Sociedad del riesgo y Responsabilidad Social

[Visto: 10890 veces]

Sociedad del riesgo

Si queremos entender por qué razón ha nacido esta curiosa nueva responsabilidad que es la “Responsabilidad Social”, como complemento de la responsabilidad individual moral (ética de primera generación) y de la responsabilidad jurídica (ética de segunda generación), debemos tomar conciencia de las nuevas características de nuestra sociedad en la era global tecnocientífica: estamos pasando de un modelo de sociedad basada en el problema de la producción y redistribución de las riquezas entre las clases sociales, a un modelo de sociedad basada en la prevención de riesgos para todas las clases sociales.

A grandes rasgos, esta nueva etapa de la modernización del mundo corresponde al paso de:

1) la revolución industrial y el crecimiento (con lucha de clases para no padecer y aprovechar de dicho crecimiento) que tuvo lugar durante los últimos 3 siglos en el marco del Estado-nación y la internacionalización de la economía de mercado,

hacia:

2) una sociedad postindustrial globalizada, fuertemente tecnológica, totalmente dependiente de los marcos jurídicos y políticos inter y supranacionales (ocaso del poder sobre sí mismo del Estado-nación para controlar y resolver solo sus propios problemas) y cuyo problema esencial no es sólo ni tanto la producción y distribución de riquezas sino ante todo la sostenibilidad de sí misma: su capacidad de control interno frente a los riesgos y amenazas fatales que genera constantemente debido a sus superpoderes tecnocientíficos y el carácter sistémico global de sus impactos colaterales.

Es imprescindible leer el libro del gran sociólogo alemán Ulrich Beck “la sociedad del riesgo” (traducción española en Paidos en 2006 ¡recién 20 años después de su edición en Alemania!) que es el inventor de dicha noción. Todos los que se interesan por la Responsabilidad Social deberían leerlo para entender por qué razón se necesita definir la Responsabilidad Social de las organizaciones en términos de GESTIÓN DE IMPACTOS o bien GESTION DE RIESGOS y no en términos filantrópicos. No me cansaré de repetirlo. Pero volvamos a la “Sociedad del Riesgo”.

Debe quedar claro que estamos en una fase de transición en la cual se superponen y retroalimentan los rasgos y problemas de la sociedad industrial de clases con la sociedad postindustrial de riesgos. De ninguna manera significa que se acabó la lucha de clases y los problemas de la miseria y la injusticia, pero estos problemas ya conocidos se resignifican en un nuevo contexto que es aquel de la sociedad del riesgo:

El cambio fundamental es que las riquezas (y las carencias) se POSEEN. Por eso se pueden FABRICAR concientemente y DISTRIBUIR en forma equitativa o no. El conflicto fundamental de la sociedad de clases es pues aquel de la PROPIEDAD, su socialización y repartición. Los POBRES tienen problemas, los RICOS no. Y es fácil percibir quién es rico y quién es pobre: los problemas sociales se ven, tienen rostros y lugares visibles.

Mientras que los riesgos se PADECEN. Por eso no se fabrican sino que son EFECTOS COLATERALES NO DESEADOS de la producción y el modo de vida moderno en general. Como tales, tienden a ser imperceptibles, sistémicos, endémicos y difusos: alcanzan a TODOS y generan amenazas y miedos tanto para el rico como para el pobre: la nube radioactiva de Chernóbil, la contaminación ambiental, el cambio climático, el terrorismo internacional, el cáncer, las sustancias tóxicas en la alimentación, los transgénicos, las crisis económicas, la drogadicción, la inseguridad urbana, la amenaza nuclear, etc. Son todos “riesgos” generados por nuestra sociedad moderna que amenazan a todos. Se tienen que CONTROLAR, PREVER, IMPEDIR, CALCULAR, ESTUDIAR, MITIGAR, etc. Por lo que la actividad científica es central en la prevención de riesgos, al igual que la coordinación entre sectores públicos (la legislación) y privados (la gestión de la producción y su vigilancia) a nivel transnacional, global. El problema fundamental de aquella sociedad del riesgo es sencillamente su autocontrol, su capacidad de protegerse a sí misma contra los propios riesgos que genera, es decir su SOSTENIBILIDAD. Por lo que los deberes éticos universales que le corresponde son de TERCERA GENERACIÓN.

Se nota muy bien aquí la ambivalencia ética de la Ciencia que es a la vez responsable de la generación de riesgos (todos los tóxicos que consumimos, por ejemplo) y de la protección contra ellos (mediante la investigación, evaluación y solución tecnológica). También se nota aquí la importancia política nueva de las empresas que son los principales vectores de la generación y difusión de riesgos, puesto que son el punto que relaciona los descubrimientos científicos con el consumo cotidiano de la gente. Por lo tanto, el CIENTIFICO y el EMPRESARIO son los dos nuevos actores centrales de la política y la ética y deben ser RESPONSABILIZADOS por su actividad crucial en la sociedad. Lo que significa: RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA CIENCIA (nunca lo fue hasta ahora, la ciencia operó siempre al margen del control social, apoyándose sólo en el buen corazón y lucidez del científico, lo que es hoy altamente insuficiente e ineficaz) es decir también la de la Universidad, y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA.

Es por eso que son tan importantes hoy los estándares de calidad, las normas de control, las experticias (si no se investiga y evalúa al riesgo, nunca se revela, no existe social ni jurídicamente, entonces es más peligroso aún), la vigilancia ciudadana, las coordinaciones internacionales y los principios éticos de los organismos transnacionales, la transparencia y accountability, las medidas de gestión de impactos y riesgos, etc. Es decir, toda la parafernalia de los instrumentos y estrategias de Responsabilidad Social que, no lo olvidemos, no conciernen sólo a las empresas sino a todos los actores sociales: Estado, ONG, Universidades, Movimientos ciudadanos, Organismos internacionales, etc. A problemas globales, respuestas globales.

En esta sociedad del riesgo se resignifican los problemas de injusticia social en términos de riesgos sociales (riesgos de exclusión, de crisis, de inseguridad, de terrorismo, de migraciones descontroladas, etc.) es decir que se trata de resolverlos no sólo porque lo debemos (la injusticia es inmoral), sino también porque es el interés de todos (la injusticia es peligrosa).

También se redefinen la acción ciudadana militante y la labor de las ONGs en el marco internacional global de investigación, vigilancia, veeduría, control, denuncia, lobbies, etc. Menos lucha de intereses de clases (apoyando a los intereses de los débiles contra los fuertes: si yo gano tú pierdes) y más lucha de intereses universales (apoyando a los intereses de los débiles como los de todos los “stakeholders” a largo plazo contra el peligro de los intereses privados de corto plazo: si yo gano tú ganas también, porque tu “ganancia” cortoplacista no era más que una ilusión que te ponía también a ti en riesgo). Lo que implica una fuerte dependencia de la acción militante frente a la investigación científica y el acceso a la información pertinente. Las luchas sociales se dan cada vez más en el terreno del conocimiento y su difusión, haciendo jugar el conflicto entre corto plazo y largo plazo, visión parcial estrecha y visión global, intereses particulares de clases e intereses universales. Por eso, las ONGs redefinen su estrategia de acción alrededor de la producción y difusión de informaciones cruciales y el “ciberactivismo”. Miren por ejemplo el Boletín “Salud y Medio ambiente” de la ONG española Ecología y Desarrollo:
http://www.ecodes.org/pages/areas/salud_medioambiente/suscripcion.asp
o la estrategia de ciberactivismo de Greenpeace:
http://www.ciberactuacongreenpeace.es/index.php

Bueno, espero que esté claro, y que ayudará a los numerosos estudiantes de Maestría y Doctorado que se lanzan en el apasionante tema de la RSU para su tesis, pero que me escriben lamentándose de la escasa bibliografía y ausencia de marco teórico. Aquí está el marco teórico: sociedad del riesgo, ética de tercera generación, gestión de riesgos e impactos.

A todos los lectores de este blog, muchas gracias por su interés, disculpa por las largas demoras entre artículos (acabo de mudarme a Francia para hacer mi doctorado en la Universidad de Paris XII con la filósofa Monique Castillo sobre el tema de los fundamentos éticos de la RS), y un consejo importante: empiecen el blog por su comienzo (vean los archivos desde octubre 2006) para seguir el hilo conductor de la reflexión.

Mitakuye Oyasin!

François Vallaeys

Puntuación: 4.13 / Votos: 8

4 pensamientos en “Sociedad del riesgo y Responsabilidad Social

  1. María Teresa Trachitte

    Francois:
    La interpretación de la sociedad actual basada en el "riesgo" y la incertidumbre se torna pertinente en estos tiempos en los que nuestro mundo y de manera compleja se agita fuertemente dejándonos sin cimientos debido a lo cual, es preciso pensar sin sustento intentando comprometernos por hacer frente a nuestra fragilidad ontológica, además de la que generamos irresponsablemente.
    Tengo un artículo sobre el texto de Beck y sobre la obra que citaste que escribí hace (creo) 4 ó 5 años. Me gustaría compartirlo con ustedes. Es posible? Espero respuestas.
    Saludos desde Argentina
    María Teresa Trachitte (Techi)

    Responder
  2. fvallaeys Autor

    Hola Techi, es un gusto saludarte. Tienes razón en insistir en nuestra nueva sensación de fragilidad personal, que caracteriza la sociedad del riesgo. En la sociedad industrial, el individuo se puede sentir fuerte cuando se compromete con su clase social. En la sociedad actual, uno se siente en manos de los grandes poderes (Estado, Multinacionales, Ciencia) con imposibilidad de superar socialmente su fragilidad frente a los riesgos globales. Mándame tu artículo por mail. Saludos desde Francia,
    FV

    Responder
  3. Maritza

    Hola François Vallaeys
    Soy Maritza Chumacero, docente y tutora de la Universidad Los Angeles de Chimbote, sede de Piura del Departamento de Responsabilidad Social (Dares), estoy muy interesada en los temas que presentas en este blog, pues estoy culminando mi Maestría y una de mis inquietudes es hacer mi tesis sobre los temas de etica y responsabilidad social, necesito información sobre técnicas o estrategias para utilizar en los cursos de ética y responsabilidad social, te agradecería mucho tu apoyo. Saludos desde la ciudad de Piura, ciudad del eterno calor….

    Responder
  4. fvallaeys Autor

    Hola Maritza,
    Técnicas didácticas podrás encontrar siguiendo el curso que diseñé para el BID y la OEA: "¿cómo enseñar ética, capital social y desarrollo en la universidad? estrategias de RSU". Se dicta virtualmente desde el portal educativo de la OEA. Ya hay un montón de profes de todo el continente que lo tomó, encuentras mucha gente interesante de todas partes en tu salón virtual, es muy interesante. El precio es cómodo creo, unos 100 dólares para 12 semanas de curso, o algo así. Suerte, saludos.

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *