Archivo por meses: septiembre 2008

La producción eléctrica en el país sería insegura e ineficiente

Existe mucha concentración en la producción de energía con gas de Camisea
Con el fin de promover el consumo del gas de Camisea, el gobierno de Fujimori prohibió en 1999 el otorgamiento de nuevas concesiones para la construcción de plantas hidroeléctricas. De esta manera, la mayor inversión en el sector desde esos años se orientó a construir plantas de generación térmica (principalmente a gas natural). Con ello, actualmente este tipo de plantas constituye el 45% de la potencia instalada del país, versus el 23% que tenía en 1999, lo cual no necesariamente sería bueno.

Así, según un informe del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y Macroconsult, esta alta concentración en la producción de energía térmica a gas natural ha hecho que el país atraviese una crisis de abastecimiento eléctrico en este año, pues se ha pasado de enfrentar un riesgo de sequía a un riesgo de abastecimiento de gas, puesto en evidencia en estos días con la congestión del gasoducto de Camisea.
» Leer más

Cementeras invertirán US$ 1,145 mllns. en 8 años

Para 2011 ingresarán tres nuevos operadores en mercado local

Una de ellas será Cementos Portland, que destinará US$ 150 mllns.

Para los próximos ocho años se esperan inversiones por 1,145 millones de dólares en la industria de cemento del Perú, tanto para ampliación de capacidad de producción como para la construcción de nuevas plantas, sostuvo el Banco Central de Reserva (BCR).
Entre esos proyectos figuran los que realizarán las empresas Cementos Lima y Cementos Pacasmayo, para incrementar su capacidad de producción en un 22 y 52%, respectivamente, con respecto a su actual situación.

En el caso de Cementos Lima, la inversión está destinada a la ampliación de su planta de Atocongo (Lima) y hasta 2009 se prevén desembolsar 120 millones de dólares para ampliar su producción hasta seis millones de toneladas métricas (TM).
Mientras que Yura planea destinar 500 millones de dólares en diversos proyectos entre los cuales destaca la instalación de una nueva planta de cemento en el sur del país, a fin de atender la creciente demanda y exportar cemento a Brasil a través de la carretera Interoceánica.

Según la última Nota de Estudios del BCR, para 2011 operarían tres nuevas empresas y una de ellas es Cementos Portland, creada a partir de la sociedad entre World Cement Group (inversionistas españoles) y el grupo local Inversiones Portland.
Esta nueva empresa invertirá 150 millones de dólares en una planta ubicada en Pachacámac, al sur de Lima, con capacidad de producción de 800 mil TM y que entraría en operaciones en el tercer trimestre de 2010.
» Leer más

MP y PJ tipificarán delitos

Comisión acordó modificar el artículo 100° de la Carta Magna

Poder Legislativo hará descripción de hechos en resoluciones acusatorias

La Comisión de Constitución del Parlamento acordó modificar el artículo 100° de la Carta Magna vigente, a fin de garantizar que sean el Ministerio Público y el Poder Judicial los que tipifiquen los delitos que correspondan a los casos de las acusaciones constitucionales formuladas por el Congreso de la República.

La modificación busca poner fin a la obligación que tienen en la actualidad los fiscales y jueces a acusar e iniciar los procesos correspondientes contra los altos funcionarios de Estado (que tienen derecho al antejuicio), por los mismos delitos que fueron aprobados en el Congreso.
El texto sancionado favorablemente establece que el Fiscal de la Nación y el vocal supremo en lo penal quedan en libertad, conforme a sus atribuciones, de calificar el hecho objeto de la autorización de procesamiento penal del Congreso de la República.

La modificación propuesta cambia el tercer párrafo del mencionado artículo constitucional, precisando que, en caso de resolución acusatoria, el acusado (se ha planteado cambiar esta denominación) quedará suspendido en el ejercicio de su función y sujeto a proceso penal conforme a ley.
De igual manera, se precisa que la sentencia absolutoria de la Corte Suprema devuelve al acusado sus derechos políticos. “Igualmente, tienen ese efecto la decisión judicial de no abrir instrucción y el sobreseimiento definitivo”.
» Leer más

Nuevo sistema previsional para las mype

CLAVE. 28% DE PEA recibirá PENSIONES Y SEGURO DE SALUD
Nuevo sistema previsional para las mype

Constituye avance en la reivindicación de los derechos laborales

Mejora la calidad del empleo a trabajadores y de los microempresarios

El nuevo sistema previsional social creado para la las mype sin duda constituye un avance importante en la reivindicación de los derechos laborales de los trabajadores de este vasto sector productivo. Así, se estima que con su implementación se duplicarían los niveles de cobertura previsional en el país, al facilitar la incorporación de 1.8 millones de potenciales afiliados adicionales, es decir, se pasaría del 15 al 28% de la población económicamente activa (PEA).

Pero, en qué consiste este innovador sistema dirigido a trabajadores y empleadores de las microempresas y pequeñas empresas. Al respecto, la especialista Gina Salazar Lozano refiere que este régimen previsional es paralelo al sistema nacional y privado de pensiones y, además, es de carácter voluntario.
Se considera también un aporte conjunto entre el Estado y los afiliados, de 50% cada uno, es decir que se estima que el trabajador y/o empleador de una mype aporten hasta un máximo de 4% de la Remuneración Mínima Vital correspondiente, sobre la base de 12 aportaciones al año, es así que se estima que el asegurado aportará un máximo de S/. 22.00 mensuales y el Estado aportará un monto igual.
» Leer más

CAL propondrá carta de derechos del litigante

Prevé atención judicial, horario nocturno y que justicia sea más inclusiva

Para defender los derechos de los usuarios del servicio de justicia, el Colegio de Abogados de Lima (CAL) presenta hoy su propuesta sobre la Carta de Derechos del Litigante, en el marco de la audiencia pública sobre reforma judicial que la Orden iniciará esta mañana con la asistencia de las principales autoridades de justicia del país.

Al respecto, el decano del CAL, Walter Gutiérrez, busca integrar los derechos vinculados a la prestación de los servicios de justicia. “Se trata de mirar a la justicia, como lo que realmente es un servicio público. De ahí que los usuarios tienen derecho a un servicio oportuno, eficiente y continuado”, dijo.

Iniciativa
La carta es una propuesta para avanzar hacia una justicia más accesible, inclusiva, respetuosa de los derechos fundamentales y conectados con servicios de calidad, modernos y eficaces. Entre otros, propone la implementación de derechos como la atención de la Justicia en horario nocturno, la atención preferente a personas con discapacidad, los adultos mayores o mujeres embarazadas y una mayor participación de la sociedad en la solución de conflictos. » Leer más

Implementan defensor del justiciable y de la víctima

Abogará por litigantes que no encuentren respuesta en la judicatura

Permitirá acciones para correcta, oportuna y eficaz justicia en el país

Para dar celeridad e impulso a los reclamos formulados ante el sector en procura de una justicia correcta, oportuna y eficaz, el Ministerio de Justicia (Minjus) implementa, como plan piloto, el servicio de defensa del justiciable en las jurisdicciones de Lima, Lima Norte y Callao.
El programa promueve el acceso de ciudadanos de escasos recursos económicos al Poder Judicial y al Ministerio Público, refiere la RM Nº 0522-2008-JUS.

Según la norma, este programa estará a cargo de la Dirección Nacional del Minjus, a través de la dirección de coordinación con la administración de justicia, la cual ejecutará acciones de colaboración y apoyo a la oportuna administración de justicia. Para ello, recibirán los pedidos de ayuda que formulen los ciudadanos.
» Leer más

Los desajustes entre economía y política

Martín Tanaka

Peru21.

Todos los meses, después de conocer los últimos indicadores de desempeño económico, las encuestas de opinión sobre la evaluación de la gestión del presidente y del gobierno, así como los reportes de conflictos de la Defensoría del Pueblo, volvemos a la discusión de por qué, pese a que la economía crece, los ciudadanos se sienten tan descontentos.

El desconcierto me parece válido; se trata de una situación que afecta al presidente García, pero también afectó al presidente Toledo, lo que sugiere la existencia de un tema de fondo. Recordemos aquello de “si Wall Street y Washington están aplaudiendo, ¿por qué no me aplaude la gente en la calle?” (mayo 2004).

Sin embargo, antes las cosas no eran así: si analizamos el fujimorismo, veremos una relación muy directa entre crecimiento económico y popularidad presidencial: por ejemplo, desde setiembre de 1998 hasta setiembre de 1999 la economía cayó, y con ella la aprobación a la gestión y la intención de voto por este; pero al recuperarse la economía entre octubre de 1999 y marzo de 2000, ambas se recuperaron. Si miramos más atrás, es claro que la popularidad del fujimorismo en su primer gobierno se explica en gran medida por el control de la inflación y la recuperación de la economía; también la popularidad de García entre 1985 y 1987. Uno hace una misma constatación si mira países vecinos: los presidentes son premiados por un buen desempeño económico, en términos generales. » Leer más

Wall Street volvió a agitarse frente al plan de rescate

Reporte de valores negociados, cotizaciones e indicadores del día lunes 22 de setiembre del 2008
Los mercados neoyorquinos empezaron la semana con nuevas turbulencias por la incertidumbre que existe en torno a la eficacia del plan de rescate financiero diseñado por el Tesoro de EE.UU. Los analistas se preguntan si los US$700.000 millones propuestos para el fondo serán suficientes o si solo serán un detonante para que se dispare aun más el déficit fiscal. Un hecho significativo fue la fuerte alza del precio del petróleo ligero, que subió más de US$16 (la mayor alza diaria desde comienzos de 1983), y cerró en US$120,92 el barril. En la jornada, el dólar se debilitó frente al euro (bajó al mínimo en tres semanas), lo que alentó la subida del precio del oro como medio de refugio. Este mineral subió US$44,30 y cerró en US$909 la onza troy –equivalente a 31,1034 gramos– a tres meses.
» Leer más

Piden que Sunat deje de ser primera instancia

Cámara de Comercio propone descentralizar tribunal fiscal e instaurar doble instancia
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) planteó que la Sunat deje de ser la primera instancia en la resolución de casos tributarios. En lugar de ello, propuso crear dos instancias en el Tribunal Fiscal, siendo la primera una instancia descentralizada.

Esta es una de las reformas sobre temas tributarios que la CCL planea presentar esta semana ante la Comisión de Economía del Congreso.

La CCL sustenta su propuesta no solo en los reiterados reclamos de contribuyentes que sienten que no hay justicia al considerar a la Sunat como juez y parte, sino también porque aproximadamente el 50% de los casos que llegan al Tribunal Fiscal terminan siendo resueltos en favor del contribuyente.

El Tribunal Fiscal tiene 26.910 casos pendientes de los años 2004, 2005 y 2006. » Leer más

Precio del petróleo registró su mayor avance histórico en una sola jornada

No tendría impacto inmediato en precios del combustible local. Aportes al fondo de estabilización han bajado en las últimas semanas
Por Ricardo Serra Fuertes / Manuel Marticorena

El precio internacional del petróleo registró ayer su mayor avance histórico en una sola jornada, debido a la debilidad del dólar estadounidense y a la expiración del contrato de próxima entrega del oro negro.

Este contexto fue originado por la caída de las bolsas de valores de Estados Unidos y de Europa, ante la incertidumbre y preocupaciones de un déficit fiscal de la mayor economía del mundo, luego de que el secretario del Tesoro de EE.UU., Henry Paulson, enviara un mensaje de urgencia para que el Congreso de su país aprobase el plan de rescate financiero por US$700.000 millones, propuesto por el Ejecutivo, para comprar activos hipotecarios en problemas.

“El fondo (de US$700.000 millones) significa un deterioro en las cuentas fiscales de EE.UU. y, por tanto, es algo negativo para el dólar. Eso es lo que está detrás de la subida de los commodities, como los metales preciosos y el petróleo, pues hay flujos de capitales que están saliendo de dólares y volviendo a entrar en alternativas que son otras monedas, oro y petróleo”, manifestó Guillermo Arbe, gerente de estudios económicos de Scotiabank Perú.

Al respecto, analistas comentaron que el alza de ayer del precio del petróleo “no tendría aún un impacto en el mercado peruano”, debido a que está vigente el fondo de estabilización de precios de los combustibles.

“El incremento (del precio del petróleo) de hoy ha sido fuerte, pero creo que en los próximos días se corregirá y no veo que alcance niveles antes logrados de US$145 (el barril), pues las preocupaciones sobre el crecimiento económico mundial todavía se mantienen y eso es lo que llevó al petróleo a que esté debajo de US$100 la semana pasada. En cuanto al efecto en el Perú, me parece que este fuerte aumento no obligará al gobierno a incrementar el precio interno. El subsidio se va a mantener, porque anteriormente, cuando el petróleo alcanzó niveles de US$145, el Gobierno continuó realizando transferencias al fondo de estabilización. No creo que haya ningún cambio. Con un precio de US$120, el Gobierno todavía estaría tranquilo, pues este contexto, comparado con el de US$145, es más manejable”, señaló Roberto Flores, analista de Centura SAB. » Leer más