Archivo por meses: noviembre 2011

¡América!

[Visto: 666 veces]

En este ciclo no puedo más qe estar agradecido con los magníficos profesores que han dictado los cursos que he llevado. Lo que he aprendido es fabuloso y me encargaré de compartirlo en las próximas entradas. En este artículo quiero agradecer al Dr. Jesús Cosamalón pues resucitó en mi el viejo amor americanista que mi madre sembró. Pensar que todo comenzó con aquel canto cuyos versos dicen “un canto de amistad, de buena vecindad, unidos nos tendran eternamente … Argentina, Brasil y Bolivia – Colombia, Chile y Ecuador … Son hermanos soberanos de la LIBERTAD, son hermanos soberanos de la LIBERTAD”. América es más que un territorio, es un sentimiento, es un amor. Podría decir la frase: América, saber tu historia es quererte más.
Estudiar la historia mexicana desde el grito de Dolores por Hidalgo, Morelos, Iturbide, Maximiliano, Juarez, Porfirio Diaz, Zapata, Villa, Carranza, Obregón, Madero. Historia unida a las películas y al mestizaje.Hay México lindo, como te quiero.
Argentina con sus exportaciones ganaderas, el caudillo Rosas, un país que se formó de los barcos al territorio. Disfrutar el tango y la hermosa voz de Gardel.
Cuba, HAY CUBA! Cuba linda, Cuba hermosa. Cuba de la música, Cuba de Martí, Cuba de Fidel Castro, Cuba de la Revolución. Cuba donde no vencen los cochinos que se creen los dioses del mundo. Cuba de Bebo y Cucho Valdez; Cuba de irakere, Cuba del son y del danzon. Hay Cuba hermosa, que viva Chango!!! Cuba de Beni More y de Gillespie. Cuba del Tropicana, Cuba de todos! Hay Cuba, conocerte es amarte!
Genial curso!
Les dejo el link de una bella melodía de Bebo Valdez con su hijo Chucho
http://www.youtube.com/watch?v=i3dK2pDB9Fc
y también un tema de Irakere
http://www.youtube.com/watch?v=j1-j5E7OtEc

América de los genios! de Mercedes Sosa, Silvio Rodriguez, Facundo Cabral!
Hay América, Hay América!
Sigue leyendo

Iglesia Colonial

[Visto: 903 veces]

El presente ciclo me encuentro realizando una investigación acerca de una visita eclesiástica localizado en el Archivo Arzobispal. La visita fue realizado por Ignacio de Torres y Solis a la ciudad de León de Huánuco entre los años 1662 y 1663 (especialmente el 63). Para elegir esta visita tuve la asesoría del Dr. Pedro Guibovich quien en clase de fuentes históricas mencionó que el estudio de las campañas de Extirpación de Idolatrías debían entenderse en un marco más amplio que es el de la Visita Eclesiástica. De esta manera me dirigí al Archivo y encontré la presente que contiene información en tres secciones diferentes: Idolatrías, Visitas Pastorales y Capítulos.
En un inicio el expediente de idolatrías era mi favorito pues era para mi un sueño tomar lo que investigadores de la talla de Pierre Duviols utilizaron. Pero conforme fue transcurriendo la investigación el expediente ubicado en Capítulos es el que ha llamado más mi atención. Faltó mencionar que mi hipótesis de trabajo, aunque sea un poco amarillista de lo cual me averguenzo, es que la historiografía sobre las campañas de idolatrías han exagerado en demasía los hechos. Siguiendo trabajos como los de Gabriela Ramos, especialmente en su análisis sobre las informaciones del extirpador Avendaño y de Juan Carlos Estenssoro. Estos autores trabajan como en los procesos de evangalziación en los Andes, la población no se quedaba de manera inmóvil en la recepción de la doctrina. Todo por el contrario, participan en un espacio de negociación donde todas las partes convenían en torno a las prácticas religiosas. Recomiendo el trabajo Muerte y Conversión en los Andes de Gabriela Ramos.
Empecé por la reflexión bibliográfica de temas conexos recomendados por el Dr. Miguel Costa. En primer lugar, leí sobre teorías del Estado Moderno como los de Maravall y Ots Capdequí. Despúes pasé por revisar acerca del Concilio de Trento. Luego, sobre los concilios Limenses. Y por último sobre las campañas de extirpación como los de Kenneth MIlls. Pierre Duviols, Enrique Urbano, Luis Millones, Nicholas Griffiths, entre otros. Como este espacio es corto resumiré lo que saqué de ellos. El Imperio Españos era un estado moderno el cual ejecutaba mecanismos de fiscalización que implicaban la consulta personal con sus súbditos. Entre estos mecanismo se encuentran las Visitas Personales, institución utilizada en Europa desde tiempos medievales (Ver el trabajo de Frank Salomon y Guevara). Un concilio de Estados Modernos fue el Concilio de Trento que reunía la fuerza católica para combatir la reforma protestante. La contrarreforma planteaba una serie de mecanismos que buscaban tener mayor llegada sobre los fieles, entre ellos se planteaba la Visita Eclesiástica. El Concilio de Trento se aplico en el Virreinato del Perú especialmente en el segundo y tercer concilio de Trento, especialmente en el tercero. Es en este concilio donde queda institucionalizada la visita como medio de fiscalización del obispo de una diócesis sobre sus doctrinas. La fiscalización se daba en distintos planos: verificar las iglesias, sagrarios; realizar pesquitas contra los doctrineros: verificar el cobro de los diezmos; y entre estos, ver por los “cultos andinos remanentes” (Ver Griffiths donde menciona porque el término idolatrias).
Con toda esta base teórica que en este artículo resumí me dirigí al archivo. Como mencioné la visita se encuentra en tres secciones. En la sección de Visita Pastoral se encuentran 4 legajos. En el primero, se encuentra la visita del visitador a la iglesia mayor (catedral). En esta iglesia revisa si hay agua en la pila bautismal, si están completos los santos oleos, revisa la custodia, el número de ostias, entre otros “componentes”. En la segunda parte realiza una pesquisa contra el cura encargada de la Iglesia. Ésta se basa en once preguntas sobre distintos temas, entre ellos si lo han visto mal vestido en la calle, hechas a diversas personas. Lo que no sé es si la elección de los interrogados es de carácter arbitrario. Los otros 3 legajos se sitúan en la iglesia de San Cristóval de los yanaconas de la ciudad. En el primero de estos tres se realiza la visita a la iglesia. Todo iba bien hasta que el visitador no encuentra los libros de matrimonios, defunciones y bautismo, ni oleos y sin agua en la pila bautismal. Este legajo es increible porque se ve como el visitador realiza un auto contra el cura encargado de la parroquia y como este responde. En los últimos dos legajos se realiza pesquisa contra dos curas doctrineros a base de once preguntas. En ambos la conclusión es que se les promueva a mayores cargos.
La sección de Idolatrías contiene un proceso seguido contra un indio por encontrarlo hablando con personas en un horario que no es debido. Primero contiene a numerosas personas que demandan al indio. Después comienza el proceso donde se le asigna al cuestionado un protector para que lo defienda en el proceso. Se le interroga y por último, el visitador expide su sentencia que es trabajo comunitario. Este proceso me parece bastante normal y nada impresionante para llamarlo Extirpación de Idolatrías. Pero tengo que entender que se realiza en la segunda mitad del XVII durante el gobierno episcopal de Pedro de Villagomez.
La sección de Capítulos es mi favorita. En este legajo se presenta la acusación de los alcaldes ordinarios contra el cura doctrinero por no desempeñar de manera adecuada sus funciones. Se le demanda al doctrinero pero a la vez se promueve a otro cura para que sea su doctrinero. Es interesante ver como el visitadro Torres y Solis menciona que la población indígena tenía por facultad elegir su cura doctrinero por concesión del arzobispo. Son 50 folios de pura información bastante interesante.
El trabajo en esta clase de documentos puede resultar a priori un poco aburrido pero conforme se va pasando folio trás folio resulta bastante interesante y hasta divertido. Trabajar en documentación administrativa no es tan emocionanate como mencionar que se extirpan cultos pero es algo más real. Ver como el Visitador cuestiona al cura por no presentar agua en la pila bautismal o tener en orden los oleos, la sentencia que se le da al enjuiciado por idolatrías, o ver el proceso de Capítulos; me hacen tener en claro que la población andina jugó un papel clave en la evangelización llegando incluso a jguar un papel protagonista en todo este escenario que la historiografía le dio tinte dramático. La imagen del extirpador como villano que destruía huacas en mi ha cambiado por el fiel que trata de evangelizar bajo cualquier consecuencia. El fiel que busca transmitir la fe en la cual cree bajo cualquier precio. Estoy completamenter seguro de que la evangelización consistío en un espacio de negociación siendo la iglesia el escenario de un proceso que según Marzal tiene carácer sincrético. No por nada la Iglesia es el remanente colonial que se encuentra hasta hoy en los diversos pueblos del Perú (al menos en el centro que yo conozco).
El dominante siempre se encuentra en menor número que el dominado, pero por qué si uno tiene más gente llega a subordinarse? A priori es por los mecanismos que los dominantes practican que los dominados llegan a aceptarlos. Sigue leyendo

La Revolución Mexicana

[Visto: 1481 veces]

El curso de Historia de América que dicta el doctor Jesús Cosamalón no deja de sorprenderme. Clase tras clase aprendo algo nuevo. En este artículo haré mención de la Revolución Mexicana que en estos momentos circula en mi mente.
México fue parte del Imperio Español Bajo el nombre de Virreinato de Nueva España. Celebró el bicentenario no con la independencia efectiva, que fue en la década del 20 al igual que Perú, sino con la conmemoración del grito de Dolores que proclamó el cura Hidalgo. La independencia de México se dio después de un proceso que llevó a la formación del Imperio Mexicano siendo emperador Agustín de Iturbide.
La Revolución Mexicana fue gestándose durante el gobierno de Porfirio Díaz. Este mandatario llegó a ostentar el poder durante casi 30 años y durante su gobierno se produjo la “modernización” del país. Se produjeron medidas liberales (en anteriores publicaciones se tocó el tema de las medidas liberales). como la expropiación de las propiedades de la iglesia y de las agrupaciones indígenas para su posterior venta a privados con el objetivo de que se formen pequeñas y grandes haciendas. De esta manera, la posesión territorio pasó a mano de individuos particulares quienes tuvieron que valerse de mecanismos para conseguir el trabajo de la población indígena que se encontraba ya sin tierras. La pérdida de tierras de la población indígena fue una de las causas de la pobreza y crisis que posteriormente explotaría. Como una nota adicional, la iglesia también reclamó por la expropiación de las tierras llegando incluso el Papa a dirigir medidas contra el liberalismo. El gobierno de Díaz llevo también a la urbanización de la Ciudad de México. También se le debe a él la construcción de ferrocarriles que uniesen el interior del país.
Ya en el siglo XX, Porfirio Diaz declaro a la prensa que al cabo de tantos años de mandato ya no se presentaría para un nuevo periodo. Posteriormente cambio de opinión generando el génesis de la Revolución. Francisco Madero lanzo una proclama para levantarse contra la releccion de Diaz con le frase “sufragio efectivo, no releccion”. Diaz llegó a perpetuar su gobierno mediante elecciones, pero no elecciones en las que el pueblo elige directamente al presidente sino por representantes. Su estrategia consistió en persuadir a los representantes.
La proclama de Madero capto la atención de distintos lideres entre los que se encontraron Pancho Villa, Venustiano Carranza, Emiliano Zapata, etc. Pancho Villa era un terrateniente del norte, en un comienzo recibió el apoyo de EEUU quien lo veia con buenos ojos (luego le retiro el apoyo) pues comercializaba con este país. Venustiano Carranza era un gobernador del interior del país quien llegó a ser presidente de México después de todo el movimiento. Su estrategia consistió en situarse en Veracruz de donde se explotaba la mayor cantidad de petróleo, de esta manera consiguió los recursos para sus actividades. Emiliano Zapata es el líder que ha captado mi atención pues el representa al campesinado del sur del país. Su intención era que se retorne a la propieda comunal de la tierra. A priori pareciera que se oponía a la modernidad pero algo debió tener entre manos.
La Revolución Mexicana llevó en un comienzo a la formación de un frente contra el régimen de Porfirio Diaz. Lograron el cometido, Diaz salió del poder y en su lugar entro Francisco Madero. Lo que posteriormente ocurrirá será la lucha entre los líderes que acabó con el gobierno de Venustiano Carranza apoyado por EEUU. Villa y Zapata terminaron siendo asesinados. Como nota curiosa quiero señalar el telegrama Zimmerman. El Imperio Alemán durante la primera guerra mundial le envió a Mexico un telegrama en el cual se le instaba a aliarse a Alemania contra EEUU. El telegrama llegó a interceptarse llegando a conocerlo el presidente Wilson. Cuando el gobierno mexicano pidió préstamos a bancos estadounidenses se le negaban por esta situación lo que llevó a que Mexíco decline a la “invitación”. Este es un ejemplo de la influencia que llegó a tener EEUU en los asuntos de México. En palabras de Porfirio Diaz: Mexico está muy lejos de Dios pero muy cerca de Estados Unidos.
Es innegable la participación que tuvo la masa en la Revolución cuyo impacto llegó a remecer las estructuras sociales del país. Producto de esto se puede ver en las películas donde es un tópico. También la apreciación sobre el indígena cambió en palabras de Cosamalón: ya no explotarás a alguien que debajo de su cama saca un arma.
Mi interés se concentra en el porqué en el Perú no se produjo una revolución campesina. El doctor Cosamalón me señaló lineas que guiarán mis futuras investigaciones que las comparto: estudio de la demografía en el siglo XIX, estudio de las haciendas y de la propiedad de la tierra. Se deben realizar más trabajos sobre la evolución de la propiedad de la tierra desde las encomiendas hasta las haciendas que sigan los lineamientos de Manuel Burga.

< %image(20111110-Pancho_Villa_Emiliano_Zapata_silla_presidencial.jpg|600|502|20111110-
Pancho_Villa_Emiliano_Zapata_silla_presidencial.jpg)%>

En esta foto se encuentran Pancho Villa y Emiliano Zapata juntos en Ciudad de México. Villa se encuentra en el sillón presidencial y dicen que intercambiaron un dialogo más o menos como el que sigue:
Villa: Siéntese mi general
Zapata: No mi general, siéntese usted.
Villa: (se sentó) Sigue leyendo

Ceques, lineas y organización de la experiencia

[Visto: 3720 veces]

El presente artículo tiene por objetivo analizar (al menos intenta) el sistema de referencia de los lugares (cartografía) habitados con la organización de la experiencia en las personas. Aún es una hipótesis o es el pretexto de divertirme un rato jugando con líneas. Pido disculpas pues este trabajo no se encontrará muy bien redactado por lo desordenada que se encuentra mi cabeza y lo dificil de encontrar un hilo narrativo.

Dibujo2

La ciudad de Lima fue fundada por Francisco Pizarro siguiendo el trazo de una cuadrícula. También se le llama el damero de Pizarro por su comparación con un tablero de Ajedrez. La cuadrícula se parece al sistema de referencia cartesiano donde se trazan paralelas a partir de ejes verticales como lo son x y z. Este sistema de referencia según tengo entendido fue introducido por los romanos. Los españoles introdujeron este sistema que también servía como medio de control sobre la población tanto en las ciudades como en las reducciones de indios con el objetivo de vivir en orden (policía) o para facilitar la doctrina. El sistema influye sobre la mente de las personas e incluso modifica la organización de la experiencia por el criterio de linealidad. En Occidente los sucesos se ordenan siguiendo una linealidad (pasado-presente-futuro) que siguiendo a Einstein no se da necesariamente de esa manera.

Dibujo1

El presente es un dibujo del sistema de ceques del Cuzco que ya anteriormente he escrito recogido por Tom Zuidema y brillantemente encontrado arqueológicamente por Brian Bauer (quien me dijo que iba a encontrarle la ubicación GPS para la proxima edición del libro, ojala).

Dibujo3

Esta es mi propuesta. Tom Zuidema menciona en su último libro sobre el calendario (que todavia no he leido en su totalidad) que los incas se llevaron por el calendario lunar. Para ellos el año tenía 328 días. Esto me lleva a pensar lo siguiente: Existen 41 ceques ( en 3 suyos 9 ceques y en 1, 14). También menciona que cada día las panacas o ayllus que residían en cada ceque celebraban una huaca. Entonces dividiré los 328 dias entre los 41 ceques con el objetivo de obtener cuantas huacas hay por ceque, 328 entre 41 igual 8. Esto hace que sean 4 huacas por ceque, bueno uno menos pues el centro de referencia que es el Coricancha no cuenta. Lo que hice es generar 8 circulos (que evidentemente en la realidad no se pueden encontrar por el caracter del terreno) con el objetivo de generar un sistema de referencia entre ellas que al ser circular me es semejante al paramétrico. Entonces, la distribución del espacio me parece que es radial. La doctora Liliana Regalado en un artículo señala el carácter sagrado que tenía el espacio en la época incaica y esta propuesta parece reforzarlo porque la distribución del espacio se da según las huacas.

Dibujo4

En esta imagen se da la comparación entre el sistemas de referencia cartesiano y paramétrico que se pueden poner en un mismo plano a partir de un mismo punto.

Dibujo5

La cuarta imagen muestra como se pueden efectuar conversiones para ubicar puntos del plano cartesiano al paramétrico y del paramétrico al cartesiano.

Conclusión
20111103-quipu.jpg
Para el estudio del mundo andino propongo (seguro que más gente lo debe haber propuesto antes) el estudio de los sistemas de referencia de los centros poblados pues estos influyen en la forma de ser de la persona. A mi me parece un sistema de ceques el quipu, y el sistema de ceques me parece un sistema de referencia espacial; por tanto me parece que el quipu en cierta medida puede estar influido por el espacio. Y como son diversos los lugares son diversos los quipus. El quipu es un artefacto humano y representa su mente (cosmovisión). Que mayor ejemplo que el sistema de referencia que es como se ubica la persona en relación con el entorno. Entonce un sistema de referencia puede servir como un sistema para la organización de la experiencia (Erving Goffman) y este sistema de referencia también puede dar aportes sobre la organización del pasado (Tom Zuidema). Cómo trabajar? A mi parecer usando los mapeos que aportan los arqueólogos y realizar un diálogo más fluido con los liniguistas y filósofos (especialmente los analíticos, se me ocurre Wittgenstein). La teoría de la mente y la evolución del lenguaje pueden aportar nuevos caminos a los estudios andinos. Todo esto surge como respuesta a los trabajos que se encuentran realizando muchos investigadores sobre la semasiografía en los quipus entre ellos Gary Urton y Frank Salomon.

Sigue leyendo