Archivo por meses: junio 2011

1er Coloquio Inca

[Visto: 648 veces]

La pasada semana se realizó en la ciudad del Cuzco un coloquio que reunió a los más distinguidos investigadores sobre los Incas. El presente artículo busca servir de compendio de las investigaciones que me llamaron más la atención. Tuve la suerte de asistir a este evento gracias a Francisco Hernandez Astete quien me extendió la invitación y al minisitro de cultura Juan Ossio por darle el visto bueno. También quiero agradecer a la familia de Lenin Quispe por la gentileza al hospedarme en su casa por cuatro días.
En el primer día de exposición, Jorge Flores Ochoa y Gary Urton. Florez Ochoa en una exposición de carácter antropológico en una comuninad andina refleciona acerca de Qué es Inca?. Menciona que en época de siembra la población renueva los pactos con lo sagrado y lo místico mediante rituales. Las fuerzas entran a residir en objetos de culto (pensé en Chancas o Conopas) que a lo largo que se da el cultivo su poder se va reduciendo hasta llevar el punto en el cual al cabo de un tiempo se nueve de dar nuevamente la renovación ritual. Florez Ochoa interrogó a los pobladores acerca del nombre de esta fuerza y ellos le mencionaron que es Inca. Sobre el carácter divino y sagrado de este significante surgió la conferencia.
Seguidamente, expuso el doctor Gary Urton. Antropólog que trabaja en la Universidad de Harvard acerca de los quipus, mencionó una clasifiación de éstos en numéricos y anómalos. Los numéricos fueron utilizados para el registro de información, sirvieron para la contabilidad de determinados tipos de productos. Los trabajos se dieron facilitadados porque los nudos correspondientes permiten identificar una numeración andina del uno al diez. El nudo solitario en forma de ocho es el 1, mientras que los demás siempre tendán un rastro de su numeración. El dos tendrá dos vueltas, el 3, tres, así en adelante. Corrobora todo esto la existencia en el vocabulario quechua de la numeración del uno al diez. Los kipus anómalos son los que consitan el mayor interés de Urton ya que rompen todos los esquemos hechos por los numéricos. Urton señala que estos kipus pueden ser narrativos porque nudos de incluso trece vueltas! no encajan dentro de la numeración. Es así como postula que estos nudos hacen referencia a conceptos dentro de los quipucamayocs y representan determinados significantes. Los nudos diversos, distintos a la numeración para la contabilidad, constituyen significantes para ser leídos en mentes especializados. Para esto propone la Semasiografía. Técnica que permite leer significantes que carecen de indicios para ser leídos como por ejemplo los números. Por ejemplo, el 8 puede ser leído como ocho, huit o eight pero eso no lo incluye en su significante. Tortura china en la que se encuentra Urton al trabajar algo que talvez nunca se sepa su significado. Hay que se positivos, si se podra la decodificación.
En el segundo día, las exposiciones comenzaron con Tom Zuidema. En su trabajo el trato de compara el Inti Raymi con el Corpus Chisti. Por lo diverso de los calendarios, están festividades no coincidieron regularmente y traían significados diversos pero sincretizados en la posteridad. Esta comparación de rituales andinos con ceremonias religiosas fue su gran aporte. También lo fue la mención de que la civilización Inca no logró registrar el equinoccio ni el solsticio. Sólo llegaron a medir el Zenit y el anti-Zenit. Escuchar a Zuidema siempre es motivante por su gran capacidad intelectual y experiencia.
La segunda exposición la impartió Liliana Regalado, doctora de la PUCP de demostrada capacidad académica. En su exposición retomó el tema de los mitmacquna, los contrapuso contra los mitimaes y los yanas. El interés principal de su exposición es demostrar que las fuentes no deben sólo de aportar información de carácter institucional. Deben de dar lo necesario para representar el contexto y a la vez ser capaces para la formación de categorías sociales que permitan un mejor estudio. La doctora Regalado se valió de su sapiencia producto de su revisión historiográfica y a la vez del análisis de discurso de las fuentes.
La tercera exposición la dio Jean-Phillipe Husson acerca del análisis filológico. Esta técnica me llamó bastante la atención. Husson, profesor de la universidad de Poitiers, menciona que relatos semejantes sobre distintos temas ubicados en distintos lugares pueden ser sometidos a análisis filológicos para extraer sus características. Éstas se pueden comparar para extraer diferencias, entre diferencias y diferencias se puede encontrar el relato más antiguo. El ejemplo que me puso Husson fue acerca de publicaciones latinas en la Edad Media. Distintas ediciones se publicaron a lo largo de Europa pero analizando cada una y estableciendo sus difenencias, se puede tener noción de la primera edición o en el mejor sentido, el manuscrito antiguo. Este análisis puede ir más allá de fronteras linguísticas como en el Perú el quechua del sur y del centro.
La última exposicón que desarrollaré es la de José Luis Martinez. Este doctor chileno está a cargo de un grupo de investigación acerca de los keros. Los keros aportan información valiosísima para el estudio de los discursos de la población andina en plena época colonial donde el discurso español/critiano se imponían. Martinez mediante la comparación de distintos keros muestra significantes comunes que representan a los ejércitos incas y a sus contrincantes, los antis. Los Incas tienen túnicas, cascos de plumas, armamento y símbolos culturales como los ushnus; mientras que los antis, pieles, macanas en un entorno de vegetación. Señala una dialéctica Inca/Anti expresada de manera semiótica como civilización vs barbarie. Muy interesante hipótesis. La existencia de significantes en los instrumentos u objetos característicos de la cultura andina pueden darnos muchas claves para el estudio del pasado prehispánico.
Quiero además mencionar, la exposición de Francisco Hernandez Astete quien propuso una nueva organización de las panacas acorde a información proveniente de las Casas. Creo que este trabajo encaja perfectamente en lo dinámica de la sociedad andina representada en los ceques. Muy interesante trabajo.
En clase de Historia de América, una compañera menciona el estudio de los ángeles en el contexto colonial artístico hacho por Gabrial Rodridguez(especialmente proveniente de la escuela cuzqueña). Creo que trabajos como estos (incluyendo el trabajo de Gabriela Ramos sobre la muerte en los Andes y el mío sobre las cruces) devuelven la capacidad de agencia de la población andina en el escenario del postcolonialismo (lamento usar este término). Sigue leyendo

Reflexiones acerca del Otro 2

[Visto: 614 veces]

Tuve la suerte de estar en Cuzco la semana pasada. Un viaje es una oportunidad importantísima para salir del centro donde te encuentras y dirigirte hacia la periferia (todo esto acorde a la division centro/periferia proveniente de la Edad Media, intramuros/extramuros). Me sirvió de manera fundamental para actualizar y renovar mis concepciones acerca del Otro. Empecé el viaje en las iglesias de Andahuaylillas, Huaro y Canincunca. Espero que al leer estos nombres al menos googleen para encontrar fotografías de estos maravillosos lugares. El Otro que encontré produjo iglesias maravillosas con frescos coloridísimos, un sistema de techado espectacular y altares que me dejaron absorto. Al segundo día, el Otro me “habló” y me mostró la catedral cuzqueña, la zona x, el templo de la luna y el templo de los monos. Me dió una de las más grandes sorpresas de mi vida cuando conocí el Coricancha, origen de los ceques. El tercer día me levanté tempranito para entrar de manera gratuita a Sacsayguaman y el Otro me dejó interrogantes sobre como pudo levantar inmensas piedras de manera exacta y armoniosa. Hay Otro, Hay Otro! No dejabas de sorprenderme, pero tenías una muy especial guardada: LA MÁS ESPECIAL DE TODAS. Me mostró el Alef que menciona Borges en el cuento del mismo nombre. Me mostró el lugar desde el cual se mira un punto y se ven todos: MACHU PICCHU! No podía dejar de subir y bajar las escaleras, ir de anden en anden, de casa en casa, de taller en taller, de templo en templo, Hasta que encontré mi momento MACHU PICCHU. mi Alef que atesoro en el corazón: Un lugar desde donde sentía la inmensidad de las montañas tan verdes como si reuniesen todo el verdor del universo. Me sentía pequeño, insignificante, pero gratificado de contemplar LO REAL. Como el OTRO pudo estar tan en contacto con lo REAL. Nunca dejaré de sorprenderme cuando me encuentre con el Otro, porque es capaz de hacer un Machu Picchu. O en su defecto, me puede hablar de lo REAL. Que es el motivo de mi búsqueda.
Es interesante ver como el Otro ha podido haber hecho todo esto pese a las liitaciones que nosotros le atribuimos. Asigno que es una gracia no llegar nunca a dejarse nunca de sorprender por él, porque a medida que te sorprendes del Otro, TE SORPRENDES DE TI MISMO (pese a que estas enjaulado en un junga de semento, esclavo el reloj y todas las vanguardias modernas de las que se jactan muchos).

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA PARA LOS INTERESADOS

MACERA,Pablo
1993 La pintura mural andina. S.XVI -XIX. LIma: Milla Bartres

PD. Esto ya es un tema personal y nada académico. Si esos supuestos abanderados de la cultura que criticaron via redes sociales a las poblaciones del interior del Perú y sus manifestaciones. No hubieran dejado que su cerebro se conecte con el colón para que el orificio dispensador de sus pensamientos se pronuncie. Comentarios de ese tipo sólo resta aceptarlos y dirigirnos hacia una sociedad más inclusiva basada en el conocimiento del Otro y no mediante paternalismos estatistas estúpidos. Que cosa es es el estado peruano, la repuvblia comparado con miles de años de la civilización andina. Es necesario quienes somos, quien es el Otro y cambiar nuestras perspectivas. Sigue leyendo

Por qué gana Ciencias e Ingeniería?

[Visto: 1110 veces]

La semana pasada culminó una nueva edición de los juegos deportivos interfacultades en la universidad. Alumnos de las distintas facultades se enfrentaron en distintas competiciones con el objetivo de levantar la ansiada copa y hacerse merecedores del título de campeón. El resultado final fue la coronación por novena vez consecutiva de la facultad de Ciencias e Ingeniería (CI). Este artículo busca responder el porqué de los sucesivos campeonatos de la escuadra del panda a partir de elementos culturales que pude obtener siguiendo el método etnográfico. Para el desarrollo se utilizarán las propuestas planteadas por Benedict Anderson sobre el nacionalismo en Comunidades Imaginadas. Anderson atribuye al nacionalismo las características de imaginada, soberana, limitada y comunidad. Estas características se ven reflejadas en el colectivo de Ciencias e Ingenería.
CI es imaginada ya que todos los miembros de la facultad no sé conocen y nunca se llegarán a conocer, pero dentro de cada uno residen “sentimientos” comunes a todos. Estos “sentimientos” se ven reflejados a través del discurso que manifiestan a través de las barras: , ,. El uso del término ingeniero responde a una identidad de todas las partes implicadas en manifestar el aliento al equipo o deportista en cualquier disciplina. AL igual que el término ingeniero, las barras de ingeniería adoptaron el color blanco como representación y buena parte de las canciones de aliento utilizan el color como medio de representación de la colectividad.
A mi parecer, lo que representa lo imaginaria que es CI es el panda. El panda es un ícono ya que su sola presencia (con perreo de por medio) marca la diferencia con las otras facultades. Ha quedado pendiente una entrevista con el panda (espero que se de a la brevedad) pero me adelanto que lleva 11 años presente en las interfacultadades representando a CI. 11 años de los cuales en 9 años han obtenido el campeonato (80% de efectividad!!!). Su desempeño histriónico y versatilidad cómica hacen que en cada presentación deleite al auditorio.
Una última referencia imaginada es que cada miembro de la Facultad de Ciencias e Ingeniería asume el pasivo de la tradición ganadora de los últimos campeonatos. Se siente campeón y con ganas de seguir adquiriendo más logros.
CI es soberana producto de la polarización presente en la universidad. La división en letras y números se ratifica en cada ocasión de las interfacultades donde se llega incluso a los golpes. Alumnos de EEGGCC y EEGGLL reciben un pasivo de enfrentamientos debido a la supuesta dicotomía de las carreras con insultos, golpes y piedras de por medio. La polarización genera que CI se convierte en la facultad hegemónica del hemisferio números dándole cierta soberanía respecto a las otras facultades. Su disposición en el campus también contribuye a su soberanía ya que, a diferencia de las otras facultades, en sus pabellones y salones sólo estudian ingenieros.
CI es limitada porque es sólo una facultad entre varias dentro de una misma universidad. Sus límites la llevan a asignar estereotipos a las otras facultades (arte=fumon, sociales=terruco, letras=bruto) que mediante su “diferencia”, genera mecanismos de autoafirmación. Pero también la llevan a ser blanco de estereotipos (marciano, feo, falta de mujeres) que la delimitan y representan en la mente de los otros alumnos. Los límites bien definidos, los estereotipos invariables y mecanismos de respuesta institucionalizados hacen que CI se diferencie de las otras facultades.
Por último, CI es una comunidad debido a que entre todos sus integrantes se dan relaciones horizontales pese a la diferencia de especialidades. Un mecánico, teleco, industrial, electrónico, informático, minero, físico, químico y matemático en su estadía en EEGGCC comparten los mismos cursos los dos primeros ciclos. En ellos se llevan Matemática Básica, Cálculo I y II, Física I y II, Redacción y Comunicación, etc. que están asignados para todas las carreras. Recién al tercer ciclo las distinta especialidades se diferencian: los mecánicos llevan estática, los industriales llevan mecánica, etc. La barra que hace referencia a que no es ingeniero quien no integra ni deriva es cierta. Otra razón es que al finalizar sus estudios, todos reciben el título de ingeniero. Esto es una diferencia con el licenciado que obtenemos los que no estudiamos en esa facultad pero no genera en nosotros una cierta identidad colectiva.
Espero haber dado respuesta a la pregunta que se planteó en el comienzo.
Sigue leyendo