Archivo por meses: septiembre 2012

El discurso televisivo

[Visto: 647 veces]

El presente artículo tiene como objetivo resaltar algunas ideas del artículo “Ningún femi(ni)cidio es cometido por una sola persona” de Gustavo Faverón. A lo largo del presente escrito se propone el siguiente argumento: La televisiónes la encargada de transmitir con mayor efectividad aquella estructura que propicia el feminicidio a través de enunciaciones discursivas.

Señala Gustavo Faverón que existe una estructura en la sociedad que permite los abusos contra las mujeres lo que lleva a los delitos contra ellas. Se centra en el programa “El valor de la verdad” donde se resalta una imagen de la mujer (a mi entender un discurso) que la lleva a ser considerada como una prostituta, drogadicta, mala madre, hipócrita, tonta, manipulada. Se le retrata como perversa, sucia, criminal, promiscua, como un lumpen, de constitución auto-falsificada, e indigna de respeto.

Cualquier enunciación discursiva no es de carácter ingenuo. A través de la performatividad del discurso (el orientalismo crea el oriente, el racismo las razas, etc.) esa imagen de la mujer necesariamente repercute en los televidentes. Esto es acorde a la constitución machista de las distintas sociedades. Esto puede considerarse como el reino del falo. A través de los diversos medios de comunicación se puede observar esto.

El utilizar carteles publicitarios en distintos espacios donde como estrategia publicitaria se utilizan mujeres con poca vestimenta donde se resalta su voluptuosidad. Esto lleva a resaltar la dimensión corporal de la mujer más no su propia alteridad. Esto se genera con mayor magnitud en verano con comerciales de cervezas, gaseosas, condones, etc.

Los periódicos y los medios escritos en su mayoría colaboran en “silenciar” en la mayoría de sus páginas a las mujeres. No están como mujeres per se en las secciones de política, económica o deportes. Se las confina a la sección de espectaculos o sociales. Son importantes en reafirmar los discursos de género en las revistas del corazón o en otras donde más que nada se resalta el boato banal de los distintos países europeos.

A mi parecer el medio de comunicación más imparcial es la radio. En algunas posibilidades es interesante apreciar la modalidad en la cual una mujer enuncia una oración. Este modo está caracterizado por la frivolidad y la atención en cosas específicas provenientes de tiendas comerciales. Si no se da esto, se le incluye en comerciales de productos alimenticios.

Faverón señala: ” La televisión es un medio real que transmite mensajes reales que se transforman en consecuencias reales que toman forma de hechos reales como la muerte real de una mujer de verdad”. Esta frase puede resumir las características fundamentales de la televisión.

La televisión es capaz de enunciar un discurso que llegue a sus receptores de una manera bastante efectiva. Combiana una doble dimensión: la visual y la auditiva. Esta doble articulación parece ser su mayor virtud y lleva a pensar lo potente de su influencia.

En la televisión se unifican todas las estrategias de loas otros medios. Se resalta la corporalidad de la mujer en programas cómicos, películas, novelas, etc. La imágen corporal estática viene a ser reemplazada por movimientos sensuales de bailarinas. Además, la potencial voz sensual y con otras características, viene a ser asociada a un cuerpo definido.

La televisión también se encarga de ser el medio más poderoso (tras el presencial) de adoctrinar a las mujeres en la constitución del género. La asignación de novelas, programas de chismes, etc. todos considerados para mujeres. De la misma manera resalta la masculinidad y reafirma el imperio del falo.

A manera de cierre, la televisión es uno de los medios para la transmisión de las estructuras sociales a través de enunciaciones discursivas. Una reforma de los medios de comunicación urge de realizarse, puesto que si bien existe la libertad, ésta no puede degenerar en libertinaje. Además, la libertad adquiere su verdadera dimensión en hombres con conciencia. De otra manera, es como dar autos deportivos a ciegos.

*La únicas encargadas de reafirmar la identidad y realizar una reforma son las mismas mujeres.

Sigue leyendo

La historicidad en la vida cotidiana 1; Las Gaseosas

[Visto: 2283 veces]

El presente artículo tiene como objetivo reflexionar acerca de la historicidad en la vida cotidiana. Para tal fin, utilizo la historia de las bebidas gaseosas que pueden adquirirse en la bodega de la esquina, el kiosko de la calle, la señora del paredero o tal vez los supermercados. Para el desarrollo de este artículo tomaré literalmente la información señalada en disntintas páginas.

Pepsi

Pepsi-Cola fue inventada a finales de del Siglo XIX en Carolina del Norte por Caleb Bradham, un farmacéutico de New Bern y se ofrecía a los clientes como medicina contra la dispepsia. En 1902, Caleb Bradham solicitó el registro de la marca y fundó la Empresa con 97 acciones de capital empezando a vender el concentrado de Pepsi en forma. Bradham comprendió desde un principio que los aspectos de mercadeo serían la base del éxito y así, durante su primer año gastó $1,900.00 dólares en publicidad (suma muy grande si se toma en cuenta que apenas había vendido 8,000 galones de concentrado).
En 1905 el mismo Caleb Bradham construyó su primera Planta Embotelladora. Para 1907 ya habían 3 Plantas más con una venta anual de 100,000 galones de concentrado (en dos años vendió doce veces más concentrado). Tanto por la Primera Guerra Mundial, como por la Depresión de 1929 la vida de la Pepsi estuvo a punto de extinguirse, y Caleb tuvo que volver a su ocupación anterior: boticario.En 1931 Charles Guth, en ese entonces Presidente de la Compañía de dulces LOFT compró la marca registrada.
Después de varios experimentos y de transcurridos cinco años, se le ocurrió embotellar Pepsi en botellas usadas de cerveza de 12 onzas, pero como contenía el doble del común de los refrescos de cola, tenía que cobrar el doble, es decir, diez centavos de dólar, y en consecuencia el consumidor se resistía a pagar ese precio, razón por la que Guth decidió vender el producto a cinco centavos de dólar, lo que daba a los consumidores excelentes razones para consumir el producto. En 1936 la Pepsi lograba utilidades de alrededor de los 2 millones de dólares.
En 1938 fue nombrado Presidente de la Compañía Walter Mack, quien consideraba a la publicidad como la clave del negocio y transformó a la Pepsi en una moderna Compañía comercializadora.
Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno de los Estados Unidos se vio en la necesidad de racionar el azúcar y esto perjudicó seriamente las ventas de Pepsi . Por otro lado, el Lema “el doble por los mismos cinco centavos” dejó de ser efectivo para finales de la SGM, y las ventas andaban por los suelos.
En 1949 llegó a la Presidencia de Pepsi Al Steele dirigente notable y capaz. Cambió todo: introdujo una botella elegante, creó un departamento de mercadeo, presentó a la Pepsi como una bebida refrescante, ligera, baja en calorías, y logró algo más importante: que los embotelladores echaran mano de sus ahorros e hipotecaran sus casas para invertir en el negocio, de lo que resultó que en 1959 hubiera más de 200 embotelladores.

20120920-old-pepsi-ads-31.jpg

Coca Cola

Un tónico del siglo pasado que nace como bebida medicinal, se convierte en el refresco más popular y ve pasar a través de sus ojos toda la historia del siglo XX es un argumento casi de película que merece la pena conocer.
Fue el 5 de Mayo de 1886 cuando un veterano farmacéutico de 54 años llamado John Pemberton creó la fórmula de la Coca-cola basándose en el éxito del famoso Vino Mariani, una bebida alcohólica revigorizante a base de vino y hoja de coca macerada, formulada en 1863 por el químico italiano Angelo Mariani.
El nombre de la marca y el diseño del logotipo de Coca-cola corrió a cargo del contable del farmacéutico, Frank Robinson, y en sus inicios la Coca-cola fue introducida comercialmente como “un tónico efectivo para el cerebro y los nervios”, siguiendo el camino marcado por el Vino Mariani. Se dice que un día llegó un hombre con un fuerte dolor de cabeza a la farmacia de Jacob donde vendían el jarabe de la Coca-cola mezclada en agua y quiso en vez de añadirle agua, añadir soda. El hombre bebió su vaso por un nickel (5 céntimos de la época) y de esta forma nació la Coca-Cola con burbujas tal y como la conocemos en la actualidad.
A lo largo de todo el siglo XX, Coca-cola la bebida refrescante de extractos, ha sido uno de los vehículos de expansión de la cultura norteamericana en todo el mundo y la compañía se encuentra presente en 232 países del mundo, con más sedes incluso que la propia ONU. Muchas son las anécdotas que a través de la historia han ido transformando en mito el refresco Coca-cola, y una de las páginas web que mejor lo refleja es la de TangaWorld Interbar, de recomendada visita y lectura.

La sombra nazi de un gigante llamado Coca-cola
Pero la historia de Coca-cola también tiene parajes que hasta nuestros días han permanecido en la sombra. Uno de ellos es la relación que tuvo la compañía con la Alemania nazi de Hitler a la que suministró millones de litros del preciado refresco durante la etapa de expansión del nazismo alemán de 1933 a 1945. Varios altos ejecutivos de Coca-Cola en Alemania eran destacados miembros nazis, y la compañía adoptó una política de ignorancia hacia la práctica de la eugenesia y el exterminio de judíos por parte de los nazis.
Aunque en un principio pudiera parecer que el inicio de la II Guerra Mundial posicionaría a la compañía de Atlanta del lado americano y de los aliados, Coca-cola supo jugar muy bien su baza en un país que suponía el segundo mayor punto de venta del refresco a nivel internacional. En palabras de Eleanor Jones en su artículo Coca-cola va a la guerra “lo que salvó a Coca-cola Alemania de ser abolida por los dictadores nazis fue la estructura corporativa y la filosofía publicitaria de la compañía tan cercanas a la idea nazi de creación de un nuevo y poderoso orden mundial”, y que tan bien supieron reflejar en la publicidad de la época en la que las mujeres y hombres siempre sonrientes mostraban el “American way of life”.

20120920-coca-cola_1894.jpg

Tomado de
http://www.taringa.net/posts/info/1198757/La-historia-de-Pepsi-Eamp_-coca-cola_.html

7-up

Los fármacos del Li, Na+ y k+ tienen funciones bien conocidas: portadoras de carga en las células y regulación de la frecuencia cardíaca. El Li no tiene esas funciones fisiológicas. Tras su descubrimiento (1817) a las sales de litio se le atribuyeron propiedades casi mágicas. En 1920 C. L. Grigg comercializaba una bebida que contenía sales de litio:
La Seven Up. Esta popular bebida, inventada en 1920, contenía litio, que era la droga comunmente prescrita en la actualidad por los médicos para las personas que sufren trastornos bipolares.

La bebida originalmente se distribuyo para combatir la resaca, debido a su contenido en litio. Fue lanzada pocos años antes del crash de 1920, y se llamaba “Bib-Label Lithiated Lemon-Lime Soda”, pero el nombre se acortó a 7-Up después, aunque mantuvo el litio entre sus ingredientes hasta 1950 (año en el que se descubrieron las propiedades farmacológicas de Li ) .

Algunos mitos populares aseguran que el nombre de la bebida era porque contenía 7 ingredientes, y el “up” hacia referencia a la parte de litio, o bien a que el litio tiene de masa atómica 7…
Lo que no figura es parte de un trabajo monográfico propio. Parte de la fuente: http://www.cocinablog.es/historias-de-la-cocina-seven-up/

20120920-6a00d83451ccbc69e2010536a239f4970b-400wi.jpg

Tomado de:
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/10593132/La-historia-que-no-conocias-de-la-Seven-Up.html

Sprite

Sprite (pronunciado [Esprait]) es una famosa marca reconocida mundialmente de bebida gaseosa con sabor a limon y sin cafeína producida por la empresa “The Coca-Cola Company”.

Fue la respuesta de Coca-Cola frente a la popularidad de 7Up, que empezó como “Lithiated Lemon” en 1929. Sprite se presenta en latas principalmente verdes y azules o en botellas verde transparente con una etiqueta principalmente verde y azul. Actualmente Sprite se vende en más de 190 países.

En los años 1980, muchos años después de su presentación, Coca-Cola presionó a sus embotelladoras más grandes, quienes distribuían 7 Up, para que reemplazaran a la competencia con su propio producto. Gracias, en gran medida, a la fuerza del sistema de embotelladores de Coca-Cola, Sprite logró liderar las ventas en el mercado de refrescos lima-limón en 1989.

Se llama limonada en Australia, Reino Unido, Nueva Zelanda y Suiza.

En 1974 se lanzó Sprite Light y aunque las ventas de Sprite no paran de crecer desde 1998, la Coca-Cola Company decidió renombrar Sprite Light “Sprite Zero”, como un esfuerzo para aumentar las ventas.

En Venezuela esta bebida se vendía hasta 1997, cuando es absorbida por su similar Chinotto. Esta última marca es propiedad de Hit de Venezuela, la cual fue adquirida por la Coca-Cola.

En Colombia y otros países, su eslogan actual es “Las Cosas como Son”, en Chile en enero de 2010, fueron lanzadas variaciones de Sprite Zero, presentando una para hombres y otras para mujeres.

20120920-z6rjmlf0ttkm2p.jpg

Tomado de:
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/10593132/La-historia-que-no-conocias-de-la-Seven-Up.html

Fanta

Cuando estalló la guerra en 1939, los hombres de Coca-Cola en Alemania vendían casi 4.5 millones de botellas al año. Estaban en funcionamiento 43 fábricas y otras 9 en construcción. El Mariscal Goering permitió la importación del ingrediente secreto 7X para la elaboración de Coca-Cola, ya que como más tarde se sabría, pretendía nacionalizar la empresa y así apropiarse de la fórmula.
Hasta 1942, el suministro de Coca-Cola era más o menos estable, aún estando en guerra, pero cuando se dejó de importar, los empresarios alemanes dueños de las embotelladoras, entre ellos Max Schmeling, campeón mundial de boxeo, tuvieron que ingeniárselas para mantener y rentabilizar sus fábricas. Había que crear una nueva bebida que posibilitara mantener en marcha todo el costoso equipo instalado. Se pensó en un refresco afrutado, aprovechando los sobrantes de los sobrantes, endulzado con sacarina y variando la calidad y cantidad de frutas con la disponibilidad de existencias. Todo esto llevó a la creación del precedente de una bebida tan famosa como Coca-Cola. Estamos hablando del refresco que hoy todos conocemos como Fanta, nacida bajo régimen nazi, pero de miras mucho más amplias. Se registró la nueva bebida en Alemania, se creó una botella distintiva y se vendió lo suficiente como para mantener a las empresas activas durante el tiempo de guerra, incluso después de que los EE.UU. entraran en la contienda.
En territorio nazi, en plena batalla y siendo Coca-Cola una marca “non grata”, los embotelladores se atrevían a incluir la frase “es un producto de Coca-Cola Gmbh” en las etiquetas, ya que así disponían de cierta garantía de calidad de cara al consumidor nacional. En 1943 se vendieron más de 3 millones de cajas, aunque la mayoría de las veces se utilizaba para endulzar las infusiones, ya que el azúcar estaba rigurosamente racionado.
Para mantener el equilibrio con el gobierno nazi, los embotelladores se veían con la obligación de prestar sus camiones de reparto para el transporte y distribución de agua. Para evitar que las botellas de Fanta fueran destruidas en los continuos “raids” aéreos, eran almacenadas, llenas de agua para evitar las vibraciones, en cuevas y pozos de minas. Pero a pesar de todos los esfuerzos por salvar los envases, nada pudieron hacer por preservar sus fábricas. Las 43 embotelladoras fueron destruidas.
Al final de la guerra, el gobierno nazi instó a la compañía, bajo amenaza de deportarlos a un campo de concentración, a cambiar su nombre en un plazo máximo de dos días. Por suerte para todos, Hitler se suicidó el día después.

20120920-fanta.jpg

Tomado de:
http://www.exvagos.com/historia/4915-historia-creacion-fanta.html

Crush

Several flavors (Orange, Diet Orange, Grape, Strawberry, Cherry) are available at most stores throughout North America; however, others are distributed only within small markets. Pineapple Crush and Birch Beer Crush, for instance, are relatively easy to obtain in both can and single serving bottle in the Canadian province of Newfoundland and Labrador and in Fort McMurray, Alberta. This will soon change, as the Pepsi Bottling Group has recently announced they would begin distributing Crush in a majority of their territory in the United States,[2] followed less than a month later by PepsiAmericas’ announcement that they would follow suit in most of their territory.[3] The changeover in distribution became official in late January and early February 2009, with the Pepsi bottlers taking over the Crush rights in those areas and the bottling
rights to Hawaiian Punch (which the Pepsi bottlers in those areas had handled prior to 2009) going to the bottlers of Dr Pepper and 7 Up.

20120920-orange_crush_ad_1921.png

Tomado de:
http://en.wikipedia.org/wiki/Crush_%28beverage%29

Es interesante ver todo lo que hay detrás de una simple botella de gaseosa.
Sigue leyendo

Sobre el Perú y su historia (I).

[Visto: 989 veces]

El Perú es un sujeto que nació (su momento fundacional es) cuando Francisco Pizarro entró en contacto con unos pobladores naturales que se encontraban en un tipo de barca. viene a reemplazar el vacío de la ignonimia de un espacio territorial preexistente al inicio a la denominación. Este sujeto viene a reemplazar uno anterior, Nueva Castilla, como se conoció en un inicio a los mismos territorios. Pareciera una contradicción entre la existencia de un vacío cuando se desarrollaban culturas que llegaron al rango de civilización. Pero el sujeto viene a determinar el presente hacia adelante, lo demás es un vacío, un abismo, un tiempo oscuro, etc.

Continuando la argumentación del Perú como sujeto, se le puede escribir de distintas maneras conforme acontece. Pueden adherirsele infinidad de adjetivos según lo considere aquel que narre el sujeto. Estos acontecimientos son singulares puesto que surgen en una época específica. Según como acontece el sujeto Perú, sugiero dividir su en dos períodos: Virreinato y República.

El Virreinato del Perú comprende dos períodos. El primero en el cual se encuenta bajo el gobierno de la casa dinástica austríaca o Habsburgo. El segundo donde gobierna la casa francesa o de los Borbones. El primer período se puede dividir de acuerdo a los siglos que comprende: el XVI y el XVII. En la primera centuria llega, se instala y consolida el gobierno ibérico. En el segundo, se produce una cierta autosuficiencia del virreinato fruto del desarrollo económico y de la crisis Europea del XVII donde España pierde el rol de líder. El siglo XVIII, se produce un cambio de dinastía que se caraceteriza por un intento de recolonización a partir de nuevos mecanismos de coerción fiscal.

La República puede componerse en dos períodos temporales también de acuerdo a los siglos que comprende: El XIX y el XX. El siglo XIX se encuentra dividido en en dos periodos que funcionan acorde a antes de la explotación del guano y después. Antes del guano se encuentran el proceso intependentista y su culminación, la presencia de San Martín y Bolívar, la Confederación Peruano Boliviana, y el período caracterizado por la existencia de los caudillos.

La segunda etapa comprende la consolidación del estado-nación mediante los ingresos del guano. Se encuentran los períodos conocidos como “la prosperidad falaz”, “la Guerra del Pacífico”, “La Reconstrucción Nacional” y “La República Aristocrática”. Todos estos términos acorde a la interpretación de Jorge Basadre. Como señala Marc Thurner, despúes de Basadre nadie repensó y meditó (reflexionó) acerca de la Historia del Perú.

Esta manera en la cual yo divido el acontecer del sujeto llamado , va acorde con mis propios prejuicios. Consideré criterios políticos y económicos para hacerlo. Es posible también proceder a esta práctia siguiendo criterios como culturales, científicos, etc. Sería interesante una historia del Perú a partir de un punto de vista cultural.

Lo que acontece del sujeto Perú se encuentra hecho por individuos que entablan un proceso de interpretación a partir de su reflexión. Esto los llevará a articular un discurso que toma como base sus propios prejuicios. La composición es la propia interpretación de un individuo sobre el sujeto pero mediada por la contigencia del lenguaje. Los discursos están hechos en base a la propia interpretación. Más adelante (en otro artículo) reflexionaré acerca de las clases hechas por los profesores que hacen una interpretación de la interpretación. La contingencia se amplifica pero sigue siendo una.

Lejos de denostar la existencia de los prejuicios, éstos deben de mostrarse de manera positiva puesto que conforman las huellas en los individuos del pasado. Es en la constitución del mismo individuo, donde parte la labor de composición histórica. Siguiendo el criterio de la RAE, cualquier individuo es completamente capaz de elaborar una obra histórica siempre y cuando sea escritor. La historia lejos de iniciarse en las propias fuentes documentales parte desde el propio conocimiento del individuo, su propia autognosis.

Entonces, el inicio de la disciplina histórica parte del conocimiento de uno mismo. Esto lo lleva a interpretar los acontecimientos de una manera dada. Pero es en el momento del diálogo entre las personas donde las diversas interpretaciones, elaboradas en una composición discursiva, adquieren un nivel de concenso. La historia parte de la propia historia porque ésta última está compuesta por la primera. Toda la historia de cualquier sujeto está en la facticidad del individuo. Forman parte de la facticidad los prejuicios, las tradiciones y costumbres.

Anímese lector, haga historia.

Pd. Por qué resulta interesante la denominación El sujeto nace en un instante presente y busca proyectarse hacia el futuro. En su nacimiento no incluye la dimensión pretérita. La denominación Perú Antiguo, no sé quien la utilizó por primera vez, fue utilizada recurrentemente por el profesor guadalupano Sebastián Lorente. A mi parecer forma parte de una extensión del proyecto nación sobre el pasado. Consolidar el régimen político en base a una apropiación del pasado.
En el pasado prehispánico el término Perú es inexistente puesto que es un neologismo. Si se da el caso que fuera empleado, no era en la dimensión con la cual se utilizará más adelante. Denominar
forma parte de un proyecto del estado-nación para hacerse heredero de la tradición prehispánica. Por fin conseguir una historia que lo legitimara. Esto es un ejemplo de como la historia conforma un discurso de acuerdo a los intereses presentes. Más adelante se tocará nuevamente el tema.

Sigue leyendo

Sobre Historia

[Visto: 502 veces]

Para Luis Peralta
El presente artículo tiene por objetivo reflexionar acerca de la ontología de la historia. Por ontología entiendo la reflexión acerca del ser. Para cumplir con esto, propongo revisar las acepciones de tener del término historia que se encuentran en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. En algunos casos los significados articulados con ejemplos inundaciones emplean el término.

La primera acepción del término historia señala que es . En esta acepción se tiene la presencia de dos acciones continuas que son narrar y exponer. Pero para poder ganar debería haber pasado con anterioridad un proceso de composición se está obviando. Este proceso se hizo sobre la base de acontecimientos pasados y dignos de mención. Esto ya implica una selección arbitraria sobre lo que es considerado digno. La elección arbitraria implica un cierto poder sobre el que selecciona sobre a los que se les expondrán los acontecimientos. Finalmente, la historia abarca las dimensiones tanto pública como privada. Conforma un medio de amplitud extensa tanto para recoger información como para difundirla. La pregunta que se queda es cuáles son los criterios para saber qué es digno o no en la historia.

La segunda acepción señala lo siguiente: . Nuevamente se tienen dos acciones que son el estudiar en narrar los sucesos. También se cuenta con una disciplina, una institución, sentaba sobre la base de lo acontecido. Como toda institución, la historia como disciplina tiene un poder sobre lo ya ocurrido. Pero, en qué consiste este poder? Siguiendo la línea que propone la RAE, la historia trabaja sobre los sucesos ya han sido elegidos como dignos con anticipación. Lo que se obvia es la composición porque, según lo señalado, pareciera un ejercicio mecánico que consiste sólo en estudiar y narrar. Los criterios a uno quedaron esclarecidos y pareciera que la historia como disciplina moderna encargada.

La tercera acepción señala . En esta acepción la disciplina llamada historia que da un tanto desestabilizada puesto que no necesariamente son los historiadores los que escriben una obra histórica sino los escritores en todas su magnitud. Entonces parece ser el poder de la composición recae en los escritores. Pero aún resta esclarecer los criterios de elección de los digno y quien es él quien elige. Se tienen dos posibilidades: es el escritor quien senta los criterios y elige lo que es digno como el escritor trabaja sobre fuentes ya escogidas por un otro.

La cuerta acepción señala Esto lleva a tener dos importantes consideraciones: dimensión y colectividad. La historia sigue implicando sucesos pero ahroa ya no dignos o no (o quizás sí) de una dimensión representado por la existencia de una colectividad. A diferencia de la primera acepción, ahora se tiene un sujeto Éste es el que responde a quien elige los importante a seleccionar: Puede ser la comunidad en su conjunto, una parte de ella o un solo individuo. Pero para esto se necesita de la disciplina que estudia y narra los sucesos. Se genera un relación muy fuerte entre la Nación y la disciplina Historia. La primera acontece, mientras que la segunda estudia y narra su acontecer. La composición parece mantenerse en los historiadores.

La quinta acepción señala . Acá se presentan dos importantes partes: un sujeto y un planto temporal (aunque parezca que la historia siempre implica el pasado esto no es tal, ser verá más adelante). Si bien es común contextualizar los sucesos como pasados, en esto se puede dividir el pasado tanto en su totalidad como en episodios de él. También se presenta un nuevo sujeto que ya no es colectivo sino individual. Es importante situarnos a este nivel puesto que es el sujeto quien discriminará que es un hecho común y cual es el acontecimiento digno de ser narrado. Entonces, es el sujeto quien lo elige por su porpia iniciativa o es bajo los cánones de la sociedad donde está inscrito? Como es usual en las teorías, es un poco de ambos.

A partir de la sexta acepción la historia ya no se encuentra solamente en el plano de lo digno sino que, hasta cierto punto, se banaliza. La sexta señala . Todavía se concidera el plano concerniente a un tiempo pretérito pero en un suceso eventual. Esta acepción hace extensiva el término historia. Un ejemplo podría ser el siguiente: Oye Marcos, cuéntanos tu nueva historia.

La sétima acepción señala , la octava , la novena y la décima . Estas acepciones llevan a presentar un plano tmeporal condicionado a quien lo enuncia tanto ficticio como real modifica a intereses personales. La sétima puede ser representada como una oración como esta: le voy a contar la historia de mi viaje a la luna. La octava: Esas son sólo historias. La novena: La historia de Caperucita Roja y la Bella Durmiente. Décima: En esas historietas se narra la historia del Hombre Araña.

Todas estas acepeciones implican necesariamente el plano temporal. En primerer lugar, es el pretérito tan extenso que debe ser seleccionado de manera arbitraria tanto por el individuo como por la sociedad. Entonces la historia necesariamente implica olvido (todo aquello que no es recordado). La discriminación de que recordar y que no lo determina el mismo presente de acuerdo a criterios del mismo sujeto individual o colectivo. Podría utilizarse la historia como los argumentos para legitimar la identidad del sujeto o quizás para alguno de sus discursos.

También es importante esa función específica asignada a la historia como disciplna que es narrar y estudiar. Si bien puede componer, este escenario se realiza siempre y cuando sea escritor.

Es necesario también señalar que la historia es susceptible a ser modificada por quien compone puesto que implica necesariamente un plano intencional. Esto radica al ser un acto de habla o enunciación. Pareciera a priori que el lenguaje no está inserto en la historia pero nada más alejado de la realidad. Es el lenguaje quien media entre el suceso y su narración, es totalmente determinante. El componer está dedicado al escritor quien es el que está inmerso y lidia con el plano linguístico. Por eso está susceptible de ser analizado al margen de la metodología propia de cada disciplina.

Sigue leyendo

Poema III

[Visto: 527 veces]

Por qué de tus bellos ojos
caen esas dos lágrimas?
Por qué roja la nariz
y también las mejillas?

Será que tienes pena?
Qué oculta tu tristeza?

Qué te ha hecho esta vez?
podrá no tener conciencia?
No ve tus risos aúreos
Acaso no te escucha?

Te ata aquel vehículo?
o la mustia billetera?
la tan cómoda casa?
o su bella apariencia?

De que vale si lloras
si no hay felicidad
solo lujo y comodidad
representaciones del vacío

Déjalo, sólo déjalo
encuentra tu camino
la guía es tú sonrisa
y el mapa, la libertad Sigue leyendo

Poema III

[Visto: 488 veces]

Qué te ha hecho esta vez?
podrá no tener conciencia?
No ve tus risos aúreos
Acaso no te escucha?

Te ata aquel vehículo?
o la mustia billetera?
la tan cómoda casa?
o su bella apariencia?

De que vale si lloras
si no hay felicidad
solo lujo y comodidad
representaciones del vacío

Déjalo, sólo déjalo
encuentra tu camino
la guía es tú sonrisa
y el mapa es la libertad Sigue leyendo