Archivo por meses: octubre 2011

Economías Americanas a partir de1850

[Visto: 1430 veces]

El presente artículo busca explicar el desarrollo de las economías americanas den la segunda mitad del siglo XIX a partir de las clases de Historia de América que dicta el Dr. Jesús Cosamalón. Se busca explicar que la aplicación de la teoría liberal de las ventajas comparativas enunciadas por David Ricardo, generó que las economías americanas se especializaran en el factor productivo que tuvieran en mayor abundancia.
La teoría de las ventajas comparativas se puede enunciar mediante el siguiente ejemplo real. Portugal e Inglaterra fueron importantes socios económicos y aliados políticos. Ambos basaron su intercambio comercial en el flujo de Vino dulce portugués (Oporto) por los textiles ingleses. Esto debido a que a Portugal le resultaba más barato producir vino que textiles. Portugal adquiría los textiles mediante los ingresos generados por la venta a Inglaterra. Esta última se hacía de este producto como de tantos otros pues en ese momento atravesaba por la Revolución Industrial e iba convirtiéndose en la primera potencia hegemónica mundial.
Los factores productivos son 3: La tierra, el capital y la mano de obra. Mediante el liberalismo, el objetivo era liberar a estos de cualquier atadura para que se eleve la productividad y de esta manera se produzca el desarrollo. Para que la tierra se libere, se debía de eliminar todos los mecanismos por los cuales estaba sujeta a instituciones que no permitían que ingrese al mercado para que pueda convertirse en un bien capaz de producir y generar rentabilidad. Para el capital se libere, se debían de ir reduciendo los aranceles, evitar medidas proteccionistas, permitir que el capital entre y salga libremente. Se tenía por ley que si el dinero se mantenía estático y se concentraba en un solo lugar entonces bajaba su valor. Por último, para que la mano de obra se libere se debían de eliminar medidas como el racismo, segregación por motivos religiosos, etc. Todas estás medidas son parte del liberalismo teórico y en su aplicación no se dio de esa manera sino selectiva. Por ejemplo en el Perú se buscó incrementar la producción de guano mediante la importación de mano de obra; pero ésta en vez de ser libre se encontraba en situaciones de semiesclavitud.
Para las economías Americanas a partir de 1850 se aplicó lo siguiente: Las ventajas comparativas se combinan con los factores productivos cuando un país para producir debe de seleccionar el factor que tenga en mayor abundancia. En ese factor debe de especializar su economía.
Para empezar se pondrá el caso de Brasil. Este país contaba con abundante “tierra”, abundante “mano de obra” pero un tanto carente de “capital”. Es por eso, que debía de centrar su economía en la exportación de un recurso: en primera instancia fue el azúcar para pasar posteriormente a ser el café.
El mismo caso ocurre con Colombia. Contaba factor tierra, cuenta con mano de obra, pero carece de abundancia de capital. Por eso también se especializa en la producción de un bien primario, en este caso, el café. Pareciera que Colombia y Brasil tenían un potencial escenario en el cual sus productos competirían, pero esto no se dio debido a que no eran productos sustitutos directos.
En el caso del Perú. Contaba con “tierra”, contaba con “mano de obra” pero no con capital. El Perú se especializó en guano de las islas como principal recurso. En un posterior artículo se detallará el período del guano.
De manera breve se señalarán los países y su posterior especialización. México se especializó en la explotación de plata; Cuba, en azúcar; y Venezuela, en petróleo. Estos son los ejemplos vistos en clase.
A manera conclusión quiero señalar que la aplicación de las ventajas comparativas generó que las economías americanas se especializaran en la explotación del factor productivo que tuvieran en mayor abundancia. De esta manera se generó una especialización en las economías americanas al introducirse en el mercado mundial. Para que los países adquieran recursos del extranjero debían de intercambiar exportaciones con las importaciones. Sigue leyendo

Tawantinsuyu

[Visto: 703 veces]

¡Cuán distante está la época colegial en la que la historia era tan claramente delimitada! Desde que llevé mis primeros cursos hasta los últimos la historia del Perú se encontraba claramente delimitada en época prehispánica, colonial, republicana y actualidad. Sobre la época prehispánica quiero centrar este artículo.
La enseñanza acerca de los incas se asemeja a una estructura muy sólida. Se le llama imperio, se le confiere una bandera y hasta principios explícitos (ama llulla, ama quella y ama sua). Se presenta un gobernante hegemónico como es el Inca, una célula social que es el ayllu, un individuo agente que es el hatun runa, etc. También se presenta un mapa político claramente dividido en los cuatro suyus y se pinta de manera muy bonita como si en todo el territorio se ejerciera control efectivo. Las fronteras del “Imperio Incaico” también están claramente delimitadas en el norte (río Ancasmayo) y sur (río Maule). Esto es lo que aprendí es resumidas cuentas en el colegio.
Ahora que estudio historia para obtener pronto la licenciatura todo ha cambiado de manera revolucionaria. ¡Cuán lejana se encuentra la estructura!. En mi cabeza ahora ronda la idea que tengo en la cabeza es de un territorio muy fragmentado, he pasado de la concepción estructural a la postestructural. Es importante señalar el agradecimiento a la Dra. Liliana Regalado por el conocimiento impartido en las clases de Seminario 1: Perú prehispánico, que bajo el tema de expansión incaica, me ha dado nuevos bríos.
Si en dos palabras pudiese resumir el pasado prehispánico esa serían ritualidad y diversidad. El Imperio más se asemeja a un estado local que se valía de ciertos mecanismos con los cuales mantener unido lo extenso del territorio donde se encontraban diversos curacazgos. La expansión incaica no sólo se resumió en la conquista sino era una constante renovación mediante diversos mecanismos. Es importante señalar la diferencia entre Imperio Incaico y Tawantinsuyo. El proviene de las palabras Tawa (cuatro) y Yanantin (lo que es tan opuesto que es complementario): Las 4 partes que tienen que estar unidas. Este término aventaja al término imperio pues se adapta a la realidad de la diversidad del territorio. Las cuatro partes eran más independientes pues no necesariamente constituían provincias de un imperio. Cuando se producía la sucesión incaica, que parece no se daba a la manera occidental de padres a hijos, el inca sucesor debía de armar su Tawantinsuyo mediante alianzas con los curacazgos.
Los mecanismos de expansión incaica consistieron también en el traslado de poblaciones, sembrío de maíz e imposición de la divinidad solar, rituales como la capacocha, alianzas. Los dominios no sólo eran efectivos sino también se generaron zonas de influencia.
El pasado prehispánico es más diverso de lo que parece. Es fascinante conocerlo! Sigue leyendo

La esclavitud en el Brasil

[Visto: 1091 veces]

El presente artículo busca de manera sintética señalar la evolución de la presencia africana en al Brasil desde los inicios de la colonización hasta la abolición de la esclavitud.
La presencia portuguesa en América se da desde el siglo XVI. A diferencia de la española, el modelo de colonización se dio desde la costa hacia el interior. En la costa se implantaron las feitorias que eran centros de asentamiento desde donde se concentraban los recursos para el traslado hacia Portugal. El principal recurso que se explotó en el Brasil fue el palo roso o brasil del cual deriva el nombre de este territorio. La explotación se daba de la siguiente manera: los portugueses mediante alianzas con la población indígena nativa conseguían, a través del intercambio de ciertas mercaderías, que talen los árboles y los trasladen hasta los centros. La primera etapa de la presencia portuguesa se caracterizó por el poco interés de la corona en su nueva colonia y la alianza con la población indígena.
Ya a partir del siglo XVII, la corona portuguesa puso mayor énfasis en el Brasil y comenzó a desarrollar el sistema de plantaciones para el cultivo de la caña de azúcar para que abastesca al mercado europeo. El cultivo de la caña de azúcar se dio de manera intensiva especialmente en Pernambuco y Bahía. En estos territorios se formaron los ingenios, siendo su dueño un hombre poderoso dentro del territorio. Por motivos culturales, la población indígena no presentó el mismo interés en la industria azucarera que en la explotación del palo roso. Y es que en la cultura las actividades agrícolas estaban destinadas a las mujeres. Ante la negativa de la población indígena y la constante merma de estos debido a las enfermedades, se decidió por importar esclavos procedentes del África producto del tráfico esclavista portugués. Los esclavos presentaron una mayor resistencia al trabajo y una mayor productividad que la población indígena. Con esta mano de obra el Brasil llegó a constituirse en uno de los mayores destinos de la población esclava africana sólo comparable con Estados Unidos.
En los posteriores siglos, el sistema productivo azucarero brasileño perdera importancia en lugar de los países caribeños en posesión de los Holandeses (Antillas), Ingleses (Jamaica) y Franceses (Saint Domingue o Haiti). La economía en el Brasil torna del cultivo de la caña de azúcar a la explotación minera en Minas Gerais y Ouro Pretto descubiertas por las incursiones de los bandeirantes. Esta será la base de la economía colonial en la segunda mitad del siglo XVII y el siglo XVIII. Durante este lapso de tiempo es necesario señalar que el mestizaje no estuvo ausente pero tampoco el establecimiento de la cultura esclava.
Ya en el siglo XIX se producen los procesos que llevarán a la abolición de la esclavitud. En la primera mitad de este siglo, Napoleón tomó la península ibérica generando que la corona portuguesa y su corte se trasladen hacia el Brasil. Es el primer caso en toda la historia en el cual la metropoli fue dirigida desde su colonia. Aquí el rey Joao estuvo hasta que una revuelta liberal en Portugal reclamara su presencia. Al rey se le presentó el dilema de si pertenecer en el Brasil y perder la metropoli, o de si partir a la metropoli y perder su colonia más rica. La decisión fue que el monarca partiría hacia su país pero dejaría a su hijo Pedro como rey del nuevo Imperio del Brasil. Es importante señalar la alianza de Portugal con Inglaterra. Como señala David Ricardo en su ejemplo de las ventajas comparativas, a Portugal le resultaba más barato producir el vino dulce y oporto que la producción de textiles; en cambio a Inglaterra le resultaba más barato la producción de textiles. De esta manera, ambos se convirtieron en socios comerciales: Uno exportaba oporto y el otro textiles. Antes de tomar Portugal, Napoleón Bonaparte exigió la alianza del monarca para concretar su bloqueo marítimo a Inglaterra. Como este no lo favoreció, tomó el país; mientras que un conjunto de barcos británicos fueron los que desplazaron de Portugal a Brasil al monarca y su corte.
La influencia británica para la abolición de la esclavitud fue clave pues eran los abanderados del liberalismo. Según el principio para incrementar la producción todos los factores productivos debían permanecer libres; en el caso del Brasil, la esclavitud debía abolirse. Y no es sólo por principios económicos sino también humanitarios pues era Inglaterra la que derrotaba a la amenaza de Napoleón. Pero económicamente la situación era distinta. Contrario al liberalismo, la producción esclava de textiles portugueses resultaba más barato de producir que la británica. Esto generaba una competencia que los ingleses no podían mantener. De esta manera, exigieron a Portugal la abolición de la esclavitud. Esta no se dió de manera instantánea sino de manera gradual.
Pero también se presentó un problema en el mismo Brasil. El sistema esclavista sólo podía mantenerse mediante la constante importación de esclavo pues estos no conseguían reproducirse al mismo ritmo de la producción. Muchas causas podrían atribuirse a esto como la diferencia en número de esclavos varones y mujeres, o el mismo desgano vital. A la vez por influencia británica, comenzaba a disminuir el tráfico de esclavos. Estas dos causas llevaron a que el sistema productivo esclavista en el Brasil llegara gradualmente a su fin.
Ya el 13 de Mayo de 1888 mediante la Ley Aúrea, la hija del emperador Pedro II abolió la esclavitud.
Sigue leyendo

Atribución Psicológica

[Visto: 558 veces]

El ciclo pasado tuve la suerte de ingresar como alumno libre al seminario interdisciplinario sobre la coevolución de la mente y el lenguaje. Este curso me permitió aprender algunas cosas interesantes, la más importante conocer la atribución psicológica. Este es un mecanismo de la mente que nos permite poder reconocer los estados mentales del otro; en otras palabras, ponernos en su lugar. Creo que este mecanismo es muy importante porque nos permite reconocer al otro como un fin y no como un medio. Sigue leyendo

El mercado I

[Visto: 819 veces]

A propósito del último exámen de historia del Perú 2 que dicta José de la Puente Brunke, de Historia del Perú 4 con Juan Luis Orrego e Historia de América con Jesús Cosamalón; me propongo hacer unas reflexiones acerca del mercado en el Perú. Distan muchísimo de ser plenamente académicas, pero pueden servir para dar una interesante perspectiva.

El mercado en la colonia
En qué medida influenció la monetización del tributo para la población indígena? A partir de ésta pregunta se iniciará el texto. En el período prehispánico, la población se encontraba repartida en mayor medida en señoríos como los chachapoyas, chupachos, wamalies, etc. Esto era debido a los desafíos que impone la geografía del Perú. Como menciona John Rowe en su clasificación de Horizontes e Intermedios existieron sociedades que pueden consolidarse como estados. En el primer horizonte se encuentra Chavín, en el segundo, Wari y Tiwanaku; y en el tercero los Incas. En los intermedios se encontraron los Paracas, Nazca, Moches, Chimor, etc. Hago esta mención porque quiero enfatizar los rasgos peculiares del estado Inca. Los incas a mi parecer no pueden llegar a considerarse como un imperio occidental debido a que no tuvieron control efectivo sobre toda la geografía de su territorio. Cada inca al reinar construía su propio TAWANTINSUYU (tawa viene de 4 y lo demás proviene de yanantin que, como señala Gary Urton, son partes tan opuestas pero tan opuestas que están destinadas a estar unidas de manera complementaria: las 4 partes unidas) mediante alianzas con los demás jefes étnicos o curacas, también mediante conquistas militares como lo realizaron Pachacutec, Tupac Yupanqui, Huayna Capac, etc. La situación de que cada Inca tuviera que armar su propio Tawantinsuyu le confería cierta debilidad a este estado lo cual puediera explicar el porque el arribo español pudo mellar la estructuras que se encontraban inestables por la disputa entre Huascar y Atahualpa. El estado Inca recibía departe de las personas bajo su dominio tributo en especie proveniente de la mita. La mita era una prestación laboral al estado en la cual se trabajaban las tierras del Inca para abastecerlo a este de productos con los cuales posteriormente ejercer la redistribucion entre los distintos suyos. Se puede ver aquí el principio de la redistribución pero falta añadir el de la reciprocidad, si bien el Inca recibia los productos; cuando el curaca de la etnia acudia al Cuzco y pedia la construcción o prestación laboral en determinada actividad, el Inca cumplia con él. Esta era la mita, la gente no necesitaba del estado para alimentarse pues cultivaba sus propias tierras y el tributo al estado se daba en especie. Este tributo se almacenaba y se repartia segun el Inca dispusiera.
Cuando llegaron los españoles, se repartieron el nuevo territorio en encomiendas mediante la capitulación de Toledo entre Carlos V y Francisco Pizarro. Las encomiendas no implicaron cesión territorial pero si la cantidad de “indios” de los cuales recibirían el tributo a manera de mita. En un inicio los encomenderos recibieron tanto productos agrícolas como manufacturas, las cuales vendían en los diversos mercados. Pero las encomiendas no incluían a la población indígena dentro del sistema colonial pues ellos seguían trabajando libremente para su autoconsumo. Con la promulgación de las Leyes Nuevas, Gonzalo Pizarro se rebeló pues se determinó que las encomiendas no serían a perpetuidad. La corona emprendió la política de conquistar a los conquistadores y mediante el pacificador La Gasca empezó una nueva etapa de mayor poder en estos reynos del Piru. La Gasca acordó que las encomiendas se darían a dos vidas y generó el apoyo de los encomenderos logrando estabilizar la situacion. Con el virreinato de Francisco de Toledo comienza una nueva etapa que hasta ahora se pueden ver los resagos.
Este virrey estuvo presente en la Junta Magna, punto álgido del debate inagotable entre Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda acerca de lo leǵitima de la presencia española en América. Toledo emprendió una política para configurar de una nueva manera el territorio. Organizó reducciones que eran pueblos cuyo patrón urbanístico seguiría la forma de cuadrícula romana al estilo de Lima y de otras ciudades españoles. En estas reducciones o pueblos, se iban a concentrar a las poblaciones indígenas con el objetivo de agilizar dos importantes funciones: El cobro de tributo y la evangelización. Pero la vida en estos pueblos también traía como misión hacer que el patrón urbanístico sirva como cohesionante para la vida en policía u orden civil. En las reducciones se estableció una plaza en la parte central y una iglesia desde donde el clérigo ejercería su doctrina.
Francisco de Toledo implantó que los tributos que se le daban a los encomenderos ya no fueran en especia sino en metálico. Esto es interesante pues logró insertar a la población indígena dentro del sistema colonial por la siguiente manera. La población tenía que llevar sus productos al mercado y venderlos para obtener el metálico (plata ensayada) que se producía en Potosí. Se comenzó a hacer rodar los engranajes del aparato colonial. Como mencionó el profesor Cosamalón, el mercado genera ciudadanía y es cierto porque genera consumidores que entran a la oferta y demanda y deben ser “regulados”.
Llaman a Toledo el supremo organizador y otros el supremo desestructurador. Organizó el sistema colonial pero a la vez “desestructuró” el sistema andino de reciprocidad y redistribución dentro del estado.
Gracias a Dios todavía hoy se utilizan la reciprocidad y redistribución en los Andes.

Proxima entrega: El mercado en el siglo XVII Sigue leyendo

Reflexiones sobre el Tao

[Visto: 846 veces]

Tao es el nombre que le da Lao Tse al principio que hace que las estaciones se sucedan, que se sucedan el día y la noche, que exista la vida. Tao no significa nada, sólo es un nombre para nombrar lo innombrable.

Sentado en el comedor central leyendo a John Fisher y las causas de la independencia americana, comencé a reflexionar. Un plato de comida está hecho a base de la razón humana, tipo una maquina. Son sistemas llevados por el ser humano con el fin de dar un producto determinado carente de vida.
En cambio una planta, no es un producto elaborado por el ser humano y tiene vida. La elaboración de una planta puede explicarse siguiendo principios de la razón humana pero para que exista vida hay algo que es inentendible, inexplicable, inconmensurable pero no irracional. El tao trasciende la razón.
El Tao crea, el cielo cria y la tierra cuida.
Es algo tan profundo que a veces me da miedo pensar sobre esto, miedo porque soy capaz de tergiversar lo maravilloso que es. Sólo puedo seguir a los santos y aprender de Jesús. Sólo sé que nada sé, pero mientras sé que nada sé, lo mejor es amar. Sigue leyendo