que hacerla. Pero los poderosos locales deben entender que el crecimiento y las oportunidades sólo les llegaron en democracia y que no desarrollarán ni serán ciudadanos del mundo si no lo se afincan acá con el reconocimiento de los millones que no tenemos poder económico.

Humala parece haber negociado con buenos réditos en el impuesto a las mineras y en el lote 88 del gas. Pero no es suficiente. Su promesa de enfrentar la exclusión requiere ingentes recursos e inversiones que se materialicen “socialmente”. Si se hace bien esa ampliación de la economía a los excluidos, surgirán ciudadanos que reclamarán trato de tales y por tanto las minorías poderosas tendrán que entender que es necesario “compartir” para seguir creciendo, como entendió la burguesía europea tras Hitler, Musolini y el miedo a Stalin. Por eso crearon el Estado de Bienestar y aquí no podrá hacerse igual porque es otro tiempo y otros retos, pero o aprendemos a compartir y a dialogar o la democracia podrá desaparecer. Ya en la campaña vimos que los medios de comunicación presionaron y no ganaron, que los empresarios se estrellaron con los resultados. La evaluación del presidente tendrá que ser en base a resultados y lamentablemente unas sol de cal y otras de arena ¿cómo podemos hablar de inclusión en un país donde el Estado invierte 20,000 dólares por Ha. en Olmos y lo vende a menos de 5,000 en términos tales que sólo acceda un gran empresario como el dueño de Gloria? ¿Así se usan los impuestos que todos pagamos? ¿Es sólo que no entendieron la historia y hacen hoy otra “Casagrande”?

Así como los poderosos chantajean al Presidente los pueblos pobres hacen lo mismo, en movilizaciones y paros que enfrentan el otro chantaje. Algunos intelectuales creen que, llenándolos de calificativos, los pueblos y sus dirigentes perderán, puede ser, pero saldrán otros y otros intelectuales desnudarán la mentira institucionalizada y las tretas de los que chantajean. ¿A dónde vamos así? Tenemos una historia llena de fracasos y la mejor prueba está en las cifras de calidad de educación y atención a los niños. ¿Crecemos pero los estudiantes no conocen ni tienen herramientas para hacerlo? ¿Crecemos paro hasta en Lima la desnutrición subsiste? ¿Tenemos años de crecimiento pero una madre pobre y abandonada envenena a sus tres hijos y se suicida en Carabayllo y seguimos como si nada pasara?

Si reflexionaran los poderosos sobre porqué sólo tras el fujimorato y no por él crecen económicamente, y entendieran lo que a ellos y a todos nos cuesta el mal manejo de su poder en Conga, quizás comenzarían a entender que no hay gobierno democrático ni desarrollo posible sin negociar, sumando y poniendo intereses comunes por encima, es decir construyendo hegemonía, algo que no funciona por simple suma de chantajes.
Sigue leyendo

La oposición democrática al fujimorato (Valentín Paniagua en su momento culminante)

PUCP Escuela de Gobiero y Políticas Públicas Lima 2009. También publicado en el Libro homenaje a Valentín Paniagua Corazao. Fondo Editorial de la PUCP Lima 2010

La oposición democrática al fujimorato Sigue leyendo