Archivo del Autor: César Sáenz

El Arte Mestizo

[Visto: 7754 veces]

Esta entrada es una exposición fotográfica de lo maravilloso de las diversas manifestaciones del arte en esta parte del mundo durante el siglo XVI y XVII. No se incluye un marco histórico ya que se todavía me encuentro leyendo para conocer el tema. Este artículo va dedicado a Efraín Trelles quien realiza un estupendo trabajo en la estación radial Radio Programas del Perú (RPP fm 89.7) los domingos a las 10:30 de la mañana.

Bernardo Bitti
La evangelización hecha pintura

<%image(20120320-356677256_649c7262e9.jpg)%>
20120402-20080608klphishpe_30_ies_sco.jpg

20120402-bernardo_bitti_i_-_cristo_resucitado_bitti_sjbernardo_bitti.jpg
20120402-bernardo_bitti.jpg

Diego Quispe Tito
El arte mestizo

20120402-8.jpg
20120402-brooklyn_museum_-_virgin_of_carmel_saving_souls_in_purgatory_-_circle_of_diego_quispe_tito_-_overall.jpg
20120402-quispe-tito-diego-st-michael-the-archangel-cuzco-school-17th-cent-c-1675.jpg
20120402-quispe.jpg

Virgen de la Candelaria y de Cocharcas
Las mamachas de los Andes

20120402-virgen_de_la_candelaria_de_quilca.jpg
20120402-pm09a.jpg

La élite indígena
La evangelización como fenómeno inclusivo de mestizaje. Representación de la nobleza en reconocimiento de su dignidad.

20120402-beatriz_clara_600.jpg

Los ángeles arcabuceros
Los enviados de Dios con el estruendo de Illapa

20120402-images.jpg

20120402-250px-angel_letiel.jpg

20120402-angel3.jpg
20120402-fig19.jpg
20120402-fig21.jpg
20120402-pinturas_al_oleo_escuela_cusquena-1-12397.jpg

Sigue leyendo

Interpretación Psicoanalítica 1

[Visto: 764 veces]

El presente artículo tiene por objetivo ser el inicio de una serie de interpretaciones sobre diversos problemas que ocurren en la sociedad y que salen en las noticias. El punto de partida para eso es el psicoanálisis pragmático con un poco de teoría. El motivo del realizar estas interpretaciones es tratar de comprender el porqué de estos episodios para tratar de impedirlos.

Primer Caso
Noticia según Perú 21

Un enfurecido joven atacó hoy a pedradas a su madre, alegando que ella era el diablo y la dejó al borde de la muerte. El macabro hecho ocurrió en la urbanización La Esmeralda, en la ciudad de Trujillo (La Libertad).
Vecinos de María Angélica Moncada Terrones, de 65 años, oyeron los gritos de auxilio de la mujer e intentaron ingresar a su casa, ubicada en la manzana F lote 9, en la mencionada urbanización, pero su hijo, Alejandro Rodríguez Moncada (25) les lanzó un televisor, informó la corresponsal de Perú21 en dicha urbe, Mari Liss Núñez.
Testigos indicaron que el atacante estaba desnudo, gritaba que era Dios y que su progenitora debía morir. Además, contaron que lavaba la herida que causó en la cabeza de su madre con agua y detergente para seguir golpeándola.
Moncada fue rescata inconsciente y llevada al Hospital Regional Docente de Trujillo, donde ingresó con un traumatismo encefalocraneano grave. Su hijo fue llevado a la comisaría El Alambre, en la que tenía registrado un ingreso por consumo de drogas. Habría atacado a su madre bajo el efecto de un estupefaciente.

Interpretación
Lo primero a señalar es una verdad de perogrullo: El hombre perdió la razón. La condición de que si estaba o no con estupefacientes evidencia que se encontraba bajo el gobierno del inconsciente.
En una relación entre madre e hijo es imposible de no señalar el complejo de Edipo. Lo que refuerza esto es el calificativo de Dios por parte del sujeto, la diferencia de edades entre madre e hijo, la brutalidad de la agregación, el encontrarse desnudo y quizás el uso de estupefacientes.
El calificativo de Dios hace ver que el sujeto tenía una cierta relación con los temas religiosos pero de una manera que determinó en él una situación de conflicto. No pudo conocer en él que tiene un impulso bueno (erótico) y negativo (tanático). Tampoco pudo diferenciarse de ellos. Parece que lo religioso en él se dio de manera excesiva. Primer conflicto: la religión y su posición frente a ella.
En el hogar no hubo la existencia del padre puesto que el joven se identifica directamente como Dios. Cuando existe el padre se da una cierta frustración en el niño pues es el padre el hombre de la madre. Parece que el chico era muy engreído de la madre. Segundo conflicto: La relación con el padre.
La relación con la madre parece ser muy estrecha. La diferencia de edades hace esto evidente. La madre tenía 40 años al momento del nacimiento de su hijo. Quizás el nacer a una edad tardía hizo que la relación entre la madre y el hijo sea muy afectuosa. Esta relación puede haber llevado a que el niño tuviera en su cabeza un conflicto si es que la madre era o no su mujer. Se dio este conflicto entre la energía erótica y lo socialmente prohibido que es estar con la madre. Tercer conflicto: relación erótica con la madre.
Sumado al conflicto religioso y al erótico, debe de añadirse el ocasionado por las resonras de su madre. Un niño ve a su madre cuando lo golpea como un monstruo y se genera una rabia. Un nuevo conflicto dentro del niño amar a su madre y odiarla a la vez. Cuando un niño es golpeado genera dentro de sí un desprecio por la vida pues al ser violentado se quiere morir.Al golpear a otra persona lo único que hace es repetir lo que le han enseñado. Tercer conflicto: Agresión recibida
La intensidad de la energía erótica del muchacho y sumado a la tanática se encontraba albergada en el muchacho que tuvo que haber encontrado un detonante para desbordarse. Sería interesante saber cual fue ese el detonante por lo brutal de la agresión. El muchacho transfirió todo lo malo a a su madre al verse o sentirse agredido. La intensidad de su emoción es proporcional a la violencia del ataque.

El problema de la violencia está en los hogares. El problema de los hogares se soluciona con lo más simple: el amor y la conciencia. Una virtud es poder ponerse en el lugar del otro.
Sigue leyendo

Reflexiones acerca del arte

[Visto: 2811 veces]

El presente artículo son algunas reflexiones acerca del tema artístico religioso. Comienza con una exposición de arte religioso en Europa para finalmente situarse en arte religioso andino.

Hace un tiempo realicé un trabajo cuyo tema fue la relación entre la construcción de catedrales y el surgimiento de las ciudades durante la Edad Media. Todo esto en el marco del curso de Historia Medieval dictado por la Doctora Claudia Rosas. Me sitúe en dos períodos artísticos: El románico y el Gótico. El marco geográfico específico es la actual Alemania y Francia.
Durante el Románico.

Durante el Románico, las ciudades todavía se encontraban bajo el poder del obispo quien residía en la catedral. El termino catedral proviene del término que quieres decir sitio, el sitio del obispo. La catedral es una construcción inherente a la ciudad desde su surgimiento. No puede existir Catedral sin ciudad, pero sí ciudad sin catedral. La catedral en sus inicios no tenía la importancia que tuvieron las abadías; de esta manera, el arte románico desarrolla al máximo en éstas últimas. Poco a poco se van desarrollando los burgueses. A mi parecer, el símbolo del románico es la Catedral de Worms.

20120320-catedral_de_worms_-_abside3.jpg

Es durante el gótico donde el arte catedralicio alcanza el punto de magnificencia. La aparición de los burgueses con una fuerte intensidad generó el desarrollo de las ciudades mediante actividades de producción y mercantiles. El desarrollo de las ciudades trajo consigo la edificación de estos monumentos en el marco de una “cruzada catedralicia” (esta denominación no es mia) donde cada una quería tener la más hermosa. Es necesario decir que eran los burgueses quienes financiaban estas obras con el objetivo de que su ciudad destaque para favorecer su desarrollo. Hermosas catedrales de este periodo son Notre Dame, Beauvais, Chartres, Saint Denis (que es una abadía tradicional francesa donde se enterraban a los reyes. Es el recinto de la Oriflama), Ruan, etc. Pongo la imagen de la catedral de Ruan por considerar un amigo quien me dijo que su ciudad tenía la torre más grande de todas. En su atrio fue quemada Juana de Arco.

20120320-2791504973_5691a0c83c.jpg

El gótico se caracterizó por el estilo monumental de sus construcciones y el empleo de hermosos vitrales. La construcción de una de éstas era una tarea de décadas. Para ilustrar el proceso se encuentra el libro de Ken Follen, Los Pilares de la Tierra, donde se turnan tres generaciones para el edificación de una. Se da el contraste entre luz y tinieblas, donde es la primera quien triunfa. El arte catedralicio constituye filosofía hecha construcción pensada por el Abad Suger de Saint Denis.

20120320-1236794282950_f.jpg

Después de la Edad Media, vino el Renacimiento. En este período se produjo la renovación de las formas estilísticas y patrones propios de la etapa clásica (Grecia y Roma). La tradición artística fue más acentuada en la parte meridional de Europa, de manera más fructífera en Italia. Destacan los maestros Rafael, Donatelo, Miguel Angel y Leonardo (las cuatro tortugas ninja). Muestra del clasicismo son las esculturas de Moisés o David en el Vaticano que, si no se encontraran en este recinto, parecerían personajes típicamente griegos (el Moisés tiene un aire a Neptuno). Entonces surge la pregunta: se produjo una cristianización de lo pagano o la paganización de lo cristiano. Agradezco al profesor Jeffrey Klaiber S.J. la mención de esta frase.

20120320-moises.jpg

La respuesta de esta pregunta excede este trabajo y quizás se disertará sobre este tema más adelante. Traslado la reflexión al campo que trabajo, el mundo andino. Las campañas de evangelización tuvieron evidentemente un efecto reflejado en el arte andino. El brillante Pablo Macera lo clasifica dentro del arte popular. Entonces me hago la reflexión: hubo una cristianización de lo andino o una andenización de lo cristiano. El Padre Marzal señala en su trabajo La transformación Religiosa Peruana que se produjo una síncresis en las creencias religiosas.

Esto resulta interesante al ver el culto a las cruces como la de Motupe, el Señor de Muruhuay, el Señor de Qoyllur Riti, el Señor de Burgos, el Señor Cautivo de Ayabaca, el Señor de Luren, el Señor de los Temblores.

20120320-cruz_de_motupe.jpg
20120320-muruhuay14659284.jpg
20120320-diez_005.jpg
20120320-senor_burgos_2.jpg
20120320-cautivo.jpg
20120320-festividades.jpg
20120320-pic.jpg

Si bien Jesús murió en UNA cruz, en los Andes se rinde culto a esa SOLA cruz o a la diversidad de cruces. Existe una cruz o existen varias. Es un Jesús o son varios. Más adelante disertare mucho más sobre esto con mayor conocimiento antropológico pero puedo esbozar una respuesta en mi condición de cristiano. Jesús es tan grande que se ve reflejado en toda su magnificencia con cada una de sus representaciones.

La cruz es un ejemplo de la adopción de un elemento propio del hecho colonia (su asimilación )l y la transformación de él en un elemento parte del discurso nativo, algunas veces con contenido de resistencia.

20120320-356677256_649c7262e9.jpg

Dedicado a Patricia Sinclair Sigue leyendo

España bajo los Austrias (Breve historia de los siglos XVI y XVII)

[Visto: 786 veces]

Según la clasificación convencional en la cual se divide la historia para ser enseñada en los colegios, el período colonial aparece con un título bastante homogéneo. Nada más alejado de la realidad. En los cerca de trescientos años de presencia española en América del Sur se sucedieron dos dinastías en el trono ibérico: la dinastía Austriaca o Habsburgo y la dinastía Francesa o Borbones. De la última proviene el actual rey, Juan Carlos I, que de francés sólo tiene la tradición. En el presente artículo se pretende desarrollar algunos aspectos históricos de la presencia austriaca en el trono español. El término “colonial” ha sido reemplazado por “virreinal” por algunos historiadores entre los cuales se encuentra el más importante de este período: Guillermo Lohmann Villena.
El año de 1492 tuvo un carácter trascendental para la historia de España. Se produjeron tres importantes acontecimientos: el “descubrimiento” de América, la Reconquista ibérica y la publicación de la primera gramática de la lengua castellana hecha por Antonio de Nebrija. Si bien la llegada a América fue muy importante, en el momento mismo del suceso la reconquista ibérica significó mucho más. Se puso fin a la presencia musulmana de más de 600 años que empezó con la llegada de grupo de almohades, almorávides, bereberes, entre otros grupos. Estos llegaron en tiempos del rey visigodo Rodrigo que perdió ante la incursión musulmana en la batalla de Guadalete.La península ibérica estaba constituida en la Edad Media por pequeños reinos que poco a poco fueron creciendo. Entre ellos tenemos el reino de León, Navarra, Castilla y Aragón. La Reconquista fue un esfuerzo sostenido que llegó a su fin durante el reinado de los Reyes Católicos, alianza matrimonial entre los reinos de Castilla y Aragón, quienes expulsaron al último rey Boabdil. Sobre este monarca se recuerda la frase que le señaló su madre: Lloras como niño lo que no pudiste defender como hombre.
Falta señalar algunos aspectos acerca de la publicación de la primera gramática por Nebrija. Esta fue muy importante debido a que institucionalizó una lengua mediante reglas. Este sería el pilar sobre el cual asentar un Imperio en el cual en toda su extensión nunca se ocultaba el sol. Se señala siempre la importancia del aparato político o económico como instituciones a implantar en determinados lugares, pero el aspecto cultural cobra relevancia para integrar a los habitantes. Sin una lengua oficial hubiese sido difícil articular un imperio.
La hija de los Reyes Católicos se llamó Juana y se casó con Felipe “el hermoso”. Felipe pertenecía a la casa de los Habsburgo o Austrias que en ese entonces eran los monarcas del Sacro Imperio Romano Germánico. Tras el fallecimiento de Isabel, Fernando reinó por un primer periodo de tiempo. El libro El Príncipe de Maquiavelo fue inspirado en este rey pues en ese entonces la corona de Aragón poseía los territorios de Sicilia y Napoles. Despúes de Fernando reinó Juana. Dicen que debido al fallecimiento de su esposo Juana perdió la razón adquiriendo el famoso epíteto de “la loca”: Juana “La loca”. Fernando de Aragón volvió a reinar por la incapacidad de su hija hasta su fallecimiento. Juana volvió a gobernar junto con su hijo Carlos. En el escudo de Lima, las aves negras hacen referencia a las águilas de la Casa de Austria y las letras J K vienen de los términos latinos de Juana y Carlos (Joana y Karolus).
Carlos llegó a colocar sobre su cabeza las coronas de Castilla y Aragón (por el lado de sus abuelos maternos) y la corona del Sacro Imperio Romano Germánico (por el lado de sus abuelos paternos). Carlos nació en Gante y su primer idioma no fue el español sino el flamenco. Esto lo llevó en un primer momento a ser resistido por los habitantes de Castilla que más adelante se disipó debido a sus habilidades políticas. Carlos llevó el número V en el SIRG y el I en Castilla. Las posesiones sobre las cuales gobernaba Carlos V se extendían a lo largo del globo. Sus posesiones no se unificaban bajo una sola corona sino que eran independientes: sobre su cabeza se colocaban las coronas de los distintos territorios. Un ejemplo es el siguiente tomado de Wikipedia:
Don Carlos por la gracia de Dios Rey de Romanos Emperador Semper Augusto.
Doña Joana su madre y el mesmo Don Carlos por la mesma gracia Reyes de Castilla, de Leon, de Aragon, de las dos Sicilias, de Ierusalen, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorcas, de Sevilla, de Cerdeña, de Cordova, de Corcega, de Murcia, de Jaen, de los Algarbes, de Algezira, de Gibraltar, de las Islas de Canaria, de las Indias islas y tierra firme del Mar Oceano,
Condes de Barcelona,
señores de Vizcaya e de Molina,
Duques de Atenas e de Neopatria,
Condes de Ruysellon e de Cerdenia,
Marques de Oristan e de Gorciano,
Archiduques de Austria,
Duques de Borgoña de Bravante.
Carlos V se hizo defensor de la Iglesia Católica y del Sumo Pontífice en la lucha contra los nobles que se declararan protestantes siguiendo a Martin Lutero.
Al dejar Carlos V el trono, dividió sus dominios entre su hermano Fernando y su hijo Felipe. A su hermano le cedíó los territorios del SIRG; mientras que a su hijo, las posesiones ibéricas. Es durante el reinado de Felipe II que surge el Imperio Español en cuya extensión nunca se ocultaba el sol. Felipe II se hizo también de la corona portuguesa formando la Unión Ibérica que duraría hasta 1640. El trabajo de este monarca fue muy minucioso y en primera persona llegando a ser las visitas y relaciones mecanismos muy importante para la formulación de políticas en los territorios de acuerdo a su realidad. Felipe II mantuvo una intensa lucha con la monarca inglesa Victoria por ser la principal potencia en el orbe.
Los reyes que lo sucedieron, Felipe III y Felipe IV, no estuvieron a la altura de sus prececesores en lo referente a capacidad para el gobierno. Estos soberanos fueron reemplazados en el gobierno por sus primeros ministros como por ejemplo el Conde Duque de Olivares. Durante su reinado el Imperio Español empezó a entrar en crisis y en la desmembración territorial. En 1649 se produjo el fin de la Unión Ibérica y la separación de los territorios holandeses. Estos territorios se independizaron y se especializaron en las actividades comerciales donde Amsterdam cobró mucha importancia. Los estados holandeses que empezaron a surgir profesaron el protestantismo. Después de la sublevación de los estados holandeses, la única posesion del Imperio Español en los Países Bajos fue Flandes.
El último Habsburgo en reinar España fue Carlos II. Este soberano falleció sin tener descendencia dando inicio a una guerra dinástica para sucederlo en el trono. La casa que lo sucedió fue la francesa o Borbones a cambio de la cesión de territorios mediante tratados para no alterar el equilibrio de poderes entre las monarquías más importantes.
En el aspecto social, en el período de los austrias en la sociedad tenía mucha importancia el carácter nobiliario. El poseer títulos territoriales era una manera importante de diferenciación social. La pirámide iba desde el escalón más bajo de la nobleza que fueron los hidalg En esta sociedad el trabajo era considerado denigrante. Un noble debía de vivir de sus rentas.os hasta los llamados “Grandes de España”. Por su importancia, estos últimos eran considerados como primos del rey. Los grandes era una élite muy ilustrada de grandes posesiones territoriales bajo su dominio. Una heredera de esta condición es la famosa Duquesa de Alba.
Sucedían a los Grandes los marqueses, duques y condes. El último escalón nobiliario era el de los hidalgos o hijodalgos (hijos de alguien). En ésta categoría se encontraban un buen número de los españoles que emigraron a América. Un conocido hijodalgo es Don Quijote de la Mancha.
En este tipo de sociedad se necesitaban mecanismo que permitieran la movilidad social. Estos fueron las campañas de reconquista y emigrar a América en busca de títulos. De todas maneras la movilidad era un tanto rígida.
En el aspecto económico, la principal actividad del reino de Castilla era la producción y exportación de lana hacia los países manufactureros en el rubro textil principalmente Inglaterra. La exportación de lana se daba sin generar valor agregado, solo eran paquetes de lana blanca para trabajar. La producción lanar era muy importante siendo La Mesta la institución gremial bajo la cual todos los productores defendían sus intereses como por ejemplo el acceso a pastos. En La Mesta se agrupaban importantes personalidades entre ellos algunos Grandes de España. La producción lanar se convirtió en una actividad idónea debido a que la oveja tenía una triple utilidad: proveía lana, cueros y carne. Además, se adaptaba a la geografía montañosa que imposibilitaba la actividad agrícola. Por último, sólo se invertía en el cuidado de los animales porque los pastos se conseguían en travesías itinerantes.
Otro ingreso importante era la producción agrícola en las posesiones italianas de Nápoles y Sicilia donde también gobernaron a través de virreinatos al igual que el Perú. Flandes también proveyó de recursos de este tipo.
En un primer momento, la producción de plata americana no fue el principal ingreso para la corona debido a estas otras actividades. Mientras transcurría el tiempo se volvía una fuente de ingreso más importante.
España se enfrentó mediante el ingreso de la plata con un interesante problema. El ingreso de plata hizo que los precios se elevaran por una ley económica que señala que a mayor circulante le corresponden mayores precios. La gente no tenía los ingresos suficientes con los cuales pagar por los recursos y se entró en crisis.
La plata si bien ingresaba a España no permanecía mucho tiempo aquí. Se dirigía hacia donde se encontraran los más importantes prestamistas como los Fugger quienes financiaron las actividades del aparato estatal español como las guerras contra los protestantes. La plata ingresaba, generaba inflación y se iba. Se acentuaba la crisis.
Lo que coronó este momento fue el tipo de sociedad. En el contexto Europeo se producía la transición desde el mercantilismo hacia el capitalismo. En Inglaterra ya se producían las condiciones para que se desarrolle la primera revolución industrial y en Holanda el comercio libre se intensificaba. España que era la principal potencia del mercantilismo que consistía en tomar como fuente de riqueza a un determinado valor y generar monopolios comerciales. España no invirtió en trabajo, llegando a ser infravalorado por las élites, ni tampoco invirtió en capital productivo. El tránsito hacia el capitalismo favoreció a Inglaterra y a los estados Holandeses. Mientras que España perdió su condición hegemónica y la llevó a relegarse en el escenario europeo hasta el lugar que se encuentra actualmente.
Es importante señalar que cuando la corona necesitó más la plata proveniente de América, ésta se hacía más escasa. Los sucesos anteriormente descritos se conocen como la Crisis del siglo XVII que lapidó a España. Pero la crisis en la metrópoli significó en America un crecimiento. En Potosí, el trabajo y sus casi 30 mil habitantes hizo que se generara un mercado interno en el cual se debía de producir para abastecerlo. De esta manera, se estableció y articuló el mercado del sur peruano. Los otrora productos en monopolio como los vinos dieron lugar a producción local como la vitivinicola de Arequipa. Mientras que la metropoli necesitaba la plata, ésta se quedaba para financiar el funcionamiento del virreinato y su desarrollo. El virreinato pasó por un período de cierta independencia.
Para concluir el presente artículo se mencionará aspectos del tránsito hacia le llegadal al trono de los Borbones. Los Austrias mantuvieron a sus posesiones de ultramar en un estado de relativa autonomía. Los Borbones, al necesitar ingresos con los cuales salir de la crisis, pusieron énfasis en explotar a sus colonias mediante una serie de mecanismos propios de la ilustración y experiencia gubernamental francesa. Una de estas medidas fue la implantación de las intendencias en reemplazo de los corregimientos. Los intendentes venían a ser funcionarios profesionales al servicio del aparto político. Las medidas propuestas llevan el título de “Reformas Borbónicas” que ocasionaron momentos de crisis en el virreinato como las rebeliones de Juan Santos Atahualpa y Tupac Amaru II. Sigue leyendo

El Debate Inagotable

[Visto: 694 veces]

Bajo este título Lewis Hanke titula uno de sus varios trabajos en los cuales desarrolla el debate por los justos títulos del Imperio Español sobre América. Debate viene de la discusión que tuvo por escenario Valladolid y tuvo como sus más importantes representantes el fray Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. En este artículo se pretende desarrollar la polémica por los justos títulos del Imperio sobre sus posesiones americanas.
Como es bien sabido, los reyes católicos Fernando de Aragón e Isabel de Castilla auspiciaron los viajes de Cristóbal Colón para buscar la ruta hacia las Indias por occidente. La ruta hacia las Indias se encontraba obstaculizada por la presencia musulmana en Estambul. Los territorios descubiertos pasarían a formar parte del incipiente Imperio Español justificada por la bula Intercaetera que dio el papa español Alejandro VI. En esta bula se decía que tenía derecho sobre estas posesiones a cambio de que realicen la labor de evangelización. Las otras monarquía no quedaron satisfechas ante el expansionismo ibérico y es Francisco I de Francia quien enuncia la famosa frase de que dónde se encuentra el testamento de Adán que le adjudica los nuevos territorios a la corona de Castilla.
La justificación por la bula se dio en un período de tránsito de la Edad Media hacia la Edad Moderna. De las antiguas monarquías sometidas al poder del Sumo Pontífice Romano hacia el surgimiento del estado moderno. La justificación por la bula debía de complementarse con una justificación jurídica para legitimizar la presencia en los territorios. De esta manera, surgieron en España importantes académicos en el área de la jurisprudencia. Entre estos lo más importantes son los que pertenecieron a la llamada Escuela de Salamanca que son Francisco de Vitoria, Francisco Suárez, entre otros.
El primer corpus legislativo promulgado para las Indias fue las Leyes de Burgos que fueron producto de la primera etapa de la presencia Europea en la región de Centro América. Acá tuvieron contacto con naturales que consideraban dóciles para someterlos y violentos a los cuales denominaron caribes. La experiencia trajo como consecuencia la creación por Palacios Rubio del mecanismo llamado Requerimiento. Este era una declaración hecha por una persona en la cual leía un texto para saber si se sometían al rey de España o no. De ser favorable la respuesta la “conquista” sería pacífica, de no serlo, traería por consecuencia la guerra justa.
El segundo corpus legislativo en promulgarse fueron las Leyes Nuevas en 1542. Estas leyes fueron hechas en el contexto de las Juntas de Valladolid que anteriormente se mencionó. Transcurrieron treinta años desde las Leyes de Burgos y la experiencia en América hizo que se levantaran voces contra el accionar de los peninsulares. La frase más popular fue la enunciada por clérigo Antonio de Montesinos en una homilía que se señala como una voz que clama en el desierto para denunciar los abusos contra los naturales en el Virreinato de la Nueva España (México). El escenario para el debate fue el recinto universitario de Valladolid siendo los más importantes representantes el fray Bartolomé de las Casas, posteriormente obispo de Chiapas, y Juan Ginés de Sepúlveda. El argumento que defendía Las Casas era que todos los seres del mundo son hombres; por ende merecen un trato acorde a esta condición. Juan Ginés de Sepúlveda argumenta con lo planteado por Arístoteles de que unos nacen para ser esclavos. Es importante señalar que todo esto se da en el contexto del Estado Moderno donde se tiene una visión corporativista de la sociedad, el estado como un cuerpo, donde el rey es la cabeza y sus súbditos las extremidades. En este caso a la población se le asignaban los pies. El debate terminó con la victoria pírrica de Las Casas que se reflejó en medidas favorables a la población natural dentro del corpus de las Leyes Nuevas. Pírrica porque al promulgarse las leyes una de sus medidas, la abolición de la perpetuidad de las encomiendas, trajo consigo la rebelión de los encomenderos en el Virreinato del Perú al mando de Gonzalo Pizarro. La corona tuvo que retractarse en sus medidas siendo el pacificador Pedro de La Gasca quien negoció con los rebelados para que se vuelvan al lado del monarca a cambio de la concesión de las encomiendas por dos vidas. La abolición del servicio personal también trajo consigo una rebelión en este caso la de Hernández Girón que se trató en la anterior entrada.
El debate podría decirse que llegó a su fin en la Junta Magna celebrada en 1568 por el rey Felipe II. Este monarca recibió la corona de su padre, Carlos V, quien fue rey de España y de lo que quedaba del Sacro Imperio Romano Germánico. Sólo le cedió a su hijo la corona española, el resto a su hermano.
En esta Junta la corona reconoce que el motivo de su presencia fue ilégitima pero seria peor si se retiraran. De esta manera, permanecerían con la misión de evangelizar y enseñar a los naturales a vivir en policía (orden civil). Uno de los espectadores privilegiados en esta junta fue el que llegara a ser virrey Francisco de Toledo.
Es interesante ver como se produjo una crisis de conciencia en el Imperio Español por cerca de cincuenta años. Es más interesante ver como la misma corona admite lo ilícita de su presencia. Resalto lo interesante de la transición de las instituciones medievales a las modernas. Finalmente, un comentario amarillo: Me hace recordar la justificación EEUU en Irak debido a la “existencia” de armas de destrucción masiva que no se encontraron.

Sigue leyendo

Conquistar a los conquistadores

[Visto: 918 veces]

La percepción que tengo de la historia que se enseña en los colegios es que está delimitada en categorías homogéneas y diferenciables entre ellas. De esta manera, se pierde la heterogeneidad en períodos como el prehispánico donde al estudiar la expansión incaica se demuestran la diversidad de mecanismos de conquista y reconquista en cada región. Diferentes fueron los mecanismos tanto en Huánuco, Chimor, Cañaris o Chincha. En este artículo pretendo desarrollar bajo el título de Conquistar a los conquistadores la campaña que emprendió la corona castellana para someter a los encomenderos después de la rebelión de Gonzalo Pizarro.
La presencia hispana en el territorio que es el actual Perú se dio en 1532. Francisco Pizarro, un hijodalgo oriundo de Trujillo-Extremadura, llegó junto con una expedición en busca de fortunas en nombre del rey Carlos V. Pizarro años antes firmó con el monarca la Capitulación de Toledo en la cual todo territorio sometido sería para la corona de Castilla a cambio de ciertas mercedes. Éstas fueron títulos nobiliarios (en el caso de Pizarro el título de marqués), las encomiendas y el servicio personal.
Las encomiendas consistieron en la cesión de extensiones territoriales para los “conquistadores” más no de tierras. Se le cedían los tributos correspondientes al rey de las poblaciones ubicadas dentro de las dichas extensiones. Por ejemplo, un encomendero de Huánuco podía recibir entre sus tributos textiles, gallinas, papas, ojotas o máiz. Los encomenderos se encargaban posteriormente de comercializar los excedentes.
También gozaron del servicio personal que consistió en poderse valer de la mano de obra de la población natural con el fin de emplearla en distintas actividades que requiera el encomendero. Por ejemplo, el trabajo doméstico.
Todas éstas mercedes fueron concedidas a los “conquistadores” a perpetuidad.
En 1542, el rió sonó e inmediatamente piedras trajo para la corona. En este año, se promulgaron las Leyes Nuevas producto de una serie de debates entre el religioso Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda acerca de los justos títulos de la presencia ibérica en América. Las Leyes Nuevas promulgaron la abolición de la perpetuidad de las encomiendas y, al llegar a América, repercutieron en gran magnitud. La importancia que adquirieron los encomenderos, también llamados entre ellos beneméritos y vecinos ilustres, adquirieron mucho poder en la posesión de ultramar que atentaba contra los intereses de la corona. Además, se oficializó la formación del Virreinato del Perú siendo el primer virrey Blasco Nuñez de Vela.
Los encomenderos bajo la dirección de Gonzalo Pizarro se levantaron contra la corona para defender sus mercedes. En esta insurrección ajusticiaron al primer virrey en la batalla de Iñaquito. Se menciona que en un determinado momento se le ofreció la corona de Rey del Perú a Pizarro, pero esto no pasó a mayores.
La corona no se quedó con los brazos cruzados y envió al pacificador Pedro de la Gasca. Este funcionario al llegar buscó conciliar con los encomenderos insurrectos ofreciéndoles no perder sus propiedades si se plegaban al bando realista y acrecentar sus posesiones con la de los que se mantuvieran en pie. El resultado fue la derrota y ejecución de Gonzalo Pizarro después de la batalla de Jaquijaguana. De esta manera, se logró conquistar a los conquistadores. Se pasó de la encomienda, una institución a caballo entre la edad media y la modernidad, al sistema administrativo moderno español.
Una segunda revuelta se produjo bajo el liderazgo de Francisco Hernández Girón. Éste personaje lidero un grupo de encomenderos contra la corona debido a la abolición del servicio personal. Fue derrotado en la ciudad de Huánuco que recuerda el suceso de dos maneras. La primera manera está en su título, pasó a llamarse de la Ciudad de León de Huánuco a la Muy noble ciudad de los caballeros de León de Huánuco. La segunda, en el escudo. De tener un león pasó a tener a un león que ataca a un personaje que hace referencia a Hernandez Girón.
De esta manera, pretendo señalar como en el primer siglo de la presencia hispana se presentaron momentos de conflicto que muy bien podían servir para el ejercicio de la ucronía (que hubiese pasado si Gonzalo Pizarro se nombraba rey). Dentro de los conflictos se puede ver la heterogeneidad que es propia de la vida misma. Sigue leyendo

Categorías Mentales

[Visto: 6347 veces]

Las categorías mentales son los arreglos con los cuales el hombre clasifica su experiencia para representarlos en la mente. El hombre produce el pensamiento siguiendo los arreglos de las categorías mentales. Es por esta razón que el pensamiento es una deformación de la realidad. También está condicionado por el inconsciente que para Lacan es el conjunto de deseos no satisfechos. Sigue leyendo

Reseña de El Calendario Inca – Tom Zuidema

[Visto: 4659 veces]

Leer cualquier trabajo de Tom Zuidema requiere de un esfuerzo particular por parte del lector. A mi parecer, esto se debe al criterio propio del autor para analizar las fuentes (le da un carácter de información estructural antes que un valor netamente histórico), y al complejo análisis estructural que se ve complementado con el elevado grupo de gráficos.
Mi propia experiencia de leer un trabajo de Zuidema se remonta a la lectura de El Sistema de Ceques del Cuzco que en una primera revisión parecía un texto casi ininteligible. Al yo tener una escasa (pero importante) formación previa en ciencias, pude tomar con familiaridad las gráficas del libro, en especial la representación del sistema de ceques. Esta reprecentación es similar a una circunferencia cuyo centro es el mismo del sistema de coordenadas cartesiano. De este centro salen múltiples radios que son los ceques. Estos se encuentran dentro de los cuatro cuadrantes que representan a las suyos. En tres de ellos se encuentran 9; mientras que en uno, 14.
Lo interesante surgió después cuando Zuidema complementa la representacipon con su propuesta de criterio de organización social en el Cuzco. Señala que se formaban de esa manera grupos de tres ceques que se clasificaban según la jerarquía social en collana, payan y cayao. Cada ceque presenta una cierta importancia y correspondía a una determinada panaca. La panaca a la cual se le asignaba el ceque se encargaba de realizar los rituales en cada huaca ubicada en la línea imaginaria. De esta manera, la representación del sistema de ceques cobraba el aspecto de una ruleta o de un gigantesco quipu. No es exagerado mencionar que mi experiencia en el estudio histórico, más específicamente en el campo de los estudios andinos, tiene un antes y un después de haber revisado a Zuidema.
Tom Zuidema nació en Holanda pero su trayectoria académica lo llevó residir en varios países. Se graduó de doctor en historia en Madrid y de doctor en antropología en la Universidad de Leiden. En este recinto universitario aprendió los criterio propios de la antropología estructural que fue llevada a un nivel magristral por Claude Levi-Strauss con sus trabajos en Brasil. Zuidema fue profesor en diversas universidades donde resaltan la de Huamanga y la de Illinois donde hasta hace poco se encontrara desempeñando labor docente. Zuidema es autor de un elevado número de artículos y libros producto de permanentes investigaciones financiadas por diversas becas que se hizo merecedor. En resumidas cuentas, este académico holandés a desempeñado una magistral vida intelectual y una prolífica producción académica.
El libro que este artículo pretende reseñar se titula El Calendario Inca: Tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco. La idea del pasado. Este trabajo fue publicado por el fondo editorial del Congreso del Perú en colaboración con el fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 2010. El libro corona el esfuerzo intelectual de Tom Zuidema desplegado en los cerca de sesenta últimos años.
La propuesta de Zuidema que representa el argumentp del libro consiste en la utilización del sistema de ceques por parte de la élite cuzquela como calendario. este calendario tenía la función de organizar el tiempo, pero a la vez servía como patrón de distribución espacial debido a la ubicación de los referentes del calendario que permitían la medición de los cuerpos celestes.
El calendario que propone Zuidema contiene 328 días siguiendo los movimientos lunares. Para cada uno de estos días le correspondía una determinada huaca en cada ceque que se le hacía un ritual celebrado por la panaca o ayllu no noble ubicado en la línea. Aproximadamente existieron 8 huacas en cada ceque, 328 días entre 41 ceques. Para cada grupo de tres ceques con sus respectivas huacas le correspondía una sayhua que en total eran doce. Estas funcionaron como cabezas de las huacas y también se les celebraban rituales. Finalmente, se introduce el término sucanca que hace referencia a pilares ubicados en los cerros aledaños a la ciudad del Cuzco como el Pichu, que servían para mirar la posición soloar en los diferentes periodos de tiempo. Servían para la medición de los solsticios como los equinoccios. La vista se daba desde la Haucaypata donde Zuidema menciona una probable existencia de un gnomon que funcionó a manera de ushnu. Las dos sucancas que menciona sucanca tienen el nombre de Chirao y Pucuy.
Para el desarrollo de su argumento, Tom Zuidema divide su trabajo en tres partes. Cada una de estas contiene un determinado número de capítulos. Las tres partes son: Calendario y Astronomía, Organización política y calendario, y sistema de ceques como calendario.
En la primera parte, Zuidema propone tres capítulos. El primer capítulo se titula el Calendario Inca y señala el sistema de ceques con su respectiva ubicación probable dentro de la geografía cuzqueña. Esto se complementa con la introducción de los términos sayhua y sucanca. Además se señala la ubicación de las sucancas en las colinas como en el cerro Pichu se encontraría la ubicación probable del Chirao Sucanca.
En el segundo capítulo titulado Sol, luna y meses, El autor describe las mediciones de las posiciones de los cuerpos celestes mencionados dentro de lugares cuzqueños como el Coricancha. Las mediciones del cenit, anticenit, solsticios y equinoccios se ficieron en colaboración con el astrónomo Anthonu Aveni.
En el tercer capítulo llamado El Calendario de 13 meses y su organización, Zuidema propone que el calendario se valió de doce meses como el sideral pero se le añadía un mes más al final de los doce.
En el cuarto capítulo llamado Movimientos Rituales en Suyus y estaciones, Zuidema se vale del conocimiento de rituales incaicos para localizar sus posibles desplazamientos en el marco del sistema de ceques y el mapa del Cuzco. Rituales como la Siuta son identificados con trayectorias probables.
La segunda parte cuenta con tres capítulos. En el quinto capítulo llamado Grupos del Calendario: meses y panacas, Zuidema propone que a cada panaca le corresponde un determinado mes en el calendario ceque. Se complementa el número de meses con el número de ayllus no nobles del Cuzco.
El sexto capítulo llamado Grupos del Calendario semanas y damas Iñaca, Zuidema hace un estudio de las damas que se encargan de asistir a al coya. Mediante una derivación léxica propone que el término iñaca se deriva del término ñañaca que hace refrencia al manto colocado en la cabeza de mujeres nobles. El número de estas damas llevan a inferir al autor el número de semanas del calendario debido a que cada dama servía una sola vez a la consorte del Inca.
En el sétimo capítulo llamado El espacio.tiempo en América del Sur (Cuzco, Tukano, Ge y Bororo), Zuidema realiza un análisis comparativo entre las disposiciones espacio temprales en cada uno de estos lugares. Combina incluso la dispociones espaciales de las estrucuras domésticas.
La última parte del libro consta de tres capítulos. El octavo capítulo se llama El espacio tiempo en Murúa y Guaman Poma. Utiliza nuevamente el análisis comparativo de referentes espacio temporales en las dos crónicas. Además, realiza comparaciones gráficas.
En el noveno capítulo que se llama Representando el orden social en el sistema de ceques, Zuidema propone una división social en los rituales. De esa manera, las diferentes jerarquías emplearon diferentes tipos de llamas para efectuar sus sacrificios. La diferencia entre ellas era el color y la edad. Por ejemplo, el Inca sacrificaba llamas multicolores de mediana edad.
En el décimo capítulo llamado Meses y Panacas, Zuidema va concluyendo su argumentación mediante la asignación a cada mes el nombre de cada panaca a la que corresponde. Esto es importante pues esta denominación permite que en cada mes se recuerden personalidades o sucesos importantes en la historia incaica . Como por ejemplo. el recuerdo de Mama Anahuarco que fue hermana de Manco Capac que instruyó a la etnia cuzqueña en determinadas actividades. La celebración de cada ritual en cada huaca según el calendario permite recordar el pasado de la etnia cuzqueña.
Finalmente, en el undécimo titulado El sistema de ceques, Zuidema propone el calendario ceque de 328 días con trece meses. Además lo compara con otros registros calendáricos como quipus y tejidos.
Al final se presenta un apéndice con infromación muy interesante. En primer lugar,se detalla la posible existencia de un ushnu en el Haucaypata (actual plaza mayor del Cuzco). Desde este Ushnu se podía observar el movimiento de los cuerpos celestes, en especial el sol. En este ushnu se supone la existencia de un gnomon que posteriormente, tras la presencia española, dio lugar a la picota y más adelante tal vez a una cruz. Esto se registra pictóricamente en el cuadro del terremoto del Cuzco de 1650 pintado por Monroy donde se presenta una cruz el Haucaypata y Cusipata. En segundo lugar, se presenta información léxica del término viñay. Por último, un registro de las huacas del Chinchaysuyo hecha por Bernabé Cobo y Cristóbal de Albornoz.
Cada capítulo presenta una rigorosa minuciosidad representada por la abundante presencia de subcapítulos y hasta de subsubcapítulos. También s e presenta un constante uso de referencias a pie de página donde el autor diserta sobre la información señalada. La virtud de Zuidema consiste en el recapitular de manera constante su argumentación mediante un alto número de conclusiones tanto parciales (en los subcapítulos) como en los finales (en los capítulos).
Zuidema hace gala al escribir de un estilo simple y directo carente de adornos que distraigan al lector de la línea de argumentación. La simpleza de la escritura resulta ser otra virtud del autor que genera una lectura fácil y dinámica, que de no ser por el elevado número de páginas, se leería de un tirón.
El autor se vale de herramientas gráficas que can acorde a la argumentación. Utiliza diagramas con el objetivo de analizar la formación de las panacas, representar el sitema de ceques e ilustrar el calendario. Utiliza gráficos donde se registran los movimientos solares y sus mediciones tanto en el Coricancha como en el cerro Pichu. Aquí también se representan líneas que señala las medidas del cenit, anticenit en el Coricancha. Utiliza planos del Cuzco para señalar posibles trayectorias de desplazamiento de los rituales en las celebraciones. También la posible ubicación de los ceques en el plano. Usa ilustracioens de las crónicas de Guaman Poma y Murúa; así como la puntura de Monroy del terremoto que acaeció en 1650. Zuidema usa de manera brillante el aspecto gráfico.
La metodología utilizada por Zuidema es tan variada que funciona como hebras que sirven para articular un tejido. Emplea el análisis complementado por los gráficos propios de la antropología estructural. Utiliza el trabajo de fuentes históricas bajo su particular enfoque que lo lleva a la búsqueda constante de información que le permita formar estructuras sociales. Se vale de derivaciones léxicas de términos quechuas y aymaras correspondientes a la disciplina de la linguística. Utiliza herramientas propias de la arqueología con el objetivo de buscar ubicaciones de sus hipótesis en el Cuzco. Por último, complementa su trabajo con mediciones astronómicas realizadas en colaboración con el astrónomo Anthony Aveni. Zuidema realiza una profunda investigación mediante un enfoque interdisciplinario.
Las fuentes que utiliza Zuidema van desde las crónicas como trabajos de otros reconocidos investigadores. Utiliza la mayoría de las crónicas publicadas en sus diversas ediciones, siendo las principales para su análisis Polo de Ondegardo, Bernabé Cobo, Murúa y Guaman Poma. Entre los trabajos de otros investigadores reccurre a Pierre Duviols, Jose María Arguedas, Juan Ossio, John Rowe, John Earls, Brian Bauer, David Dearborn, entre otros.
Complementa Zuidema su trabajon con quipus calendáricos y tejidos que cumplen la misma función. Los utiliza para efectuar análisis comparativos.
El presente libro constituye un brillante esfuerzo de Tom Zuidema que, como se ha dicho anteriormente, corona su brillante trayectoria académica. A mi parecer, resulta su lectura imprescindible para todos aquellos interesados en los estudios andinos. Este libro plante un interesante argumento digno de tomar en cuenta y debatir. Pero también funciona como un excelente recuento a manera de compendio del estado de los estudios andinos. Considero de vital importancia el análisis que Zuidema hace de la formación del las panacas.
Nuevamente Tom Zuidema rompe los esquemas mediante un estupendo trabajo que siente un precedente para futuros trabajos que sigan la línea de investigación establecida. El libro es de lectura imprescindible. Sigue leyendo

La collqas

[Visto: 2182 veces]

El presente artículo tiene por objetivo señalar algunos aspectos acerca del funcionamiento de las estructuras llamadas collqas construidas en diversos lugares de los andes y llevadas a la excelencia por los Incas.

Las collqas son unas estructuras elaboradas a base de piedra hacia arriba de distintas formas tanto circulares como cuadrangulares. Estas estructuras cuentan con sistemas de ventilación acorde al entorno donde se encuentran. Para revisar los datos arqueológicos recomiendo los trabajos de Ann Kendall y de Craig Morris.

Esta estructura funcionó como depósito en el cual almacenar los tributos que recaudaba el estado inca sobre las diversas etnias sometidas. De esta manera, las collqas almacenaban granos (maíz), tubérculos (papa) y hasta tejidos.

En un trabajo realizado hace poco sobre expansión incaica, utilicé como área geográfica a la cual circunscribirme la zona aledaña al complejo de Huánuco Pampa en el departamento de Huánuco, provincia de la Unión. Me llamó la atención de este complejo el inmenso ushnu, la zona asignada al gobernante cuzqueño y el elevado número de collqas en las laderas de un cerro.

En un comienzo supuse que Huánuco Pampa funcionó como un centro de almacenaje de reservas en caso de escasez. Desde su posición geopolíticamente estratégica se destinaban los recursos hacia diversos puntos del Tawantinsuyu. En el desarrollo del trabajo, está hipótesis fue descartada gracias al trabajo bibliográfico, el apoyo de mis compañeros y la orientación de la doctora Liliana Regalado.

Mi hipótesis fue descartada de la siguiente manera. En primer lugar, en el mundo andino no existía el concepto de acumular como base de poder. Como mencionó de manera muy acertada e ilustrativa el doctor Francisco Hernández Astete, el inca no tenía una cuenta de papas en Gran Caiman.

En segundo lugar, los principios básicos de la economía andina fueron la redistribución y la reciprocidad. La redistribución permitió que los tributos que eran aportados al estado incaico fueran transferidos a las etnias a cambio de la prestación laboral. Los mecanismos de prestación de mano de obra durante el Tawantinsuyu fueron la mita, minka y el ayni. El inca convocaba la mita acudiendo a la etnia para celebrar un “brindis” (importante el libro de Tom Cummins “Toasts with the Inca”) con keros gemelos con el curaca. La etnia daba la mano de obra y el inca procedía a la entrega de productos sobre los cuales tenía un cierto “monopolio” (coca, chicha y tejido cumbi). Es de esperar que los recursos en las collqas hayan sido distribuidos de la misma manera incluyendo el aprovisionamiento de los soldados en época de campaña.

Huanuco Pampa constituyo un centro administrativo muy importante para el estado incaico ya que le permitía tener sometida una importante área de presencia étnica. En esta área se encontraban los chupachos, los yaros, los yachas, etc. Su planificación muestra la complejidad de su funcionamiento y la elevada cantidad de población domiciliada permanentemente en ella. Se presentan estructuras asociada a un acllawasi, una larga kallanka donde se presume actividades de producción manufacturada de manera intensiva (producción de cerámicos estatales incaicos), estructuras militares, etc. Esas collqas proveyeron los recursos con los cuales los habitantes abastecerse.

De esta manera, llegué a la conclusión de que las collqas funcionaron como los motores potenciales para el desplazamiento del aparato estatal incaico. Constituyeron depósitos de suministros para el acontecer de la vida diaria de los centros urbanos. De esta manera, esta estructura pasa de tener un carácter estático, asociado al término depósito, para pasar a tener un tinte más dinámico.
Sigue leyendo

Las MyPE y las PyME

[Visto: 1587 veces]

Si bien mi tema no es la economìa, menos aùn la micro, no puedo dejar de reflexionar acerca de este fenòmeno que considero positivo para el desarrollo del paìs. En la anterior entrada mencionè como se desperdiciò la oportunidad de articular el paìs y crear un fuerte mercado interno a travès del trayecto vertical de las lìneas fèrreas. Las lìneas, que finalmente fueron en sentido horizontal, sòlo asegurar la economìa de enclave; en otros tèrminos la dependencia del sector primario. Tampoco he estudiado el desarrollo del mercado interno a lo largo del siglo XX, pero puedo presumir las industrias desarrolladas a lo largo de la Av. Argentina con los textiles, pinturas, cerveza (que articula realmente todo el paìs), etc. Acà no puedo dejar de mencionar el comentario de Willy de la especialidad de linguiìstica quien en una charla del grupo interdisciplinario mencionò que si bien el pàis no presenta inclusiòn social, si presenta articulaciòn econòmica. Basta irse a cualquier punto del paìs para tomar una refrescante y heladita cerveza Cristal. Bueno, el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas benefician notablemente a un paìs netamente enfrascado en la explotaciòn de recursos naturales que han sido siemrpe minerales, marìtimos y ahroa agrìcolas con el programa de sierra exportadora. De esta manera, al paìs ingresan divisas que se van con las importaciones en bienes manufacturados que son màs caros del que nosotros producimos. Las mypes o pymes en mi opinion deben de ser beneficiadas y apoyadas por el gobierno quienes deberìana agilizar su tràmite burocràtico para su instalaciòn. El desarrollo de estos mecanismos favorecen la expansiòn del mercado interno nacional. Espero que en un futuro se pueda invertir en capacitacion tecnologica para producir aquellos bienes que estaremos (sino invertimos) eternamente comprando. Un amigo alemàn una vez me dijo que las mypes le recordaban al ayllu prehispanico ya que estaban constituidos por las familias. En un anàlisis acerca de si podian sobrevivir a las crisis (contexto europeo) dijo que son màs fàciles de esquivarlas y sobreponerse como un flotador en el mar. Todo esto a propòsito de la serie Gamarra de la cual no he visto ningun capitulo y del comercial de los tigres de nextel, banco de credito, etc. Que nos ayude el cuy màgico!
Sigue leyendo